La ventilación mecánica podría aumentar el riesgo de mortalidad por COVID-19

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

coronavirus y efectos de la ventilacion mecanica

Historia en Breve

  • Los pacientes con COVID-19 conectados a la ventilación mecánica o artificial tienen mayor riesgo de muerte. Resulta que es posible que la mayoría de los pacientes no son aptos para someterse a la ventilación mecánica
  • Los médicos de UChicago Medicine reportan resultados "extraordinarios" al utilizar cánulas nasales de alto flujo (CNAF) en lugar de respiradores. De 24 pacientes con dificultad respiratoria a causa de COVID-19, solo uno requirió intubación después de 10 días de utilizar CNAF
  • Otra estrategia de tratamiento que parece prometedora, aunque un poco más complicada de administrar es la oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC), en la cual la sangre del paciente se oxigena fuera del cuerpo antes de volverse a bombearse en la circulación sanguínea. La OMEC se recomienda para pacientes relativamente jóvenes con pocas comorbilidades que no responden al tratamiento con respirador
  • La ventilación mecánica a través del uso de un respirador puede dañar los pulmones con facilidad al empujar el aire con fuerza hacia ellos. La terapia con oxígeno hiperbárico (TOHB) puede ser una mejor alternativa, ya que permite que el cuerpo absorba un mayor porcentaje de oxígeno sin forzar el aire a los pulmones
  • Médicos chinos reportan "resultados prometedores" después de utilizar el TOHB para tratar a cinco pacientes con COVID-19, además NYU Langone Health está reclutando pacientes con COVID-19 para un estudio que compara el TOHB con el estándar de cuidado

En las últimas semanas, varios médicos y documentos publicados han señalado que los pacientes con COVID-19 que se someten a ventilación tienen un mayor riesgo de muerte. El 9 de abril de 2020, Business Insider informó que, en la ciudad de Nueva York, la mortalidad de los pacientes con COVID-19 conectados a respiradores fue del 80 %, por lo que algunos médicos han comenzado a cuestionar su uso.

De acuerdo con Associated Press, "han surgido reportes similares en Reino Unido y China. En Reino Unido, un reporte estableció la cifra en 66 %. Un estudio muy pequeño en Wuhan reveló que la tasa de mortalidad era del 86 %".

Estadísticas actualizadas de la ciudad de Nueva York

Un estudio del 22 de abril de 2020 publicado en JAMA que describe los resultados para 5700 pacientes hospitalizados con COVID-19 en el área de la ciudad de Nueva York reportó:

"Las tasas de mortalidad entre los pacientes que recibieron ventilación mecánica en los grupos de edad de 18 a 65 años y de 65 años en adelante, fueron 76.4 % y 97.2 %, respectivamente.

Mientras que, las tasas de mortalidad para aquellos en los grupos de edad de 18 a 65 años y 65 años en adelante que no recibieron ventilación mecánica fueron 19.8 % y 26.6%, respectivamente. No se registraron muertes en el grupo de edad menor a 18 años".

Sin embargo, estos números se modificaron poco después. El 26 de abril de 2020, CNN Health informó que un promedio del 24.5 % de los pacientes conectados a respiradores fallecieron, en comparación con el 20 % de los pacientes que no se conectaron a respiradores.

Karina Davidson, vicepresidenta sénior de investigación del Sistema de Salud Northwell Health, dijo para CNN que su equipo había decidido "aclarar la redacción del reporte" y que las cifras se están actualizando para saber cuántos [pacientes] ya se han recuperado y cuántos siguen en el hospital".

CNN explicó:

"El reporte original en JAMA declaró que el 12 % de los pacientes requirieron ventilación y que entre ese grupo de pacientes el 88 % había fallecido, pero esos números no representaban al número total de pacientes, sino a una minoría de cuyo resultado ya se conocía. Los números actualizados incluyen a todos los pacientes, incluso a los que estaban hospitalizados el 4 de abril, fecha en la que se recopilaron los datos".

En un artículo publicado el 8 de abril de 2020, el sitio web STAT News informó:

"Esta reevaluación ha impulsado una observación desconcertante sobre el COVID-19: ya que muchos pacientes tienen niveles de oxígeno en la sangre, tan bajos que deberían estar muertos". Pero no tienen dificultad para respirar, sus corazones no están acelerados y sus cerebros no muestran señales intermitentes por la falta de oxígeno.

