La sepsis es un padecimiento potencialmente mortal desencadenado por una infección sistémica que puede ocasionar que el cuerpo reaccione de forma exagerada, así como una respuesta inmune excesiva y muy dañina. A menos que se diagnostique y se trate con rapidez, podría evolucionar en poco tiempo a una falla multi-orgánica y muerte.
Diversos estudios han demostrado que la sepsis se ha vuelto cada vez más frecuente, por lo que es imperativo estar atento a sus signos y síntomas cuando esté enfermo o en un hospital.
Esto incluye los casos de sospecha de influenza, ya que la sepsis podría imitar muchos de los signos y síntomas de la gripe. De hecho, la sepsis es uno de los principales factores involucrados en la muerte por influenza. Asimismo, los estudios también han identificado la sepsis como una de las principales causas de muerte en hospitales y de daños graves por recibir un diagnóstico equivocado. Los resultados demuestran que:
- En los Estados Unidos, 1.7 millones de adultos desarrollan sepsis cada año, y como resultado, 270 000 de ellos mueren.
- Entre el 34.7 % y 55.9 % de los pacientes en los Estados Unidos que murieron en hospitales en el período 2010 al 2012, desarrollaron sepsis antes de morir.
- La tasa de mortalidad de los pacientes hospitalizados con sepsis es del 10 %, en comparación con el 1 % entre los pacientes que no presentan sepsis.
- El gasto por tratar la sepsis aumentó en un 19 % entre el 2011 y 2013. Ahora, es el padecimiento más costoso atendido en los Estados Unidos, con un costo anual de US$ 23.6 mil millones.
La sepsis es responsable de una quinta parte de la tasa de mortalidad en el mundo
Actualmente, el análisis mundial más completo realizado hasta el momento, informa que la sepsis es la causa de 1 de cada 5 muertes al año en el mundo. Los investigadores denominan este hallazgo como "alarmante", ya que sus cifras actualizadas son el doble de las estimaciones previas. Según informó NPR.
“Calculan que, tan solo en el 2017, alrededor de 11 millones de personas a nivel mundial murieron por sepsis, de un total de 56 millones de muertes. Eso es alrededor del 20 % del total de las muertes. "Es una cifra considerable", indica [la autora principal Dra. Kristina] Rudd".
Se estima que el 85 % de estas muertes relacionadas con la sepsis ocurre en países con ingresos bajos a medianos. Lo sorprendente es que, el artículo "A Global Accounting of Sepsis", publicado en la edición del 18 de enero de 2020 en The Lancet, sugiere que de hecho la tasa de sepsis ha disminuído a alrededor de la mitad desde 1990. NPR señala que:
"Ese es un descubrimiento impactante", indica el Dr. Chanu Rhee, quien estudia la sepsis y enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de Harvard. 'Realmente, es interesante que su investigación haya demostrado que la incidencia de sepsis había disminuído durante el período de estudio', indicó, 'al contrario de otros estudios'.
Los autores de la investigación en The Lancet señalaron que sus descubrimientos "deben analizarse en el contexto de las limitaciones del estudio", ya que "los supuestos del modelo y pasos de imputación podrían tener cierta tendencia". Por lo que, explican:
"Las aportaciones del modelo para estimar la carga de la sepsis en 195 países provienen del registro civil de cuatro países (los Estados Unidos, Brasil, México y Taiwán), de donde se obtuvieron datos sobre el índice de mortalidad en hospitales de diez países (los Estados Unidos, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Georgia, Italia, México, Nueva Zelanda y Filipinas), lo que ha resultado en una extrapolación de países de medios y altos ingresos, a países de bajos ingresos.
Ya que algunos continentes (en especial, África) no representan fuentes originales de datos de sepsis, es posible que las tendencias longitudinales no sean confiables.
Hipotéticamente hablando, las mejoras en Brasil como principal país de origen de datos podrían aportar beneficios aparentes para el África subsahariana, independientemente de los verdaderos cambios locales".
Al hacer investigaciones sobre la sepsis, el mayor obstáculo es el hecho de que muchos médicos la omiten como un factor que puede contribuir a la mortalidad, y por lo tanto, no la incluyen en el certificado de defunción.
Rhee, quien ha investigado la carga de sepsis en los Estados Unidos, expresó para NPR que, según sus descubrimientos en los certificados de defunción de los Estados Unidos, la sepsis podría estar involucrada en más del 20 % de la mortalidad a nivel mundial, si consideramos que la mayoría de las muertes por sepsis ocurren en países que carecen de los servicios de atención médica disponibles en naciones con ingresos más altos.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
Síntomas de la sepsis
A pesar de su prevalencia, es usual que la sepsis sea omitida, incluso por los profesionales de la salud Por tal razón, realmente es fundamental familiarizarse con los síntomas de la sepsis, y tomar medidas inmediatas en caso de sospecha.
También, debe informarle al personal médico sobre su sospecha, ya que es crucial considerar el tiempo al realizar un tratamiento. De igual manera, es de vital importancia mantener cierto nivel de hidratación, ya que la mayor parte del daño causado comienza debido a la pérdida de líquidos.
Si bien, al principio los indicios podrían ser sutiles, por lo general la sepsis produce los siguientes síntomas:
Fiebre alta con temblores y escalofríos | Frecuencia cardíaca rápida (taquicardia) |
Frecuencia respiratoria rápida (taquipnea) | Nivel inusual de sudoración (diaforesis) |
Mareos | Confusión o desorientación |
Disartria | Diarrea, náuseas o vómitos. |
Dificultad para respirar, falta de aire | Dolor muscular severo |
Baja producción de orina | Piel fría y húmeda o erupciones cutáneas |
Muchos de estos síntomas podrían confundirse con una gripe o resfriado severo. Sin embargo, tienden a progresar más rápido de lo normal.
Los acrónimos que debe memorizar
Sepsis Alliance recomienda el uso del acrónimo TIME para recordar algunos de los síntomas más comunes:
- T: ¿Tiene temperatura más alta o más baja de lo normal?
- I: ¿Tiene o ha tenido recientemente algún síntoma de infección?
- M: ¿Ha experimentado algún cambio en su estado mental, como confusión o somnolencia excesiva?
- E: ¿Experimenta algún dolor o enfermedad extrema? ¿Ha tenido la "sensación de que podría morir"?
Otro que podría ser útil para memorizar los síntomas es el acrónimo SEPSIS:
- S: Sacudidas (fiebre, resfriado)
- E: Dolor extremo
- P: Piel pálida y húmeda
- S: Sofocamiento
- I: "Intuir la posibilidad de morir"
- S: Somnolencia (confusión)
Tenga cuidado: la sepsis podría estar relacionada con muchos casos de muerte por influenza
Es importante destacar que la sepsis se ha identificado como un importante factor que puede estar involucrado en las muertes por influenza. De acuerdo con los investigadores, "tradicionalmente, la sepsis severa se relaciona con enfermedades bacterianas... Sin embargo, los virus se han convertido en una causa cada vez más notable de sepsis severa a nivel mundial".
Algunos síntomas de sepsis son similares a los de la influenza, lo que puede tener consecuencias trágicas si no recibe ayuda médica de inmediato.
Sin duda, la sepsis requiere atención médica rápida, aunque la mayoría de las personas se recupera exitosamente de la gripe de unos cuantos días a una semana de recibir líquidos y guardar reposo en cama. La gripe puede provocar sepsis de forma compleja, que se describe de la siguiente manera:
"Como parte de la respuesta inicial a una infección, la sepsis severa se caracteriza por desarrollar un estado proinflamatorio, mientras evoluciona a un estado antiinflamatorio y favorece las infecciones secundarias...
En el estado proinflamatorio predominante, las células Th1 activadas por microorganismos promueven la transcripción de citoquinas proinflamatorias como factor de necrosis tumoral (TNF-α), interferón-γ (INF-γ) e interleuquina-2 (IL-2).
[C]uando las citoquinas son secretadas por las células endoteliales, y posteriormente por los macrófagos, pueden inducir la activación e infiltración de linfocitos en las zonas de infección, así como iniciar una actividad antiviral directa. Luego, cuando ocurre el cambio al estado antiinflamatorio, las células Th2 activadas liberan interleuquina-4 (IL-4) e interleuquina-10 (IL-10).
En algunas circunstancias, las células T pueden volverse alérgicas, producir citoquinas y tener problemas para proliferar. El IFN tipo I exhibe una potente actividad contra el virus de la influenza; induce la transcripción de diversos genes estimulados por el interferón, que a su vez pueden restringir la replicación viral.
No obstante, el virus de la influenza ha desarrollado diversos mecanismos para evadir la respuesta de IFN... Las infecciones virales, como el virus de la influenza, también podrían causar una desregulación del sistema inmune innato junto con una liberación excesiva de citoquinas y sus posibles efectos perjudiciales.
Una respuesta inmunológica anormal contra la influenza podría ocasionar daño endotelial... desregulación de la coagulación, así como la consiguiente alteración de la permeabilidad microvascular, shock y edema tisular".
Considere informarse sobre este protocolo vital contra la sepsis
Si usted o un ser querido desarrollara sepsis, ya sea causada por la influenza o algún otro tipo de infección, recuerde que aplicar un protocolo de vitamina C por vía intravenosa con hidrocortisona y tiamina (vitamina B1) podría salvarle la vida; por lo tanto, debe solicitárselo a su médico. Aunque es probable que ni siquiera este informado al respecto.
Este protocolo de tratamiento contra la sepsis fue desarrollado por el Dr. Paul Marik, médico de cuidados intensivos en el Hospital General Sentara Norfolk, en Virginia del este, y su uso clínico ha demostrado su notable efectividad en el tratamiento contra la sepsis, al disminuir la mortalidad en casi cinco veces.
El estudio clínico retrospectivo previo y posterior de Marik demostró que al suministrarle a los pacientes vitamina C por vía intravenosa con hidrocortisona y vitamina B1 durante dos días redujo la mortalidad del 40 % al 8.5 %. Del grupo de 50 pacientes que llevaron este tratamiento, solo 4 personas murieron, y todos fallecieron por una enfermedad subyacente, y no por causa de la sepsis.
