Por el Dr. Mercola
En los Estados Unidos, el cáncer de colon es la segunda principal causa de muerte relacionada con el cáncer. Según los datos más recientes1 de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), casi 135 000 personas fueron diagnosticadas con esta enfermedad en 2012, y más de 51 500 murieron ese mismo año.
Por lo general, a los hombres y mujeres mayores de 50 años de edad que tienen una situación de riesgo promedio de cáncer colorrectal se les recomienda realizarse la prueba, ya sea a través de una sigmoidoscopia flexible, cada cinco años, o mediante una colonoscopia, cada 10 años.2
Pero, ¿son seguras estas pruebas de detección?
David Lewis, Ph.D., microbiólogo retirado de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), es el informante que expuso el fraude que aún ocurre en la EPA, relacionado con los biosólidos. Además, es el Director de Investigación para la Fundación Focus for Health.3
Aquí, vamos a discutir otro masivo tema de salud pública que se expone en su libro, "Science for Sale: How the US Government Uses Powerful Corporations and Leading Universities to Support Government Policies, Silence Top Scientists, Jeopardize Our Health, and Protect Corporate Profits" (Ciencia en Venta: ¿Cómo el Gobierno de los Estados Unidos Pone en Peligro Nuestra Salud al Utilizar Poderosas Corporaciones y Universidades Líderes para Apoyar las Políticas del Gobierno y Silenciar a los Principales Científicos y Protege los Beneficios Corporativos).
En este artículo Lewis revela información impactante sobre las pruebas que se realizan habitualmente para verificar la presencia del cáncer de colon, junto con recomendaciones sobre cómo evitar los riesgos de contaminación asociados con ellos.
El Equipo No Desechable Conlleva Riesgos de Contaminación
Las principales herramientas utilizadas para realizar las pruebas de cáncer de colon son los colonoscopios y sigmoidoscopios flexibles. Ninguno de estos costosos equipos es desechable.
Esto significa que deben ser limpiados a fondo por dentro y por fuera, y esterilizados antes de cada uso, y ese es el problema, ya que el proceso de desinfección utilizado no esteriliza adecuadamente estos instrumentos.
Lewis trabajó en la Oficina de Investigación y Desarrollo (ORD, por sus siglas en inglés) de la EPA, durante 31 años. Su carrera se dividió entre las cuestiones ambientales--donde se involucró en la aplicación de aguas residuales y biosólidos en la tierra--cuestiones y control de problemas de infección.
"El tema que discutimos hoy surgió justo después de un brote del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en un consultorio dental en Florida a finales de los años ‘80s o principios de los años ‘90s. Media docena de pacientes contrajeron VIH que correspondía a la infección del VIH del dentista, a través de las comparaciones de ADN.
Me involucré con eso y descubrí que el virus del SIDA quedaría atrapado en los lubricantes de las fresas y pulidores dentales utilizados para limpiar y pulir los dientes.
El VIH sería expulsado por esos dispositivos en la boca de los pacientes subsecuentes, y aún sería infeccioso, aunque [los dispositivos dentales] hayan pasado por los procedimientos de limpieza normales que recomiendan los CDC y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)", explica.
"En realidad, nadie lo creía hasta que publicó un estudio en Lancet, y más tarde en la revista Nature Medicine, que demuestra que en realidad, cuando estos dispositivos dentales son limpiados de acuerdo con los estándares de la industria, se puede observar que salen cantidades visibles de sangre".
Como resultado de esa investigación, la FDA cambió inmediatamente sus directrices de esterilización para equipos dentales, y los CDC sugirieron que el Dr. Lewis investigara el riesgo de contaminación de los endoscopios flexibles, el cual se sospechaba que era un problema aún mayor.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
El Problema con los Endoscopios Flexibles
De hecho, se observaron los mismos problemas con los lubricantes en los dispositivos dentales, en comparación con los endoscopios flexibles, que se utilizan para realizar las pruebas para comprobar la presencia del cáncer colorrectal, y otros procedimientos que utilizan endoscopios flexibles, tales como los broncoscopios, para buscar en las vías respiratorias y los pulmones, y gastroscopios, utilizados para buscar en el estómago y esófago.