Eso ha ocasionado que los médicos de cuidados intensivos sospechen que en el caso del COVID-19, ha sido un error basarse en el enfoque de tratamiento de asistencia respiratoria que han utilizado durante décadas en pacientes con neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Y cada vez están más preocupados por el uso de la intubación y los respiradores mecánicos. Argumentan que al menos al principio y tal vez durante el proceso de la enfermedad, más pacientes podrían recibir asistencia respiratoria menos invasiva, como las máscaras respiratorias utilizadas para la apnea del sueño".

El video está disponible solo en inglés
Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Aunque se necesita oxígeno, la ventilación mecánica no es la mejor opción

En el video anterior, el Dr. Cameron Kyle-Sidell señala que los síntomas de sus pacientes tienen más cosas en común a los síntomas del mal agudo de montaña que a los de la neumonía. Del mismo modo, un artículo reciente de los Dres. Luciano Gattinone y John Marini describe dos tipos diferentes de COVID-19, a las que se refieren como tipo L y tipo H.

Mientras que uno se beneficia de la ventilación mecánica, el otro no. El Dr. Roger Seheult analiza este documento, así como la comparación de COVID-19 con el edema pulmonar de gran altitud o EPGA, en el siguiente video de MedCram.

El video está disponible solo en inglés

El análisis final concluye que es posible que la mayoría de los pacientes no sean aptos para someterse a la ventilación mecánica, y médicos de UChicago Medicine reportan resultados "extraordinarios" al utilizar cánulas nasales de alto flujo en lugar de respiradores. Como se señaló en un comunicado de prensa:

"Las cánulas nasales de alto flujo o HFNC, son tenedores nasales no invasivos que se colocan debajo de las fosas nasales y administran grandes volúmenes de oxígeno caliente y humidificado en la nariz y los pulmones.

Un equipo de la sala de emergencias de UChicago Medicine, utilizó HFNC en lugar de respiradores en 24 pacientes con dificultad respiratoria a causa de COVID-19. Todos los pacientes tuvieron excelentes resultados y solo uno de ellos requirió intubación después de 10 días...

La HFNC suele combinarse con una posición de decúbito prono, una técnica en la que los pacientes se acuestan boca abajo para reforzar la respiración.

En conjunto, han ayudado a los médicos de UChicago Medicine a evitar decenas de intubaciones y han disminuido las posibilidades de malos resultados en los pacientes con COVID-19, dijo Thomas Spiegel, MD, Director Médico del Departamento de Emergencias de UChicago Medicine.

Según Spiegel, "el uso combinado de la posición de decúbito prono y las cánulas nasales de alto flujo han incrementado los niveles de oxígeno del paciente del 40 % al 80 % y 90 %, un resultado fascinante y maravilloso de ver"...

También dijo que "es muy importante evitar la intubación". "La mayoría de nuestros colegas en la ciudad no están haciendo esto, pero me encantaría que otras salas de emergencias consideraran esta técnica".

El video está disponible solo en inglés

Técnica de oxigenación por membrana extracorpórea

Otra estrategia de tratamiento que parece prometedora, aunque un poco más complicada y menos común es la oxigenación por membrana extracorpórea o ECMO. El sistema involucra un circuito complejo de tubos, filtros y bombas que oxigenan la sangre del paciente y eliminan los productos de desecho del cuerpo antes de volver a bombearla en la circulación sanguínea.

Las directrices para el uso de ECMO en el tratamiento para el COVID-19 se publicaron el 30 de marzo de 2020 en el ASAIO Journal. Por lo general, se recomienda el uso de ECMO en pacientes relativamente jóvenes con pocas comorbilidades que no responden al tratamiento con respirador.

De acuerdo con un comunicado de prensa realizado el 24 de abril de 2020 por la Universidad de Michigan:

"Desde el 21 de abril, más de 470 pacientes con casos sospechosos o confirmados de COVID-19 han sido tratados port medio de ECMO. La mayoría eran hombres de entre 40 y 50 años. Casi la mitad tenía obesidad y una quinta parte tenía diabetes.

La mayoría de los pacientes que reciben ECMO para tratar el COVID-19 siguen en tratamiento, así que podría tomar semanas para que el cuerpo se recupere lo suficiente como para que el paciente se valga por sí mismo. Durante todo ese tiempo, los pacientes deben estar bajo el cuidado de equipos de enfermeras capacitadas, terapeutas respiratorios, técnicos y médicos...

Los pacientes deben ser evaluados por un centro de ECMO y transferidos antes de que su estado empeore demasiado. No deben haber estado conectados a un respirador más de siete días antes de comenzar con ECMO, lo que significa que deben ser considerados para ECMO poco después de que se tome la decisión de intubarlos.

"A pesar de todos los recursos que se necesitan para atender a los pacientes que reciben ECMO, creemos que esta es una estrategia apropiada para pacientes seleccionados que están en riesgo inminente de muerte", dice Jonathan Haft, M.D., director médico del programa ECMO de U-M ".

Terapia con oxígeno hiperbárico

Por desgracia, en la medicina convencional falta el uso de la terapia de oxígeno hiperbárico (TOHB), el cual creo podría ser un excelente método de tratamiento Como señaló el Dr. Andrew Saul, editor en jefe de Orthomolecular Medicine News Service, en mi artículo anterior "Una revisión sobre las estrategias antivirales beneficiosas":

"La respuesta está en lograr que haya una cantidad de oxígeno disponible y adecuado con respecto a la gravedad del paciente.

Debemos recordar que nuestro cuerpo es muy bueno para inhalar oxígeno, de lo contrario no estaríamos vivos. Y nuestros pulmones tienen mucho espacio para absorber ese oxígeno. Por cierto, es parte de su función. Esto significa que tenemos un sistema maravilloso.

El oxígeno entra por difusión, No hay necesidad de forzarlo, sino que el cuerpo lo absorbe, ya que, si hay más oxígeno afuera que dentro, simplemente entrará. Todo lo que necesita es una gran superficie de absorción. Y si aplanara todos los pequeños alvéolos de los pulmones, sería un área enorme...

Así que, el primer paso es proporcionar oxígeno y verificar si el cuerpo puede absorberlo. Puede hacerlo de forma preventiva al tomar aire fresco, hacer ejercicio, salir y jugar...

Si alguien necesita más oxígeno, desea proporcionarle un poco más y sí eso mejora al paciente, entonces hágalo. Pero, considero que, la idea de proveer oxígeno como si fuera un motor es un poco conveniente para la industria...

[Los alvéolos] son sacos sumamente pequeños. Tienen unas de las membranas más delgadas que existen. Y si los mira bajo un microscopio observará que son muy delicados. Entonces, lo último que debe hacer es causar más daño".

La ventilación mecánica puede dañar los pulmones con facilidad al empujar el aire con fuerza hacia ellos. Por otro lado, durante la TOHB, lo único que hace es respirar aire u oxígeno en una cámara presurizada, por lo que su cuerpo absorbe más oxígeno.

Por lo que no se forza aire a los pulmones. La TOHB también mejora la función mitocondrial y ayuda a desintoxicar, inhibir y controlar la inflamación, así como a optimizar la capacidad natural de curación del cuerpo. Puede obtener más información sobre este tema en mi artículo artículo: "La terapia de oxígeno hiperbárico para la curación adjunta"

Ensayos de TOHB para COVID-19

Sin embargo, es posible que finalmente escuchemos más sobre esto, ya que NYU Langone Health está reclutando pacientes con COVID-19 para un estudio que usa TOHB. El estudio se publicó el 2 de abril de 2020 y según el sitio web ClinicalTrials.gov:

"Este es un estudio de cohorte piloto prospectivo de un solo centro que tiene el objetivo de evaluar la seguridad y la eficacia de la terapia con oxígeno hiperbárico (TOHB) como un dispositivo de investigación de emergencia para tratar a pacientes con la nueva enfermedad de coronavirus, COVID-19...

El paciente recibirá 90 minutos de oxígeno hiperbárico a 2.0 ATA con o sin interrupciones de aire según lo recomiende el médico especializado. Al finalizar el tratamiento, el paciente volverá a la unidad médica y continuará con todos los estándares de cuidado...

Después de la etapa de intervención del estudio, se compararán los resultados de los pacientes de intervención con los pacientes que recibieron estándar de cuidado".

