Actualización Sobre el Aspartame: Coca-Cola Ilegalmente Afirma Que la Soda de Dieta Puede Combatir la Obesidad y los Investigadores Proponen un Vínculo con el Autismo

Peligros del Aspartame

Historia en Breve

  • La investigación muestra que los endulzantes artificiales disminuyen las sustancias químicas que suprimen el apetito y fomentan los antojos y dependencia de azúcar, aumentando así las probabilidades de aumentar peso no deseado
  • Un grupo de consumidores en Estados Unidos le ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) detener a Coca-Cola de hacer afirmaciones "aparentemente ilegales de que sus sodas endulzadas artificialmente previenen, mitigar o tratan la obesidad"
  • Investigadores líderes sobre el aspartame también advierten que el consumo de aspartame puede ser un factor que contribuye a las tasas elevadas de autismo, a través de la toxicidad por metanol

Por el Dr. Mercola

El Dr. Ralph G. Walton,1 MD presidente del Centro de Medicina Conductal,  profesor y presidente del Departamento de Psiquiatría en Northeastern Ohio Universities College of Medicine, es uno de los principales investigadores sobre el aspartame, y en este artículo, habla de su investigación, y su aparición en el programa 60 minutos con Mike Wallace.

El endulzante artificial aspartame usualmente es utilizado para endulzar los llamados alimentos y bebidas de “dieta” en lugar de azúcar (o jarabe de maíz de alta fructosa, JMAF)--la idea es que consumir menos calorías equivale a pérdida de peso.

Sin embargo, las investigaciones han derribado por completo esta idea, mostrando que los endulzantes artificiales en realidad tienen el efecto contrario; disminuyen las sustancias químicas que suprimen el apetito y estimulan los antojos y dependencia de azúcar, aumentando así las probabilidades de aumentar el peso no deseado.

La investigación también ha demostrado que los endulzantes artificiales promueven la resistencia a la insulina y los problemas de salud relacionados al igual que el azúcar regular.

El Uso de la Palabra “Diet” en los Productos que Aumentan de Peso Es Engañoso, Falso y Fraudulento

La publicidad engañosa está prohibida por la ley federal, y el término "diet" sólo está permitido para marcas o etiquetas cuando no es falsa o engañosa. A la luz de la creciente investigación que demuestra que los endulzantes artificiales en realidad aumentan el riesgo de obesidad en lugar de combatirla.

El grupo de consumidores US Right to Know (US RTK) le ha solicitados a la Comisión Federal de Comercio (FTC) y a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) investigar a Coca-Cola Co., PepsiCo. Inc., y otras empresas por publicidad engañosa.2,3

En la petición ciudadana a la FDA,4 US RTK, le ha solicitado a la agencia emitir cartas de advertencia a Coca-Cola y Pepsi, concluyendo que las bebidas están mal etiquetadas, porque el uso de la palabra "dieta" es falsa y engañosa.

El 1 de julio, US RTK envió otra carta5 a la FDA, rogándole a la agencia detener a la Compañía Coca-Cola de hacer "afirmaciones ilegales de que sus sodas endulzadas artificialmente previenen, mitigan o tratar la obesidad", señalando que Coca-Cola ha hecho tales afirmaciones en al menos ocho ocasiones.

Por ejemplo, la Compañía Coca-Cola recientemente anunció6 que su principal "compromiso global para combatir la obesidad" es "ofrecer opciones de bebidas bajas o sin calorías en todos los mercados."

Si las bebidas endulzadas artificialmente promueven la obesidad en lugar de combatirla -- lo que la investigación claramente indica -- entonces el compromiso de Coca-Cola es todo menos benéfico. Tampoco es apoyado por la ciencia.

Como lo indico un reciente comunicado de prensa por US RTK:7

"'Las leyes y reglas federales federal permiten que las compañías de alimentos hagan declaraciones de propiedades saludables en base a la ciencia, que relacionen un producto a un menor riesgo de una enfermedad, pero les prohíben hacer reclamaciones de enfermedades o diagnóstico, mitigar, tratar, curar o prevenir una enfermedad específica.

En este caso, cada vez es más la evidencia creciente científica que vincula los endulzantes artificiales con el aumento de peso, no la pérdida de peso.