El protocolo exacto que utilizaron fueron 200 mg de tiamina cada 12 horas, 1 500 mg de ácido ascórbico cada 6 horas, y 50 mg de hidrocortisona cada 6 horas. Es fundamental destacar que el tratamiento no genera efectos secundarios y es de bajo costo, se puede conseguir con facilidad y es sencillo de administrar, por lo que no perderá nada al probarlo.
El Hospital General Sentara Norfolk, donde trabaja Marik, ha establecido este protocolo como su estándar de atención contra la sepsis, y otros hospitales también han empezado a seguir su ejemplo. Por desgracia, muchas personas no hacen nada al respecto, mientras esperan que finalicen los ensayos clínicos adicionales.
Según Marik, la vitamina C y corticosteroides pueden tener un efecto sinérgico, que es una de las razones por las qué este protocolo combinado ha resultado tan efectivo. Aun así, tan solo utilizar altas dosis de vitamina C por vía IV ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con sepsis e insuficiencia respiratoria aguda, lo que ha disminuido la mortalidad del 46 % al 30 %.
Además, ha reducido la cantidad de días que requieren permanecer en un hospital. En promedio, los que recibieron vitamina C antes del día 28 pasaron 3 días menos en la unidad de cuidados intensivos, en comparación con el grupo placebo (7 versus 10 días). Para el día 60, el grupo del tratamiento había estado 7 días menos en el hospital; es decir, 15 versus 22 días.
Si bien, no se han realizado ensayos que analicen la inclusión de la terapia de oxígeno hiperbárico, presiento que podría ser una combinación poderosa para disminuir la tasa de mortalidad casi hasta cero. Desafortunadamente, muchos hospitales no ofrecen este tratamiento, y aunque lo hicieran, aún no se ha aprobado.
Recursos informativos para su médico
El protocolo de sepsis de Marik puede ser vital, por lo que sería prudente que se lo comentara a su médico cada vez que lo hospitalicen. Considere que, a menudo la sepsis ocurre por una infección secundaria contraída mientras está hospitalizado, por lo que sería prudente preverlo.
Así, si presenta sepsis cuando está en un hospital, el equipo médico estará enterado de lo que desea y podrá actuar con rapidez. Según Marik, los mejores resultados se obtienen cuando el tratamiento se suministra en las primeras seis horas después de exhibir los síntomas. Cuanto más se demore en recibir el tratamiento, tendrá menor posibilidad de éxito.
Podrá obtener más información sobre el protocolo contra la sepsis de Marik en "Vitamin C — A Game Changer in Treatment of Deadly Sepsis", junto con recomendaciones lógicas sobre cómo disminuir en primer lugar su riesgo de sepsis.
Además, podrá revisar la presentación de PowerPoint de Marik, "Hydrocortisone, Ascorbic Acid and Thiamine for the Treatment of Severe Sepsis and Septic Shock", presentada en la reunión Critical Care Reviews de 2020, en Australia.
Si su médico se niega a considerarlo en automático, debe convencerlo de examinar los estudios que citamos en este artículo. Solo debe buscar las fuentes del 27 al 36, hacer copias y llevárselas a su médico. Asimismo, podría investigar directamente en PubMed, escribir "vitamina C" y "sepsis" en el motor de búsqueda para obtener una lista de las investigaciones disponibles.
Si bien, hay ciertas situaciones bajo las cuales el hospital podría negar este tratamiento, si es un adulto y está enfermo, por lo general tendrá el derecho de insistir para recibir este protocolo. De hecho, entrevistaré a Marik en poco tiempo, y espero que colaboremos para desarrollar un proceso que les facilite a los pacientes acceder a esta estrategia en los hospitales locales.
Es probable que, en la mayoría de los casos, solo deba firmar el formulario "Against Medical Advice — Acknowledgment and Waiver" (en las fuentes podrá encontrar muestras), que indica que ha elegido no seguir el estándar de atención recomendado por su médico.
Contraindicaciones del tratamiento con vitamina C por vía intravenosa
La única contraindicación sería cuando una persona es deficiente en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD, que es un trastorno genético). El cuerpo requiere G6PD para producir NADPH, que es una sustancia relacionada con el NAD + necesaria para transferir el potencial reductor y mantener la actividad de los antioxidantes, como el glutatión y vitamina C.
Ya que los glóbulos rojos no contienen mitocondrias, la única manera de proporcionar el glutatión reducido es a través del NADPH, y dado que la G6PD lo elimina, ocasiona el rompimiento de los glóbulos rojos por la incapacidad de compensar el estrés oxidativo.
Por suerte, la deficiencia de G6PC es muy poco común y hay pruebas para comprobarla. Las personas con ascendencia mediterránea y africana están en mayor riesgo de ser deficientes en G6PC. La deficiencia de G6PD podría afectar a 400 millones de habitantes a nivel mundial, y en los Estados Unidos, la padecen alrededor de 1 de cada 10 hombres afroamericanos.