Médicos chinos reportan "resultados prometedores" después de utilizar el TOHB para tratar a cinco pacientes con COVID-19. Dos estaban en estado crítico y cinco en estado grave. Según lo informado por la Asociación Internacional de Medicina Hiperbárica:

"Se agregó oxígeno hiperbárico, a una dosis de 90-120 minutos a presiones de tratamiento de 1.4 a 1 fi.ATA, a los tratamientos integrales actuales que se realizan en el hospital en pacientes con COVID-19.

Los resultados fueron muy alentadores ya que estos cinco pacientes mostraron grandes beneficios terapéuticos que incluyeron un rápido alivio de los síntomas después de la primera sesión.

La razón para incorporar este procedimiento es ayudar a combatir la hipoxemia progresiva (niveles bajos de oxígeno en la sangre) causada por el COVID-19. El oxígeno hiperbárico tiene la capacidad de proporcionarle al torrente sanguíneo un suministro sustancial adicional de oxígeno... "

Los hospitales son los principales sitios de transmisión del SARS-CoV-2

El Dr. John Ioannidis ha analizado los resultados de tres estudios preliminares. Es importante señalar que las infecciones nosocomiales, infecciones que ocurren en entornos hospitalarios, parecen ser parte de la razón por la cual la tasa de mortalidad de COVID-19 es aún mayor en ciertas áreas, como Italia, España y el área metropolitana de Nueva York.

Un común denominador entre estas áreas es el alto número de personal hospitalario infectado con SARS-CoV-2 que propaga la enfermedad a pacientes que ya tienen su sistema inmunológico débil.

"Los hospitales son el peor lugar para pelear la batalla contra el COVID-19", dice. "Si las personas tenían síntomas de COVID-19, debimos haber hecho todo lo posible para mantenerlas alejadas de los hospitales, a menos que sus síntomas fueran realmente graves".

En esencia, al tener tanta gente yendo al hospital de forma innecesaria solo por miedo, se permitió que se desarrollara una cadena de transmisión infecciosa. Muchos simplemente podrían haber sido tratados desde casa.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de medidas de control de infecciones más estrictas en los hospitales, esto ayudaría a evitar la transmisión del personal asintomático a los pacientes. También destacan la necesidad de que cada persona evalúe con más cuidado su necesidad de atención médica.

Ioannidis ha enfatizado en que las personas que experimentan síntomas leves a moderados de COVID-19 no deben apresurarse a ir al hospital, porque esto aumenta riesgo de transmisión infecciosa al personal y otros pacientes más vulnerables.

También cita datos que demuestran que el personal del hospital tiene una probabilidad estimada de 0.3 % de muerte por COVID-19, que es significativamente menor al 3.5 % originalmente citado por la Organización Mundial de la Salud. Además, señala que este y otros datos apuntan a que el COVID-19 tiene una tasa de mortalidad muy parecida a la de la influenza estacional.

Según él, esta es una buena noticia para todo personal del hospital que ha estado trabajando bajo condiciones estresantes en la que muchos temen por sus vidas. Resulta que tales temores parecen ser muy exagerados e injustificados.

La sepsis es una complicación común en el COVID-19

Aunque se recomienda tratar los síntomas de leves a moderados desde casa, es importante estar atento a los signos de sepsis. Si los síntomas de COVID-19 empeoran y se desarrollan signos de sepsis, descritos en mi artículo "Cómo reconocer los síntomas de la septicemia", significa que necesita atención médica inmediata.

A menos que se diagnostique y trate con rapidez, la sepsis podría evolucionar en poco tiempo a una falla multi-orgánica y muerte. Cada año, la sepsis causa el 20 % de las muertes en todo el mundo, y parece que la respuesta a la tormenta de citoquinas relacionada con la sepsis también es una de las formas principales en la que el COVID-19 cobra la vida de las personas inmunocomprometidas o de edad avanzada.

Según un artículo del 11 de marzo de 2020 publicado en The Lancet, de los 191 pacientes chinos con COVID-19 que participaron en el estudio, el 59 % desarrolló sepsis, y 100 % de los fallecidos padecían esta enfermedad. Fue la complicación más común, seguida del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) e insuficiencia cardíaca.

Puede obtener más información sobre la sepsis y su tratamiento consulte mis artículos "Melatonina para la sepsis", "La vitamina C reduce la mortalidad en la sepsis grave" y "La vitamina C funciona para la sepsis, ¿funcionará para el coronavirus?".

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario