Por el Dr. Mercola
La empatía, es la capacidad para ponerse en los zapatos de otra persona, por así decirlo, y entender sus sentimientos y puntos de vista; es un rasgo de carácter que podría beneficiar a la sociedad y a las personas en múltiples maneras.
Por ejemplo, se ha comprobado que, practicar la empatía reduce los niveles de estrés entre los estudiantes de medicina que enfrentan intensos encuentros emocionales con pacientes.1
Si bien, muchos padres tratan de inculcar cualidades empáticas en sus hijos, cada vez hay una mayor cantidad de investigaciones que demuestra que la empatía tiene profundas raíces neurológicas en los seres humanos.
En 1848, se produjo uno de los primeros signos de que la empatía podría estar arraigada en todos nosotros, cuando un capataz llamado Phineas Gage, quien trabajaba en un proyecto de construcción de ferrocarril, tuvo un accidente, el cual ocasionó que una varilla de hierro atravesara su cráneo.
Él sobrevivió, pero no sin manifestar marcados cambios en su personalidad. Sus amigos, familiares y médicos lo describieron como grosero y desconsiderado, después del accidente.2
El Lado Neurológico de la Empatía
El término empatía no surgió durante otras seis décadas después del accidente de Gage, pero básicamente, lo que el accidente le arrebató al capataz, fue la capacidad de sentir empatía.
En 1994, los investigadores fueron capaces de tomar mediciones del cráneo de Gage y utilizar técnicas modernas de neuroimágen para recrear el accidente y determinar los efectos en su cerebro.
"Los daños involucraron a los cortices prefrontal izquierdo y derecho, en un patrón que, como lo confirmaron las contrapartes modernas de Gage, causa un defecto en la toma de decisiones racionales y en el procesamiento de las emociones", concluyeron los investigadores.3
Se descubrió que la lesión se produjo en la corteza prefrontal ventromedial (vMPFC, por sus siglas en inglés), que es una de las 10 regiones cerebrales que ahora se conoce que están involucradas en la empatía.
Simon Baron-Cohen, profesor de psicología del desarrollo en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, describe los complejos fundamentos neurológicos de la empatía, al revelar las muchas formas en que nuestros cerebros nos ayudan a preocuparnos por otras personas:4
- La corteza medial frontal se ha vinculado con la cognición social, que permite a las personas ser parte de un grupo social y procesar información sobre otros5
- El giro frontal inferior (IFG, por sus siglas en inglés) podría estar involucrado en el reconocimiento de las emociones en los rostros6
- La manifestación de una mayor actividad en el IFG, cuando las personas observan las expresiones emocionales, está relacionada con puntajes más elevados en la escala del cociente de empatía7
- La amígdala también está involucrada en las emociones, incluyendo a la capacidad de reconocer el miedo en la cara de alguien8
- Las neuronas presentes en la corteza cingulada anterior caudal (Cacc, por sus siglas en inglés) “se encienden” cuando siente dolor u observa que otra persona sufre9
Los seres humanos también tienen "neuronas espejo", que según explica Psychology Today, "reaccionan a las emociones expresadas por otros y luego las reproducen".10 Se ha sugerido que tener un déficit en los receptores de las neuronas espejo se traduce en narcisismo, así como pensamientos y comportamientos neuróticos.11
A pesar de este conocimiento, el psicólogo clínico británico Simon Baron-Cohen indica que: "Todavía tenemos muy poco conocimiento sobre las diferencias individuales en la empatía... Necesitaremos hacer una investigación experimental más refinada para resolver este rompecabezas".12
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
¿Por Qué es Beneficioso Practicar la Empatía?
Más allá de aliviar el estrés, ¿por qué es tan importante ser empático? Chad Fowler, Director de tecnología de 6Wunderkinder, fabricante de la aplicación móvil Wunderlist, compartió las siguientes razones por las que considera que la empatía es la habilidad más importante:13
Tendrá más posibilidades de tratar a las personas que le importan de la manera en que desean ser tratadas. |
Entenderá mejor las necesidades de las personas a su alrededor. |
Comprenderá más claramente la percepción que produce en otras personas a través de sus palabras y acciones. |
Comprenderá las partes tácitas de su comunicación con los demás. |
Entenderá mejor las necesidades de sus clientes en el trabajo. |
Tendrá menos problemas para lidiar con el conflicto interpersonal, tanto en casa como en el trabajo. |
Será capaz de predecir con mayor precisión las acciones y reacciones de las personas con las que interactúa. |
Aprenderá a motivar a las personas que le rodean. |
Podrá convencer más eficazmente a otras personas sobre su punto de vista. |
Experimentará el mundo de una forma más elevada, conforme percibe no solo su perspectiva, sino la perspectiva de quienes le rodean. |
Le resultará más fácil lidiar con la negatividad de los demás, si puede entender mejor sus motivaciones y temores. |
|
Sin embargo, las personas son propensas a ser más empáticas con los que perciben como los más vulnerables. En un estudio, la sensación de empatía era mayor hacia un niño, un cachorro y un perro adulto, en comparación con un hombre adulto.14
Sin embargo, existe una buena razón para volver a formular la forma en que podría compartimentar los sentimientos empáticos, ya que tienen el potencial de hacer el bien en un sin fin de escenarios.
Por ejemplo, entre los dentistas y sus pacientes, la empatía mejora la comunicación y la experiencia de la odontología, tanto para el paciente como para el profesional.15
Los investigadores descubrieron que la empatía estaba positivamente relacionada con apegarse al tratamiento, satisfacción del paciente y una menor ansiedad dental, sensaciones que parecen repetirse entre los médicos.
Incluso, en el caso de los adolescentes, la empatía podría estar acompañada del éxito futuro, de acuerdo con el consejero profesional acreditado, Ugo Uche:16
"Los adolescentes que son empáticos son propensos a sentirse más impulsados por un propósito, e intencionalmente tienen éxito en sus estudios no porque busquen obtener buenas calificaciones; sino que, en la mayoría de los temas, su objetivo es entender el contenido de la materia y utilizar el conocimiento como una de sus herramientas en continuo desarrollo...
Los adolescentes que son más empáticos se adaptan mucho mejor a cometer errores, porque involucran una menor cantidad de ego en sus tareas, y aunque los fracasos son eventos decepcionantes, rara vez son percibidos como tal, más bien, son contemplados como una experiencia de aprendizaje sobre un enfoque que no funciona en la tarea que realizan".
Diferentes Tipos de Empatía
La empatía se divide en tres variedades diferentes, y cada uno de nosotros tiene diferentes niveles de cada tipo, que se combinan para influir en nuestra vida personal y profesional. Ronald E. Riggio, Ph.D., profesor de liderazgo y psicología organizacional en el Instituto Henry R. Kravis, y ex director del Instituto de Liderazgo Kravis en el Colegio Claremont McKenna, explicó cada uno de estos tipos en forma breve:17
- Empatía cognitiva: Este tipo de empatía le permite entender la perspectiva de otra persona e imaginar lo que sería estar en su situación en particular.
- Empatía afectiva o emocional: Algunas veces es conocida como empatía social; literalmente, esto le permite sentir el estado emocional de otra persona.
- Preocupación empática: Esto es descrito no solo como reconocer y tener la sensación de estar en sintonía con el estado emocional de otra persona, sino también por demostrar un nivel de preocupación adecuada o tratar de ayudar, como resultado de ello.
Para una persona, es común tener un alto nivel en alguno de estos tipos de empatía y tener un bajo nivel en los demás, con efectos variables.
Riggio describe un estudio en el que trabajó, en el cual las enfermeras de cuidados paliativos obtuvieron mejores resultados cuando manifestaron una preocupación empática, pero peores resultados cuando experimentaron una empatía emocional.
"Supusimos que si las enfermeras del hospicio sentían el dolor de sus pacientes (así como la angustia de los miembros de la familia), esto disminuía su capacidad para hacer el trabajo de proporcionar consuelo al paciente y a la familia, porque tenían que lidiar con sus propias emociones", escribió Riggio.18
Al adaptar sus propias habilidades empáticas, podría hacer anotaciones mentales de cuando talvez debería mostrar más preocupación empática, en vez de empatía emocional y viceversa.
El psicólogo Daniel Goleman (quien desarrolló la teoría de la inteligencia emocional) ha declarado que poseer los tres tipos de empatía es clave para fortalecer las relaciones.19
Podría Aprender A Ser Más Empático
Debido a que todos estamos sumamente programados a sentir empatía, podríamos desarrollar la capacidad de ser más empáticos, incluso, cuando se trata de extraños.
La falta de empatía es responsable de muchos conflictos humanos, particularmente, los que se suscitan entre personas de diferentes nacionalidades y culturas. No obstante, un estudio de la Universidad de Zurich demostró que, incluso tener algunas experiencias positivas con extraños aumenta las respuestas cerebrales empáticas hacia ellos.
Los participantes fueron divididos en dos grupos (miembros de un grupo al que eran afines y miembros de un grupo al que no eran afines) y recibieron choques en el dorso de sus manos.
Otros participantes del estudio tuvieron la opción de pagar dinero para que alguien más pudiera evitar esta dolorosa experiencia.20 Cuando una persona recibía ayuda de un extraño, manifestaba una mayor respuesta cerebral de empatía hacia esa persona.
Según los investigadores, “[S]orprendentemente, se necesitan pocas experiencias de aprendizaje positivas para aumentar los niveles de empatía”.21
Más allá de hacer un esfuerzo para compartir experiencias positivas con las personas a su alrededor, podría desarrollar su capacidad de empatía, simplemente, al escuchar de forma atenta cuando las personas hablan.
Esto incluye esperar hasta que hayan terminado de hablar para formular su respuesta y responder, además de considerar las motivaciones intrínsecas del orador con respecto a lo que dice, y luego responder con preguntas de seguimiento para ampliar su comprensión sobre la conversación.22 Otras medidas que podría aplicar para ser más empático incluyen:
- Considerar un desacuerdo presente con un miembro de la familia, amigo o compañero de trabajo. Piense en sus argumentos y reconozca si tienen argumentos válidos, buenas intenciones o motivaciones positivas que podría haber omitido anteriormente.
- Leer más obras de ficción. Leer obras de ficción literaria ha demostrado mejorar una habilidad conocida como teoría de la mente, que es la capacidad para entender los estados mentales de los demás y mostrar una mayor empatía.23
- Observe y maravíllese. Fowler recomienda una actividad que llama "observe y maravíllese", que podría intentar realizar prácticamente en cualquier lugar:24
"Deje el teléfono celular. En vez de revisar su Twitter o leer artículos mientras espera el tren o se encuentra atascado en el tráfico, observe a las personas a su alrededor e imagine quiénes podrían ser, lo que podrían pensar y sentir, y a donde intentan dirigirse en ese momento.
¿Están frustradas? ¿Contentas? ¿Están cantando? ¿Miran sus teléfonos? ¿Viven en la ciudad o son foráneas? ¿Habrán tenido un buen día? Trate de cuestionarse e interesarte de verdad".
Si realmente no está seguro de cuándo debe intentar aprovechar sus habilidades empáticas, Guy Torno, Ph.D., sugiere que entre los momentos más óptimos para hacerlo sería cada vez que desee poder entender mejor a alguien, cuando tenga una discusión improductiva con su pareja o cuando quiera calmar su temperamento o, mejor aún, conectarse con las emociones de un ser querido.
Incluso, la empatía desempeña una función cuando necesita hacer un reclamo de forma eficaz.
"La empatía se desarrolla de manera más natural en el caso de algunas personas, en comparación con otras", dice Winch.
"Sin embargo, al tomar tiempo para visualizar verdaderamente una imagen sobre la forma en que lo percibe otra persona, y ponernos nosotros mismos en su lugar, obtendremos ideas valiosas y forjaremos vínculos más profundos con las personas que nos rodean".25