‘Coca-Cola está engañando a los consumidores,  haciéndoles creer que las sodas endulzadas artificialmente son un tratamiento para la obesidad’, dijo Gary Ruskin, co-director US Right to Know.

‘Coca-Cola está equivocada y la FDA debe detenerla, ya que está del lado equivocado de la ley.’"

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Muchos Estudios Refutan las Afirmaciones de “Dieta” de los Endulzantes Artificiales

A continuación le presento una muestra de los estudios publicados en las últimas tres décadas que muestran que las afirmaciones de la industria de las bebidas de que la soda de dieta ayuda para perder de peso con completamente falsas.

Medicina Preventiva, 19868Este estudio examinó a casi 78,700 mujeres de 50-69 años de edad durante un año. El uso de endulzantes artificiales aumentó con el peso relativo, y los usuarios fueron significativamente más propensos a aumentar de peso, en comparación con aquellos que no utilizaron endulzantes artificiales-independientemente de su peso inicial.

Según los investigadores, los resultados "no son explicables por las diferencias en los patrones de consumo de alimentos.

Los datos no apoyan la hipótesis de que el uso de endulzantes artificiales a largo plazo, ayude ya sea a bajar de peso o evitar el aumento de peso."
Fisiología y Comportamiento, 19889En este estudio, se determinó que los endulzantes intensos (sin o bajos en calorías) pueden producir cambios significativos en el apetito. De los tres endulzantes probados, el aspartame produjo los efectos más pronunciados.
Fisiología y Comportamiento, 199010Aquí, encontraron que el aspartame tuvo un efecto dependiente del tiempo sobre el apetito, "produciendo una disminución transitoria seguida por un aumento sostenido en las calificaciones de hambre."
Revista de la Asociación Dietética Americana, 199111En un estudio sobre los endulzantes artificiales realizado por los estudiantes universitarios, tampoco encontró evidencia de que el uso endulzantes artificiales estuviera relacionado con una disminución de su consumo total de azúcar.
Revista Internacional de Ciencias de la Alimentación y Nutrición 200312Este estudio que analizo a 3 de 111 niños, encontró que el consumo de soda, estuvo relacionado a un mayor índice de masa corporal.
Revista Internacional de Obesidad y Trastornos Metabólicos, 200413Este estudio de la Universidad de Purdue, encontró que las ratas alimentadas con líquidos endulzados artificialmente comieron más alimentos de alto contenido calórico que las ratas alimentadas con líquidos endulzados con alto contenido calórico. Los investigadores creen que la experiencia de beber líquidos endulzados artificialmente interrumpió la capacidad natural de los animales para compensar las calorías de la comida.
Estudio de Corazón San Antonio, 200514 Los datos recolectados del Estudio de Corazón en San Antonio de 25 años de duración, también mostraron que las bebidas de dieta aumentaron la probabilidad de aumento de peso -. Mucho más que la soda regular.15

En promedio, por cada bebida de dieta que los participantes bebieron por día, fueron 65 por ciento más propensos a tener sobrepeso durante los próximos siete u ocho años, y el 41 por ciento de ellos fueron más propensos a ser obesos.
Revista de la American College of Nutrition 200516 I Este estudio de dos años de duración, que involucro a 166 niños de edad escolar, mostro que el consumo elevado de soda de dieta estuvo relacionado a un mayor índice de masa corporal al final del estudio.
El Diario de Pediatría 200617 El estudio de Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre por el Instituto de Crecimiento y Salud incluyo a 2.371 mujeres de edades de 9-19 por 10 años. El consumo de soda en general tanto regular como de dieta, estuvo relacionado con un mayor aumento total de consumo de energía.
Diario de Biología y Medicina, 201018 El estudio profundiza sobre la neurobiología de los antojos de azúcar y resume la evidencia epidemiológica y experimental sobre el efecto de los edulcorantes artificiales en el peso.

Según los autores: "los hallazgos sugieren que las calorías contenidas en los endulzantes naturales pueden desencadenar una respuesta para mantener el consumo general de energía constante...La evidencia creciente sugiere que los endulzantes artificiales no activan las vías de recompensa de alimentos de la misma manera que los endulzantes naturales, particularmente los endulzantes artificiales, porque son dulces, estimulan los antojos de azúcar y la dependencia del azúcar."
Diario de Yale de la Biología y la Medicina 201019 Esta revisión ofrece un resumen de la evidencia epidemiológica y experimental sobre los efectos de los endulzantes artificiales en el peso, y explica esos efectos a la luz de la neurobiología de la recompensa de comida.

También muestra la correlación entre el aumento del uso de endulzantes artificiales en los alimentos y bebidas, y el correspondiente aumento en la obesidad. Más de 11,650 niños de edades de 9-14 fueron incluidos en el estudio. Cada porción diaria de bebida de dieta estuvo relacionada con una mayor índice de masa corporal de 0.16 kg/m2.
Apetito, 201220 Aquí, los investigadores mostraron que la sacarina y el aspartame causan mayor aumento de peso que el azúcar, incluso cuando el consumo calórico total permanece similar.
Tendencias en Endocrinología y Metabolismo, 201321 Este informe destaca el hecho de que las personas que beben soda de dieta sufren exactamente los mismos problemas de salud que los que optan por la soda regular, tales como aumento excesivo de peso, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y derrame cerebral.22,23 Los investigadores especulan que el consumo frecuente de endulzantes artificiales puede inducir alteraciones metabólicas.
Naturaleza 201424 Este estudio pudo claramente mostrar la casualidad, revelando que existe una relación directa causa y efecto entre el consumo de endulzantes artificiales y el desarrollo de elevados niveles de azúcar en la sangre.

Las personas que consumieron elevadas cantidades de endulzantes artificiales mostraron tener niveles más elevados de HbA1C—una medida a largo plazo del azúcar en la sangre—en comparación con las personas que no los utilizaron o que los utilizaron ocasionalmente.

Siete voluntarios que no utilizaban endulzantes artificiales fueron reclutados y se les pidió que consumieran el equivalente de 10-12 paquetes de una dosis de endulzantes artificiales diariamente por una semana.

De acuerdo con los investigadores, cuatro de los siete participantes desarrollando perturbaciones significativas en la glucosa de la sangre. Algunos desarrollaron diabetes en solo unos días.

La razón de este cambio dramático tuvo origen en las alteraciones en la bacteria intestinal. Algunas bacterias fueron asesinadas, mientras que otras empezaron a proliferarse.
PLoS One, 201425 Este estudio que fue realizado en ratones, utilizando aspartame, también encontró un mayor riesgo de intolerancia a la glucosa. Los animales que consumieron endulzantes artificiales terminaron con niveles elevados de propionato—ácidos grasos de cadena corta involucrados en la producción de azúcar.

El consumo de endulzantes artificiales hizo que la microbiata intestinal produjera propionato, lo que ocasionó niveles elevados de azúcar.
Journal of the American Geriatrics Society, 201526 Las personas de 65 años de edad y más fueron monitoreadas por un promedio de nueve años y hubo una relación de dosis respuesta entre el consumo de soda y la circunferencia de la cintura. Esto fue verdad cuando se tomaron en consideración otros factores como el ejercicio, la diabetes y fumar.

Las personas que nunca tomaron una soda de dieta aumentaron la circunferencia de su cintura en 0.8 pulgadas en promedio durante un periodo observacional de nueve años. Las personas que tomaron soda de dieta ocasionalmente aumentan 1.83 pulgadas en promedio de la línea de su cintura en el mismo periodo de tiempo.

Las personas que tomaron soda de dieta diariamente aumentaron 3.2 pulgadas en promedio—cuatro veces que los que se abstuvieron de tomar soda de dieta.

El Aspartame Está Vinculado al Autismo

Su metabolismo no es la única cosa que puede ser gravemente afectada por el aspartame. También puede tener graves repercusiones en el funcionamiento cerebral, y de acuerdo con el Dr. Walton y el Dr. Woodrow Monte, el aspartame en los alimentos puede ser un importante factor que contribuye al autismo. El mecanismo de daño clave parece ser la toxicidad por metanol--un problema muy ignorado relacionado con el aspartame.

En una entrevista anterior, el experto en toxicología,  Dr. Monte (autor del libro Whlie Science Sleeps: A Sweetener Kills (Mientras la Ciencia Duerme: Un Endulzante Mata)27 explicó los vínculos entre el aspartame, la toxicidad por metanol, y la formación de formaldehído.

El año pasado, un documento en dos partes28,29 vinculó a la toxicidad de metanol con la enfermedad de Alzheimer. Curiosamente, se encontró que el metanol afecta de manera diferente a los ratones y monos rhesus, agregando importancia a las afirmaciones del Dr. Monte de que el metanol actúa de forma diferente en los animales y los seres humanos, y es por eso que los peligros del aspartame han podido permanecer ocultos de la ciencia, al grado que lo ha hecho. El modelo de ratón simplemente no revela la magnitud de lo que sucede en su cuerpo cuando se ingieren aspartame.

La industria del endulzante artificial insiste en que el aspartame es inocente, y que no hay "ninguna explicación biológica" para los problemas de salud que las personas reportan después de consumir aspartame. Pero como lo explicaron los Dres. Walton y Monte, hay una explicación biológica y científica para la vía de daño del aspartame y se relaciona con los efectos del metanol y formaldehído, ambos de ellos son extremadamente tóxicos, especialmente para su cerebro.

En junio 2015, los Dres. Walton y Monte publicaron un documento30 donde mostraban que las mujeres que consumen mayores cantidades de metanol durante el embarazo tienen un riesgo significativamente mayor de dar a luz a un niño autista. En promedio, las mujeres que dieron a luz a los niños no autistas consumieron poco menos de 67 miligramos (mg) de metanol alimenticio por semana. Las mujeres que dieron a luz a niños autistas consumieron un promedio de más de 142 mg por semana.

Antes de la epidemia del autismo, el consumo promedio de metanol en la alimentación en Estados Unidos fue de alrededor de 56 mg. El consumo de metanol alimentico empezó a aumentar con el advenimiento de las bebidas asépticamente procesadas, que con el tiempo, permite el desarrollo de metanol de pectina. Hoy en día, la principal fuente de metanol alimenticio en la alimentación en Estados Unidos es el aspartame y como se señaló en su estudio, la introducción del aspartame en la sodas de dieta en 1983 coincide estrechamente con el rápido aumento de los casos de autismo.

"El autismo ha seguido aumentando a medida que aumenta el consumo de aspartame en la dieta de los Estados Unidos cada año desde su introducción", escriben los doctores Walton y Monte. "Las mujeres obesas y las personas con diabetes tienen una incidencia significativamente mayor de tener embarazo autistas. Ambos grupos son más propensos a ser grandes consumidores de alimentos que contienen aspartame.

La protección muy fuerte contra el autismo (casi el 50 por ciento) que se le proporcionó a las madres que tomaron ácido fólico durante el de la concepción es un vínculo convincente con el metanol, que se desintoxica a través de una ruta dependiente del ácido fólico"

Autism Prevalence vs Aspartame Consumption

Lo Que Necesita Entender Sobre el Aspartame y Su Potencial de Daño Neurológico

Como lo explica el Dr. Walton, el aspartame es un éster de metilo (una sal orgánica) de ácido aspártico y fenilalanina--dos aminoácidos; el último de estos ha sido modificado sintéticamente para portar un grupo metilo. Los fabricantes de aspartame afirman que éstos son aminoácidos completamente naturales que se crean en la naturaleza, pero como lo indica el Dr. Walton, cuando se producen en la naturaleza,  siempre son parte de una cadena larga de proteínas.

Estos no son creados de manera aislada, como lo hace el aspartame y en aislamiento producen efectos completamente diferentes cuando se consumen. En el aspartame, el enlace fenilalanina metilo es muy débil, lo que hace que se desintegre muy fácilmente y forme metanol. De acuerdo con los Dres. Walton y Monte, cuando se consume, el aspartame libera el 11 por ciento de su peso en forma de metanol en su intestino.

La industria del aspartame se afana en repetir que el metanol se encuentra de forma natural en frutas y verduras, pero una vez más, están comparando peras con manzanas, porque el metanol presente en los alimentos está firmemente unido a la pectina. Esto permite que pase de forma segura a través de su tracto digestivo. El metanol que se forma cuando ingiere aspartame NO está unido a la pectina o cualquier otra cosa que ayudaría a eliminarlo de forma segura.

Otro problema se relaciona al hecho de que los humanos son los únicos mamíferos que NO están equipados con un biológico mecanismo de protección que descompone metanol en ácido fórmico inofensivo. He ahí la postura del Dr. Monte que las pruebas en animales no se aplican plenamente a los seres humanos, y que la mayoría de los experimentos en animales utilizados para "probar" la seguridad del aspartame no son efectivos ni tienen efecto.

Según lo explicado por el Dr. Monte, los animales y los seres humanos tienen peroxisomas en cada célula que ayudan a desintoxicar una variedad de sustancias químicas, pero hay una excepción importante:

  1. La catalasa que se encuentra en animales y peroxisomas humanas ayuda a desintoxicar específicamente el metanol
  2. Tanto las células animales y humanas también contienen alcohol deshidrogenasa (ADH), que convierte el metanol en formaldehído, un carcinógeno conocido
  3. Otros productos químicos en el peroxisoma a su vez convierten el formaldehído en ácido fórmico, que es inofensivo--pero este último paso únicamente se produce en los animales. Las peroxisomas humanas no pueden convertir el formaldehído tóxico en ácido fórmico inofensivo.

Vínculo Entre Aspartame, Toxicidad por Metanol y el Autismo

Ciertos lugares en su cuerpo, especialmente en el revestimiento de los vasos sanguíneos y en el cerebro, están cargados con ADH que convierte el metanol en formaldehído. Pero dado a que las células humanas no tienen la capacidad de convertir el formaldehído en ácido fórmico inofensivo, queda libre para causar tremendo daño en los tejidos.

Como lo explica el reporte de los Dres. Walton y Monte, una vez dentro de la célula, el formaldehído pueden desencadenar macrófagos para atacar la célula. También puede reaccionar fácilmente con el RNA y el ADN de tal manera que las inactiva. Según los autores, "Todo esto es consistente con los cambios que se encuentran en el cerebro autista", señalando que:

"El formaldehído es un metabolito de metanol mucho más tóxico que el segundo metabolito de metanol, ácido fórmico. Esto hace que el formaldehído porte un riesgo mucho mayor dentro de cada compartimento de las células humanas que contienen ADH I. De hecho, este mecanismo, puede ser la única forma natural de envenenar el interior de una célula, especialmente una célula cerebral, con el aldehído altamente reactivo y peligroso, un aldehído, que es tan reactivo como que ni siquiera es detectable en la sangre, minutos después del consumo suicida masivo.

Debido a esto, la dosis letal de metanol en los seres humanos es extraordinariamente baja en comparación con todos los demás animales de laboratorio, incluyendo los primates. Se cree que la dosis letal media de metanol en el hombre es de 0.3 g por kg (sólo el 5 por ciento de la dosis letal para los monos), pero las personas se han adaptado a dosis tan bajas como 0.09 g por kg,  casi cien veces menos que otros mamíferos...

La literatura científica moderna no presenta la verdadera imagen del peligro de metanol al organismo humano. Nos traiciona al confundir la dosis letal media a los seres humanos y al tratar de vincular el resultado fatal del débil y benigno ácido de formato en lugar del culpable más probable, formaldehído.

La investigación sobre la toxicidad del metanol ha estado en manos de unas pocas personas en los últimos 50 años. El financiamiento principal para esta investigación proviene de fuentes industriales, tales como Metahnol foundation, que tiene un interés personal en demostrar la seguridad del metanol”.

Proteja su Salud y la de Sus Hijos al Eliminar los Alimentos y Bebidas de “Dieta” Artificialmente Endulzados

La evidencia sugiere que los endulzantes artificiales probablemente han desempeñado un papel en el empeoramiento de la epidemia de la obesidad, e incluso pueden contribuir al aumento de autismo. A la luz de tal evidencia, le recomiendo firmemente que evita todos los endulzantes artificiales. También asegúrese de leer las etiquetas de los alimentos para asegurar de que no los consuma inadvertidamente.

Si tiene problemas para dejar la soda de dieta u otros productos endulzados artificialmente, lo invito a que pruebe Turbo Tapping, una versión de la Técnica de Liberación Emocional (EFT) que se enfoca específicamente en combatir los antojos de azúcar.

Por último, pero no menos importante, si experimenta efectos secundarios del aspartame u cualquier otro endulzante artificial, por favor repórtelo a la FDA (si vive en los Estados Unidos). Es fácil hacer un informe - sólo tiene que ir a la página de Coordinación de Quejas de los Consumidores de la FDA, encuentre el número telefónico de su estado y haga una llamada para reportar  su reacción. Este es un paso importante que puede ayudarnos a lograr sacar del mercado a este aditivo alimentario tóxico.

+ Fuentes y Referencias
Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario