A pesar de su pequeño tamaño, los mosquitos han sido denominados como la criatura más peligrosa del mundo porque propagan enfermedades mortales.
Más de la mitad de las personas en la Tierra viven en un área donde hay mosquitos portadores de enfermedades y, cada año, los mosquitos causan millones de muertes por enfermedades, como la malaria, dengue y fiebre amarilla.
Los insecticidas son considerados como una de las principales defensas contra los insectos como los mosquitos, pero tienen su propio conjunto de riesgos, uno es su posibilidad de generar resistencia.
El problema cada vez mayor de la resistencia a los insecticidas no ha pasado desapercibido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que informó que la resistencia a cuatro tipos de insecticidas de uso común (piretroides, organoclorados, carbamatos y organofosforados) ya es generalizada en las regiones de África, América, Asia sudoriental, Mediterráneo oriental y Pacífico occidental.
Ahora, la investigación publicada en la revista Oecologia ha demostrado que los mosquitos también han desarrollado resistencia a los insecticidas agrícolas de uso común, al contrario de sus depredadores, lo que ha creado el ambiente perfecto para que prospere la población de mosquitos.
Paradójicamente, de esta manera, el uso de insecticidas podría causar un incremento en el número de mosquitos en algunas regiones.
Los insecticidas pueden matar a los depredadores de los mosquitos, promoviendo el aumento de la población de mosquitos
Los investigadores de la Universidad del Estado de Utah realizaban un estudio sobre las plantaciones de naranjas de Costa Rica cuando se percataron de que recibían una gran cantidad de picaduras de mosquitos, más de lo que habían recibido en otras áreas.
Esto condujo a la primera parte del estudio presentado, en el que los investigadores detectaron larvas de mosquitos que se desarrollaban en las bromelias, plantas que pueden contener pequeños cúmulos de agua entre los pliegues de sus hojas.
Cuando compararon los mosquitos en las plantaciones de naranjas tratadas durante décadas con dimetoato, un insecticida organofosforado, con los mosquitos que se encuentran en bosques que no fueron tratados con insecticidas, encontraron el doble de mosquitos en las primeras, pero una baja concentración de larvas de caballitos del diablo, que son insectos conocidos por alimentarse de los mosquitos.
Los investigadores también expusieron a los mosquitos al dimetoato en un ambiente de laboratorio, lo cual no solo reveló que los mosquitos de las plantaciones de naranjas eran 10 veces más tolerantes al insecticida, en comparación con los mosquitos de los bosques prístinos, sino que además los caballitos del diablo de las plantaciones habían sucumbido a los químicos, lo que sugiero que no han desarrollado el mismo nivel de resistencia que los mosquitos.
"Por lo tanto, esta evolución en la resistencia a los pesticidas puede permitir al W. abebela [mosquitos] colonizar hábitats libres del depredador dominante en el sistema, lo cual explicaría la gran abundancia de la población del W. abebela en áreas expuestas a pesticidas, en comparación con lugares libres de pesticidas", explicaron los investigadores.
Pero, aparte de la cuestión de los pesticidas, una organización sin fines de lucro que dirige la misión de hacer la transición a un mundo libre de pesticidas tóxicos, explicó que las diferencias en la biología de los mosquitos y sus depredadores, los caballitos del diablo, han agravado el problema de la resistencia a los insecticidas:
"Los ciclos de vida de los mosquitos estudiados son entre 12 y 24 veces más cortos que en los caballitos del diablo, lo que les brinda a los mosquitos una oportunidad más rápida de desarrollar su resistencia. Dado a este corto ciclo de vida, incluso un pequeño número de mosquitos resistentes podría repoblar rápidamente un área con su genética mejorada.
Por lo tanto, los caballitos del diablo no logran alcanzar su ritmo. Esto podría incrementar aún más el predominio de los mosquitos en un ecosistema. Sin depredadores para disminuir las poblaciones, los mosquitos podrían colonizar nuevos hábitats.
En este caso, los mosquitos en huertos dependientes de químicos, podrían depositar huevos en bromelias más grandes; al contrario de las áreas prístinas, donde la presencia de caballitos del diablo y otros depredadores lo vuelve altamente improbable".
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
Ciertas enzimas permiten que los mosquitos se adapten genéticamente, mientras que sus depredadores sucumben a la intoxicación
Uno de los mecanismos que permite que los mosquitos desarrollen la resistencia a los pesticidas de forma tan eficiente es a través de la excesiva producción de enzimas específicas, como se explica enseguida:
- Carboxilesterasas, que son eficaces contra los insecticidas organofosforados y carbamatos.
