Una Solución Rica en Proteínas para el Cambio Climático y la Contaminación Agrícola

Azolla Mexicana

Historia en Breve

  • Hace unos 49 millones de años, la Azolla, una pequeña planta acuática, absorbía suficiente CO2 como para revertir un efecto invernadero descontrolado, esto se ha conocido como el Evento Azolla
  • Usando un sistema agrícola similar al de la milpa, hace 1,500 años en China se combinaba arroz y azolla en las prácticas agrícolas
  • Con la habilidad de retener nitrógeno de la atmósfera, la Azolla le permite a los pequeños agricultores producir su propia fórmula sustentable de biofertilizantes
  • Este helecho, que es una de las plantas de más rápido crecimiento del planeta, con el potencial de reemplazar maíz y soya como biomasa

Por Griffin Klement

Hace unos 49 millones de años, el Océano Antártico estaba cubierto por grandes ramilletes de helecho mosquito, una planta acuática diminuta. Se cree que estas plantas funcionaban como sumidero de carbono, reduciendo los niveles globales de dióxido de carbono y acotando el efecto invernadero.1 La increíble habilidad de absorber dióxido de carbono del helecho mosquito revirtió la tendencia al calentamiento global, lo que hizo que los paleontólogos bautizaran este fenómeno como el Evento Helecho de Mosquito.

Vía Orgánica, con la ayuda de su organización hermana, la Organic Consumers Association, ha comenzado la producción experimental de Helecho Mosquito y Lenteja de Agua en el Rancho Ecológico Vía Orgánica. Nuestro objetivo es entender mejor los beneficios que estas plantas pueden ofrecer a los agricultores que buscan disminuir los costos de energía y de alimentación de animales y a su vez secuestrar el dióxido de carbono mitigando el daño causado por los desperdicios agrícolas.

Hoy, mientras somos testigos del rápido aumento de la temperatura global y el derretimiento de las capas polares, es claro que la tierra está una vez más en el punto límite de un efecto invernadero descontrolado. Si bien no es una sorpresa que los científicos investigando estas súper plantas como una solución potencial contra el calentamiento global, lo que resulta sorprendente es que están basando sus investigaciones en prácticas agrícolas de la antigua China, cuyo primeros registros datan de hace 1,500 años.

Estos científicos, que al principio se enceguecieron con el éxito inicial de la agricultura industrial y de los fertilizantes de petróleo, están redescubriendo los beneficios que estas plantas pueden brindar a aquellos agricultores que buscan reducir los costos de alimento para animales y de fertilizantes y al mismo tiempo pueden capturar dióxido de carbono y mitigar el daño causado por los desperdicios agrícolas.

De igual manera que el sistema de milpas desarrollado en América, en el cual los frijoles son cultivados junto con el maíz para aumentar el contenido de nitrógeno del suelo, la lenteja de agua ha sido usada como una planta complementaria de los cultivos de arroz por miles de años, debido a su habilidad de atrapar el nitrógeno directamente desde la atmósfera. El rápido crecimiento de estas plantas provee a los campesinos y al arroz, una fuente sustentable de nitrógeno rico para fertilizar, que actúa para controlar las malezas, suprimiendo la competencia entre plantas.

Un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura descubrió que la lenteja de agua provee 9 toneladas de proteína por hectárea en el cultivo de arroz.2 Además de aumentar la producción de arrozales, los altos niveles nutritivos de la lenteja de agua la convierten en una excelente alternativa al maíz y la soya como alimento para los animales. De hecho, no solamente los chinos aprovecharon la densidad nutritiva de la lenteja sino que en el mismo Perú existe evidencia del uso de esta planta durante el siglo XVIII como alimento para animales.3

La lenteja de agua es similar a las legumbres en su habilidad de supervivencia en ambientes con poco nitrógeno dada su relación simbiótica con microorganismos que absorben nitrógeno y lo atrapan. Las raíces de la lenteja de agua sirven de refugio a una alga verde azulada llamada Anabaena azollae, que atrapa el nitrógeno de la atmósfera, permitiendo que la lenteja crezca rápidamente sin perder sus nutrientes.

Uno de los secretos del éxito de estas plantas es su increíble rapidez de crecimiento. De hecho, estas dos son las plantas que más rápidamente crecen en el planeta, y tienen la capacidad de duplicar su peso cada 24 horas si existen las condiciones ambientales ideales.

El helecho mosquito crece en la superficie del agua y se encuentra en todo el planeta (en México se le llama Azolla Mexicana). Las plantas, que a primera vista no impresionan mucho, crecen solo un par de centímetros en diámetro pero son las plantas de más rápido crecimiento y más productivas del planeta, con la capacidad de duplicar su peso en 3 días en condiciones ideales.4 Es su tasa de crecimiento la que le ha permitido a esta planta tener tal impacto en los niveles globales de CO2 y la razón por la cual tiene tal potencial.

Sumado a su increíble productividad, estas plantas tienen una habilidad inigualable para transformar los nutrientes acumulados en las aguas residuales y los vertidos provenientes de la agricultura en alimento para animales fácilmente digerible y altamente proteico. Los científicos han determinado que la lenteja de agua y el helecho mosquito cultivados en agua pueden producir de 2 a 3 veces más almidón por hectárea que el maíz, manteniendo entre un 30 y un 35% de la proteína en peso líquido, lo cual la hace muy apetitosa a un sinnúmero de animales, entro otros pollos, patos, tilapia y vacas. Son estas mismas propiedades las que hacen del helecho mosquito y la lenteja de agua interesantes alternativas a los combustibles producidos a partir del maíz y la soya de la industria de biocombustibles.5

Si bien estas plantas otorgan grandes beneficios a los pequeños agricultores tanto como una fuente de alimentación como una fuente de energía, hay que considerar que debido a la forma casi agresiva en que crecen, a menudo son consideradas una plaga. Si no es controlado, el helecho mosquito y la lenteja de agua que posean los suficientes nutrientes, pueden crear una amplia cobertura vegetal impidiendo el flujo de oxígeno y por tanto el crecimiento de otros organismos y teniendo así un impacto negativo sobre la biodiversidad. Es importante entonces ser cuidadoso al momento de introducir estas plantas en una masa de agua.

Sin embargo, si se cultivan estratégicamente, ambas especies crean un equipo poderoso, generando muchísimos beneficios para el agua y los agricultores. La lenteja de agua absorbe el exceso de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio en vertederos agrícolas que provocan un florecimiento devastador de las algas en lagos y océanos. El helecho mosquito, por su parte, puede componer el nitrógeno directamente desde la atmósfera con la ayuda de una alga verde azulada llamada Anabaena azollae que la convierte en una excelente alternativa verde a los fertilizantes químicos. Estas dos modestas plantas, cultivadas regularmente, pueden rejuvenecer biológicamente cuerpos de agua muertos y disminuir la necesidad de comprar fertilizantes a base de petróleo, que son caros y no sustentables.6

Si bien el helecho mosquito y la lenteja de agua han sido utilizados para purificar agua y cultivados como un fertilizante vivo y fuente de alimento para animales en Asia durante cientos de años, su uso en América es relativamente nuevo y la perspectiva de compartir los resultados de nuestra investigación en el Rancho Vía Orgánica en los años venideros nos llena de entusiasmo.

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Sobre el Autor

Griffin es Director de Proyecto en América del Norte para OCA.

*Para artículos relacionados y más información, por favor visite la página de Via Organica.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario