Los medicamentos que se recetan para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se encuentran entre los más polémicos del mercado. Estos son los medicamentos psicotrópicos más comunes que los niños utilizan (comparten el primer lugar con los antidepresivos),1 sin embargo, tienen beneficios cuestionables y conllevan graves riesgos.
La medicación de niños con TDAH es en sí polémica, sobre todo porque no existe una prueba de laboratorio o método objetivo que determine si un niño tiene TDAH.
Algunos pueden ser diagnosticados como tal por sus padres o maestros, e incluso aquellos diagnosticados por un especialista en salud mental pueden presentar síntomas que podrían atribuirse a otras causas.
Muchos de los síntomas, tales como distraerse fácilmente, moverse y estar inquieto, se observan prácticamente en todos los niños en algún momento de su vida y, si se vuelven problemáticos, se pueden tratar mejor mediante cambios en el estilo de vida y psicoterapia en comparación con dichos poderosos estimulantes.
Cualquier padre de familia que esté considerando la posibilidad de someter a su hijo con TDAH a un tratamiento farmacológico, debe ponderar con detenimiento los beneficios y riesgos que esto conlleva, además, una nueva investigación sugiere que los supuestos beneficios no se trasladan a al progreso escolar.
Los medicamentos para el TDAH no ayudan a que los niños obtengan mejores calificaciones
Una apremiante preocupación por parte de los padres de familia que tienen niños con TDAH es cómo el trastorno podría afectar su desempeño escolar. Algunos padres recurren al tratamiento farmacológico creyendo que será de ayuda ante la preocupación de que su hijo quede rezagado respecto a otros estudiantes y tenga malas calificaciones.
Algunas compañías farmacéuticas incluso anuncian que sus tratamientos ayudan a mejorar sus deberes escolares.
"La evidencia indica que los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) experimentan un deterioro académico agudo y prolongado además de un bajo rendimiento, el cual incluye la notable dificultad para terminar su tarea", escribieron los investigadores de un nuevo estudio.2
Dicho estudio es el primero en examinar los efectos del tratamiento farmacológico frente al conductual en el rendimiento de los deberes escolares por parte de los niños con TDAH.
Los participantes del mismo fueron 75 niños de entre 5 y 12 años. A un grupo se le asignó recibir un medicamento estimulante o un placebo durante 3 semanas, y más tarde lo intercambiaron. En contraposición, el otro grupo recibió terapia conductual.
En comparación con los tratamientos con placebo, el de medicamentos no denoto mejora alguna en la finalización de la tarea ni en su precisión. Sin embargo, la terapia conductual hizo que los niños pudieran terminar más problemas de tarea hasta en un 13 % e incrementaran su precisión en un 8 %
Bajo la perspectiva de un niño, este incremento en las tareas puede determinar si aprueba o reprueba una clase, los investigadores también mencionaron la siguiente observación:3
"El tratamiento conductual enfocado en la problemática de los deberes escolares permite que los niños obtengan claros beneficios para finalizar su tarea y responderla con precisión (esto determina, en promedio, si aprueba o reprueba la misma), por otro lado, los medicamentos estimulantes de acción prolongada produjeron efectos limitados e irrelevantes sobre el rendimiento de la tarea".
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
Las expectativas sobre los beneficios de los medicamentos para el TDAH "superan la realidad"
Muchas personas asumen que, si un niño con TDAH se somete a un tratamiento con medicamentos para dicho trastorno, este hará que los síntomas desaparezcan, sin embargo, las investigaciones revelan que tales expectativas pueden ser poco realistas.
La investigación publicada en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas encontró que el medicamento metilfenidato (cuyas marcas comerciales son el Ritalin, Concerta, Medikinet y Equasym) puede producir ligeras mejoras en los síntomas, el comportamiento general y la calidad de vida.4
Sin embargo, dicho ligero beneficio se basó en estudios de mala calidad, por este motivo los investigadores contraindican el uso del medicamento sin la debida consideración previa. El autor del estudio Morris Zwi, un médico y especialista en psiquiatría infantil y adolescente, declaró lo siguiente al respecto:5
"Probablemente nuestras expectativas de este tratamiento superan la realidad... Aunque nuestro análisis constata ciertos beneficios, debemos tener en cuenta que este hallazgo se basó en pruebas de muy mala calidad.
Lo que necesitamos son ensayos de gran escala que estén realizados adecuadamente con el fin de determinar los riesgos frente a los beneficios."
Los efectos secundarios de los medicamentos para el TDAH: Problemas del sueño y mucho más
Asimismo, el estudio realizado por la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas encontró que el metilfenidato se relaciona con un mayor riesgo de sufrir problemas para dormir y pérdida del apetito.