- Glutatión-S-transferasas, o GST, que son eficientes contra los organofosforados, organoclorados e insecticidas piretroides.
- Monoxigenasas dependientes del citocromo P450, que son eficaces contra la mayoría de los tipos de insecticidas, a menudo junto con otras enzimas.
Al menos un estudio, en el que los investigadores analizaron más de 760 genes de mosquitos posiblemente implicados en la resistencia a los insecticidas, reveló que se había desencadenado un incremento en la actividad de las enzimas de desintoxicación en insectos resistentes, debido a un aumento en las copias de los genes que codifican las enzimas.
Los mosquitos son resistentes a los insecticidas en al menos 68 países
Según un informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los insecticidas en los portadores de la malaria, como los mosquitos, 68 países han reportado que los mosquitos son resistentes a al menos un tipo de insecticida, mientras que 57 de ellos presentaban resistencia a dos o más tipos.
Dicho lo anterior, a partir de febrero de 2019, solo 40 países han completado los planes de monitoreo y manejo de la resistencia a los insecticidas, según recomendó el informe de la OMS, lo que ha llevado a la organización a sugerir que no hay total comprensión del alcance del problema.
La lucha global contra la malaria se centra en la implementación y distribución de mosqueteros tratados con insecticida, pero la resistencia a los insecticidas hace que estas "armas" sean altamente cuestionables.
En cuanto a los mosquiteros tratados con insecticida; es decir, piretroides, una evaluación de cinco años realizada en cinco países encontró que los mosquitos de todas las áreas analizadas eran resistentes a los piretroides, pero donde se utilizaban estas mallas aún tenían tasas significativamente más bajas de infección por malaria, que donde no las utilizaban.
Según la OMS, "atribuyeron la eficacia continua de las LLIN [redes insecticidas de larga duración] a la barrera provista por las propias mallas, y al hecho de que, incluso en áreas donde los mosquitos han desarrollado resistencia a los piretroides, los mosquiteros tratados aún pueden matar a los mosquitos".
Un científico de la OMS sugirió que, posiblemente los mosquitos resistentes que aterrizan en los mosquiteros tratados no morían de inmediato, pero si continúan expuestos a los insecticidas mientras intentan encontrar una forma de atravesar la malla, es probable que al final una mayor exposición pueda matar al mosquito.
Sin embargo, otros estudios han encontrado que los mosquiteros tratados y no tratados tienen un "evidente efecto protector contra la malaria".
El uso de insecticidas puede ocasionar devastadoras "cascadas tróficas"
La aplicación de insecticidas y otros pesticidas ha creado insectos resistentes junto con otra serie de problemas, ya que tales productos químicos no existen de forma aislada. Cuando se aplican en el medioambiente, pueden causar lo que Beyond Pesticides describe como "cascadas tróficas".
"Más allá de la toxicidad directa, los pesticidas pueden disminuir significativamente, cambiar el comportamiento o destruir poblaciones de plantas y animales. Estos efectos pueden crear ondas ascendentes y descendentes en las cadenas alimenticias, que podría causar lo que se conoce como una cascada trófica."
"Una cascada trófica es un ejemplo fácil de comprender sobre los efectos de los plaguicidas mediados por el ecosistema", señaló la organización.
Utilizaron el ejemplo del insecticida organofosforado malatión, que algunas veces se aplica en entornos acuáticos para el control de mosquitos. Por lo general, se aplica en dosis bajas en el transcurso de varias semanas con este fin.
Los investigadores analizaron los efectos de aplicar el químico de esta manera, en comparación con una exposición única, como podría ocurrir debido a los vertidos agrícolas, en una variedad de plancton y renacuajos.
Ambos tipos de exposición fueron perjudiciales, aunque la peor fue la continua exposición a bajas dosis. Según Beyond Pesticides, las cascadas tróficas en ambientes acuáticos causadas por la exposición a los insecticidas demuestran la complejidad de los ecosistemas y efectos generalizados que pueden causar los insecticidas:
"En ambos casos, el impacto del malatión en el zooplancton causó una cascada trófica. Al disminuir la población de zooplancton, promovió el desarrollo de la población de fitoplancton. El aumento de algas que flotan libremente en el agua turbia, disminuyó la penetración de la luz y produjo un menor crecimiento del perifiton.
La disminución de las algas perífitas, la principal fuente de alimento de los renacuajos, retrasó el crecimiento y desarrollo de las ranas leopardo, lo que impidió que muchas pudieran realizar su metamorfosis antes de que se secara el estanque primaveral en el que residían (aunque por lo general las ranas de la madera no fueron afectadas).
Si bien, el zooplancton en el mesocosmos de aplicación única experimentó finalmente un repunte en la población, tomó casi un mes y medio antes de que eso ocurriera.
En general, las ranas en el mesocosmos de aplicación única obtuvieron mejores resultados que las de los tanques con exposición crónica, que experimentaron un estado continuo de interrupción que nunca permitió que las poblaciones de zooplancton se recuperaran".
Liberan mosquitos transgénicos
En enero de 2018, se liberaron mosquitos Aedes aegypti en el sur de Miami, Florida, los cuales fueron creados en laboratorio y portaban la bacteria wolbachia.
Fue la primera fase del Programa de Prueba de Reducción de Mosquitos en el Condado de MIami-Dade, que se enfocó en un área de control correspondiente dentro de la ciudad y un área de tratamiento de media milla cuadrada en la que se liberaron los mosquitos alterados.
Durante un período de seis meses, los mosquitos transgénicos fueron liberados en un área de aproximadamente 170 acres. El interés en liberar mosquitos diseñados en laboratorio ha aumentado en los últimos años en respuesta al miedo por el virus Zika, que desde entonces ha disminuido en los Estados Unidos.
El proyecto fue realizado por la División de Control de Hábitos y Control de Hábitat del Condado de Miami-Dade, en colaboración con MosquitoMate, Inc., que creó la tecnología.
Los mosquitos machos creados en laboratorio por la empresa MosquitoMate estaban infectados con la bacteria wolbachia, lo que ocurre naturalmente en hasta el 60 % de las especies de insectos, al contrario de los mosquitos Aedes aegypti.
Cuando los mosquitos machos portadores de wolbachia se aparean con mosquitos hembras en la naturaleza (que no son portadoras de la bacteria), los huevos resultantes no se incuban, lo que significa que finalmente el número de mosquitos Aedes aegypti del área debería disminuir.
Se dijo que el proyecto era un éxito, al mostrar una reducción del 75 % en los mosquitos del área, debido a que no incuban. Sin embargo, una vez que se liberan los mosquitos transgénicos (como ya lo han hecho), no se puede evitar que se mezclen con los mosquitos silvestres.
Si bien, esto podría ayudar a reducir la propagación de ciertos virus (aunque esto aún está por comprobarse), también podría generar otras consecuencias no intencionadas, y aún desconocidas.
Asimismo, al eliminar insectos existen posibles repercusiones en el ecosistema, que puede ocurrir cada vez que se elimina o reduce drásticamente cualquier especie, incluso las especies que consideramos como plagas.
Aunque los mosquitos son percibidos principalmente como una molestia y portadores de enfermedades mortales, como la malaria, pueden haber "efectos secundarios indeseables" al erradicarlos por completo, según informó el entomólogo Phil Lounibos, Ph. D. de la Universidad de Florida para BBC News:
"… [Lounibos] dice que los mosquitos, que se alimentan principalmente del néctar de plantas, son polinizadores importantes. De igual manera, son una fuente de alimento para aves y murciélagos, mientras que sus crías, en estado larvario, son consumidas por peces y ranas. Esto podría tener un efecto ascendente o descendente en la cadena alimenticia...
Advierte que los mosquitos podrían ser reemplazados por un insecto "similar, o más, indeseable desde la perspectiva de salud pública". Incluso, su sustituto podría propagar enfermedades mucho más rápido que los mosquitos actuales".
Recomendaciones para evitar a los mosquitos
Definitivamente, esto es algo que debe considerar, aunque también puede tomar medidas de precauciones para evitar picaduras.
Utilice camisa de manga largas y pantalones, si sabe que estará al aire libre en un área propensa a los mosquitos, y use repelentes naturales de insectos (y no versiones químicas sintéticas), como el aceite de hoja de canela, aceite esencial de citronela o aceite de hierba gatera, según sea necesario.
Si los mosquitos lo molestan en su jardín, un ventilador podría mantenerlos alejados mientras se encuentra al aire libre, al igual que plantar caléndulas de forma estratégica, ya que los mosquitos tienden a mantenerse alejados de estas plantas.
También, es importante drenar el agua estancada, incluyendo los tazones para mascotas, canaletas, contenedores de basura y de reciclaje, llantas de repuesto, fuentes de aves y juguetes para niños, para alejar a los mosquitos. Los mosquitos se reproducen en agua estancada, por lo que, si la elimina, acabará con muchos mosquitos.
Finalmente, trate de instalar una casa para murciélagos, ya que los mosquitos son uno de sus alimentos favoritos.