Estos dispositivos tienen varios componentes básicos. Uno es un tubo largo y flexible con una pequeña cámara al final que, por ejemplo, le permite al médico observar en el interior del estómago o colon, para buscar evidencia de cáncer u otros padecimientos.
En el otro extremo de ese endoscopio, se encuentran una serie de botones que le permiten manipular el endoscopio mientras se encuentra dentro del paciente. También, existen dos canales internos, y aquí es donde surgen la mayoría de los problemas.
En los sigmoidoscopios flexibles, existe un canal para biopsia y un canal para aire/agua.
Cuando el médico observa evidencia de un tumor, podría insertar una pequeña pinza a través del endoscopio, dentro del paciente, y tomar un trozo de tejido y sacarlo a través del canal para biopsia.
El canal para aire/agua le permite al médico limpiar la lente de la cámara, que con frecuencia es cubierta por sangre y algún otro material del paciente. Este canal es mucho más pequeño que el canal para biopsia, y de aquí es de donde proviene la mayor parte del riesgo de contaminación.
Existen fundas estériles para esofagoscopios y broncoscopios.4 Estas contienen, canales para biopsia y canales para aire/agua estériles y desechables. Sin embargo, las fundas estériles NO están disponibles para los dispositivos de detección de cáncer de colon.
"El canal para biopsia en todos los endoscopios flexibles es totalmente accesible a un cepillo para que cuando sea limpiado el dispositivo, entre cada paciente, se pueda introducir un cepillo largo por el canal para que sea limpiado completamente... Tiene que ser totalmente limpiado antes de poder utilizarlo en el próximo paciente.
El gran problema con estos endoscopios es que el canal por donde fluyen el aire y el agua--que también se contamina con tejido, sangre, heces y todo tipo de materias--no es totalmente accesible en la mayoría de los endoscopios flexibles. No puede ser cepillado por completo, hasta el final.
El problema más común que tiene el médico es que cuando inserta el tubo en el paciente, la lente se ensucia y cuando presiona el botón para el canal de aire/agua, no ocurre nada.
El endoscopio se encuentra tan obstruido con el material de los pacientes previos que es inutilizable. Ese es el problema al que nos referimos en relación a los endoscopios actuales. Los endoscopios flexibles no pueden ser esterilizados por calor.
Estos instrumentos no se pueden esterilizar [en autoclave] entre paciente y paciente, como sucede con los dispositivos quirúrgicos normales".
Así que, en pocas palabras, los médicos reutilizan los dispositivos que son imposibles de limpiar correctamente. Simplemente no se puede hacer. Pero, existe una solución, que es, crear endoscopios flexibles que se pueden esterilizar en autoclave.
Pero a los fabricantes no se les ha presionado para crear tal diseño. Como señaló Lewis, en realidad, esto se reduce a las agencias federales que no toman muy en serio el tema de la contaminación.
La Contaminación de los Endoscopios es un Riesgo Muy Real
Lewis inició un estudio con una universidad en la que examinó los canales internos, el canal para aire/agua y el canal para biopsia, y recolectó muestras de material de pacientes en esos canales. Enseguida, analizó varias formas de tratar esa capa de material del paciente para determinar lo que se requería para eliminarlo de los canales internos.
Alrededor del 80 % del tiempo, los endoscopios flexibles simplemente se sumergen en una solución de glutaraldehído al 2 %, durante 10 a 15 minutos, para desinfectarlos, entre cada paciente. (El glutaraldehído es como el formaldehído, solo que es una molécula más pequeña.)
Entonces, el endoscopio se reutiliza. Pero el Dr. Lewis demostró que estos dispositivos podrían desinfectarse durante dos horas y, aun así, podrían tener material infeccioso, tal como el VIH, atrapado dentro de esos canales internos.
"Publicamos un estudio en Nature Medicine en 1995, donde tomamos los lubricantes utilizados en los endoscopios flexibles y los expusimos a la sangre humana infectada con VIH, lo que demuestra que cuando se sumergió un endoscopio flexible en un 2 % de glutaraldehído, que es el desinfectante más común utilizado en los endoscopios anteriores entre los pacientes, el 2 [% de glutaraldehído] fue ineficaz.
No solo no funciona, sino que, en realidad, complica el problema. Lo que el glutaraldehído hace es lo mismo que el formaldehído.
El formaldehído se utiliza para conservar y embalsamar. No disuelve el tejido, sangre ni las partículas de carne que están atrapadas dentro de los endoscopios flexibles. En realidad, los preserva por lo que se acumulan con el tiempo. Cuando se utiliza glutaraldehído, exacerba el problema de limpieza.
La otra alternativa de limpieza, que se utiliza en alrededor del 20 % de los endoscopios flexibles en los Estados Unidos, es el ácido peracético. El ácido peracético (que es similar al vinagre) se utiliza en los laboratorios de química orgánica para disolver las proteínas, y funciona mucho mejor que el glutaraldehído. Realmente, podría observar la diferencia entre los dos a simple vista.
Si se utiliza el ácido peracético para limpiar un endoscopio flexible, el revestimiento del tubo se volverá tan blanco como la primera vez que lo utilizó.
En los endoscopios limpiados con solución de glutaraldehído, los canales tienen un recubrimiento oscuro, de color marrón rojizo—que son los restos de todos los pacientes en los que se ha utilizado.
"Digamos que quiere tomar una biopsia, se utilizan fórceps a través de ese canal para hacer la biopsia. Las afiladas pinzas de metal de los fórceps para biopsia raspan el material del paciente y lo sacan del interior del paciente, en el colon, estómago, pulmones o donde sea que se realice la biopsia. Esto le proporciona una idea visual de lo que pasa allí", dice Lewis.
Si el ácido peracético es una mejor opción para limpiar los endoscopios donde los cepillos no pueden llegar, ¿por qué casi el 80 % de las clínicas siguen utilizando glutaraldehído? Según Lewis, la razón principal es por una cuestión de economía.
Incluso, los centavos por procedimiento se suman cuando se hacen por miles cada año, y los hospitales están bajo presión para ahorrar dinero donde sea que puedan.
"Esto es lo que lo ocasiona. Bajo todo esto, se encuentra un problema sencillo que se ha asentado en la oficina del comisionado de la FDA. Este funcionario podría escribir una carta y decir, 'A partir de ahora, todos los canales para aire/agua serán lo suficientemente grandes en los endoscopios flexibles, para poder introducir un cepillo a través de ellos. Es tan simple como eso.
Una vez que la FDA haga eso, todos los que trabajan en hospitales con estos dispositivos conseguirán uno de estos endoscopios flexibles en los que puedan introducir un cepillo a través del canal para aire/agua. No podría ser más simple que eso", señala.
Cuando se Realice una Colonoscopia, Asegúrese de Que Se Haya Utilizado Ácido Peracético Para Limpiar el Endoscopio
Si se realiza una colonoscopia o cualquier otro procedimiento con un endoscopio flexible, asegúrese de preguntar cómo se limpió, antes de hacerse el procedimiento, y qué agente de limpieza se utilizó para ello. Si el hospital o clínica utiliza ácido peracético, su probabilidad de contraer una infección de un paciente anterior es muy escasa. Como señaló Lewis:
"[E]l ácido peracético es un procedimiento de esterilización químico, no es esterilización por calor, pero aun así, visualmente, se puede observar que el material del paciente se limpia completamente...
En Atenas, Georgia, hablé con el personal del hospital donde me realizo estos procedimientos y me aseguré de que utilizaran ácido peracético".
Si la respuesta es el glutaraldehído, o la marca Cidex (que es lo que el 80 % de las clínicas utilizan), cancele su cita y acuda a otro lugar. En realidad, preguntar lo que utilizan para limpiar el endoscopio es una pregunta clave que podría salvar su vida.
Es muy importante que todos empecemos a hacer esto, porque la FDA simplemente no tiene el incentivo para tomar medidas al respecto.
Pero una vez que una suficiente cantidad de personas se nieguen a que se les realicen estos procedimientos con instrumentos esterilizados con glutaraldehído, enseguida, las clínicas y hospitales harán el cambio, aun si la FDA no hace nada.
También, es crucial que los profesionales de salud que lean esto, comiencen a abordar el tema desde el interior. Realmente, necesita estar enterado de este problema, y cómo pone a los pacientes en riesgo.
"Hace aproximadamente 10 años, tuve una reunión con el jefe del grupo de dispositivos de la FDA. Fue la última vez que interactué con ellos frente a frente", dice Lewis. "Esto fue después de que el Dr. Kessler se fue.
Simplemente, intentaba lograr que la FDA hiciera que los hospitales siguieran las instrucciones de la botella de Cidex (glutaraldehído). Debido a que indica, que de acuerdo con las directrices de la FDA, tienen que remojar los instrumentos durante 45 minutos, cuando la mayoría de las instalaciones solo los remojan durante 10 minutos.
Le dije, ‘¿Por qué permite que todos se salgan con la suya?’ El jefe de la sección de dispositivos me miró y me dio dos razones. Él dijo, ‘Hay una falta de preocupación pública sobre este tema’. Número dos, 'No hay suficientes casos documentados'.
Entonces, ahí radica la forma en que debemos actuar, para guiar a la FDA y los CDC hacia este problema.
Tenemos que informarle y explicarle a la población que es costoso documentar estos casos. Casi nunca se hace. Así que no es un objetivo".
¿Debe Realizarse Colonoscopias de Rutina Para Verificar la Presencia de Cáncer de Colon?
Tengo 61 años de edad y nunca me he realizado una colonoscopia. No es que yo crea que es ineficaz como una herramienta de diagnóstico. Simplemente, tengo mucha confianza en mí alimentación y estilo de vida, probablemente, nunca presente cáncer de colon.
Aun así, eventualmente me realizaré este procedimiento, como una prueba de seguridad. Dicho lo anterior, sí recomiendo las colonoscopias. Probablemente, son una buena idea para la mayoría de nosotros. El cáncer de colon se desarrolla de forma muy lenta, y es uno de los principales tipos de cáncer que acaban con la vida de las personas, por lo que es importante hacer una detección temprana.
Otra típica prueba para el cáncer de colon es un análisis de detección de guayacol en heces, que comprueba la presencia de sangre escondida en las heces. Esta prueba genera muchos resultados falsos positivos. Según las últimas pruebas, esta prueba no funciona muy bien.
Lo que sí funciona bien es hacer una inspección visual, que es lo que la colonoscopia le permite hacer al médico. Si los pólipos se encuentran en sus primeras etapas, simplemente, su médico podría recortarlos en ese momento.
Así que una colonoscopia no solo es una herramienta de diagnóstico, sino que también podría servir como una intervención quirúrgica. Ellos toman una foto del pólipo, lo recortan, toman y envían para realizar la biopsia. Así que, esto podría salvar su vida, y definitivamente es algo que debe considerar.
Sin embargo, ¡no debe tomar riesgos en complicaciones o infecciones por realizarse el procedimiento con una pieza de equipo contaminado!
Así que por favor, asegúrese de PREGUNTAR lo que utilizan para desinfectar el endoscopio, y de acuerdo con el procedimiento solo debe realizárselo en un centro donde utilicen ácido peracético, como la solución de limpieza.
Esta es una estrategia muy simple que no solo protegerá su salud, sino que a medida que más personas sean sensatas y comiencen a exigir el uso de ácido peracético, mejorará la seguridad de todos los pacientes que son sometidos a estos procedimientos.