En general, los pacientes que tomaron metilfenidato incrementaron en un 29 % su riesgo de sufrir algún evento adverso de poca gravedad y los más comunes fueron los problemas del sueño y la disminución del apetito.
En el caso de los niños que tomaron el medicamento, los riesgos fueron particularmente acentuados. En comparación con el grupo de control, los niños que tomaron metilfenidato incrementaron en un 60 % su riesgo de sufrir dificultades para dormir/problemas del sueño, de igual forma, incrementaron en un 266 % su riesgo de experimentar disminución del apetito.
Asimismo, otro estudio publicado en el diario Pediatrics descubrió que los medicamentos estimulantes como el Ritalin pueden afectar el sueño de los niños.6
Aunque los medicamentos tienen efectos estimulantes, pueden tener un efecto tranquilizante en los niños con TDAH, y algunos han sugerido que los medicamentos pueden mejorar el sueño al reducir las conductas renuentes a la hora de acostarse.
Sin embargo, esta investigación, que revisó 9 estudios individuales, encontró que, en general, los niños que toman medicamentos estimulantes:
- Necesitaban más tiempo para conciliar el sueño que otros (dicho tiempo se prolongó conforme la dosis aumentó)
- Durmieron por menos tiempo
- Experimentaron una disminución en la eficiencia de su sueño, la cual es la relación entre el tiempo que se pasa dormido y el tiempo que se está recostado.
El efecto es particularmente problemático porque la falta de sueño empeora los síntomas del TDAH, y los investigadores señalan que "en algunos casos, los efectos adversos del sueño podrían debilitar los beneficios de los medicamentos estimulantes."7
¿Por qué el TDAH está en aumento?
En los Estados Unidos, aproximadamente el 11 % de los niños entre las edades de 4 y 17 años (6.4 millones) han sido diagnosticados con TDAH,8 y nadie sabe a ciencia cierta qué está causando esta afección. Es probable que existan diversos factores implicados, como la mala nutrición y las toxinas ambientales.
Por ejemplo, los niños con niveles más altos de bisfenol-A (BPA), un químico disruptor endocrino, tienen más probabilidades de ser diagnosticados con TDAH.9
De igual forma, la exposición a los pesticidas, como los piretroides,10 se ha relacionado con el TDAH. Es probable que los niños expuestos a niveles más altos de pesticidas organofosforados tengan entre el doble y triple riesgo de ser diagnosticados con TDAH.11 Además, este trastorno se relaciona con la exposición al humo de tabaco cuando se está en el útero.12
En lo que respecta a la nutrición, diversos factores se han relacionado con el TDAH y/o problemas conductuales similares en los niños. Un estudio incluso sugirió que llevar una alimentación poco saludable durante el embarazo puede aumentar los síntomas del TDAH en la juventud.13 Además:
- Beber bebidas azucaradas como la soda se asocia con el TDAH14
- La sensibilidad al gluten puede ser común en niños con TDAH. De acuerdo con un estudio realizado en 2011, la enfermedad celíaca "predomina notablemente entre los pacientes con TDAH,"15 asimismo, se ha demostrado que una alimentación sin gluten mejora significativamente el comportamiento de los niños.
- Los colorantes artificiales y otros aditivos alimentarios, como los conservadores, están relacionados con el aumento de la hiperactividad en los niños16
El ejercicio puede mejorar el desempeño escolar y otros síntomas del TDAH
Aunque el estudio presentado no encontró que los niños bajo tratamiento farmacológico para el TDAH obtuvieran algún beneficio relacionado con la tarea, existen otras alternativas, por ejemplo, el ejercicio.
La investigación publicada en el diario Pediatrics encontró que los niños que participaban en un programa de actividad física frecuente experimentaban una mejora en el control ejecutivo, el cual es la capacidad de mantener la concentración, memoria operativa y flexibilidad cognitiva (o alternar las tareas).17
Con frecuencia, los niños con TDAH manifiestan alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, lo que significa que el ejercicio puede ayudar directamente a mejorar los síntomas. Además, se sabe que el ejercicio aumenta los puntajes de las pruebas y el rendimiento académico de los niños, y este vínculo es particularmente fuerte entre aquellos con TDAH.
Por ejemplo, un estudio encontró que un programa de actividad física antes y después de la escuela reducía la falta de atención y el mal humor entre los niños pequeños con riesgo de TDAH, de igual forma, mejoró los puntajes en las pruebas de matemáticas y lectura.18
Otras investigaciones revelaron que 26 minutos de actividad física diaria ayudaron a reducir significativamente los síntomas del TDAH en niños de primaria.19
John Ratey, profesor adjunto de psiquiatría en Harvard, sugirió en una TED Talk de 2012 que el ejercicio se considerará como un medicamento para el TDAH, ya que este desencadena la liberación de dopamina y serotonina en el cerebro, lo que mejora el estado de ánimo y aumenta el rendimiento cognitivo. A continuación, puede ver dicha conferencia.
Métodos naturales para ayudar a vencer los síntomas similares al TDAH
Si su hijo tiene dificultades conductuales u otros síntomas similares al TDAH, la terapia conductual puede ser útil. Sin embargo, ya sea que se le haya diagnosticado TDAH o no, recomiendo atender los siguientes factores en conjunto con dicha terapia:
• Consumo excesivo de azúcar — Los alimentos con alto contenido de azúcar y los carbohidratos almidonados provocan una liberación excesiva de insulina, lo cual puede causar que los niveles de glucosa bajen, o bien, puede causar hipoglucemia.
La hipoglucemia, a su vez, hace que el cerebro secrete glutamato en cantidades que pueden causar agitación, depresión, ira, ansiedad y ataques de pánico.
Además de eso, el azúcar promueve la inflamación crónica en su cuerpo, y muchos estudios han demostrado la conexión entre una dieta rica en azúcar y el declive de la salud mental.
• Un intestino no saludable — Como explicó la Dra. Natasha Campbell-McBride, quien cuenta con un doctorado en neurología, la toxicidad en el intestino puede circular por todo el cuerpo y llegar hasta el cerebro, donde puede causar síntomas de autismo, TDAH, dislexia, dispraxia, depresión, esquizofrenia y otros trastornos mentales.
La reducción de la inflamación intestinal es imprescindible para tratar problemas de salud mental, por lo que la optimización de la flora intestinal de su hijo es un paso fundamental.
Esto incluye evitar los alimentos tanto procesados como refinados y comer alimentos comúnmente fermentados — Las verduras fermentadas son excelentes, aunque muchos niños disfrutan los productos lácteos fermentados como el kéfir, sobre todo si los mezcla en batidos saludables.
Si no puede lograr que su hijo coma alimentos fermentados con regularidad, un suplemento probiótico de alta calidad puede ser muy beneficioso para corregir la flora intestinal anormal que puede contribuir a la disfunción cerebral y problemas conductuales.
• Deficiencia de grasas Omega-3 de origen animal — La investigación ha demostrado que los niños con bajos niveles de grasas Omega-3 son significativamente más propensos a ser hiperactivos, tienen problemas de aprendizaje y presentan problemas conductuales.
Asimismo, las deficiencias de Omega-3 se han relacionado con la dislexia, violencia y depresión. Un estudio clínico publicado en 2007 examinó los efectos del aceite de kril en adultos diagnosticados con TDAH.20
En dicho estudio, los pacientes mejoraron su capacidad de concentración en un promedio superior al 60 % tras tomar una dosis diaria de 500 miligramos (mg) de aceite de kril durante 6 meses. De igual forma, denotaron una mejora del 50 % en las habilidades de planificación y una mejora aproximada del 49 % en las habilidades sociales.
• Aditivos alimentarios e ingredientes transgénicos — Se cree que una serie de aditivos alimentarios empeoran el TDAH, y muchos han sido prohibidos en Europa. Los posibles responsables que se deben evitar son el colorante de alimentos azul # 1 y # 2; Verde # 3; Naranja B; Rojo # 3 y # 40; Amarillo # 5 y # 6; y el conservador benzoato de sodio.
Factores adicionales para ayudar a aliviar los síntomas del TDAH
Además de abordar los niveles de nutrición y actividad de su hijo, también recomiendo implementar las siguientes estrategias:
- Elimine de su casa los peligrosos pesticidas y otros productos químicos sintéticos.
- Campos electromagnéticos (EMFs) — Limite la exposición a la radiación de microondas por radiofrecuencia, teléfonos celulares e inalámbricos además de la electro-contaminación. Esto aplica en especial para el entorno donde duerme, descansa y se restaura. Su carga eléctrica debe ser neutral en la medida de lo posible.
- Evite utilizar detergentes y productos de limpieza comerciales en su ropa y hogar, reemplácelos con productos de limpieza naturales sin perfumes y suavizantes añadidos.
- Pase más tiempo en la naturaleza — Los investigadores descubrieron que una forma asequible y saludable de controlar los síntomas de los niños con TDAH, es ponerlos en contacto con la naturaleza.
- Investigue las terapias sensoriales y herramientas de bienestar emocional — Las herramientas de la psicología energética, como la Técnica de Liberación Emocional (EFT por sus siglas en inglés), pueden ayudar a confrontar las emociones y reponerse de ellas de mejor manera.