La aspirina es famosa desde hace 4 000 años cuando los sumerios documentaron sobre el uso de la corteza de sauce para aliviar el dolor. Los antiguos egipcios utilizaban la corteza de sauce para reducir la temperatura corporal y la inflamación, mientras que en Grecia, Hipócrates lo usaba para aliviar el dolor y la fiebre. A principios del siglo XIX, los europeos exploraban el ácido salicílico.
En 1899, Bayer comenzó a distribuir el polvo, mientras que en 1915 se comenzó a vender tabletas sin receta. En Rusia, los médicos le recetaron aspirina a Alexi Nicholaevich Romanov para tratar la hemofilia. Es probable que la aspirina haya empeorado el sangrado. Pero, la hemorragia mejoró cuando Grigori Rasputin, le aconsejó a la familia que dejaran los tratamientos modernos y confiaran en la curación espiritual.
La influencia de Rasputín pudo haber contribuido a la rebelión, lo que coloco a la aspirina en el medio del final de los zares de Rusia. Para 1948, un médico de California había recomendado una aspirina al día para reducir el riesgo de ataque cardíaco. El Grupo de servicios preventivos de los Estados Unidos también acogió dicha recomendación.
En un artículo publicado en el 2010 en CNN, un médico de la Escuela de Medicina de Harvard recomendó el consumo de Prilosec para disminuir el riesgo de hemorragia estomacal relacionado con la aspirina.
Para el 2012, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos retiro dicha recomendación al concluir que los datos no lo respaldaban como un medicamento preventivo para aquellos que no habían sufrido un ataque cardíaco, derrame cerebral o problemas cardiovasculares. Esta población no solo no había obtenido beneficios, sino que existía el riesgo de presentar "un sangrado peligroso en el cerebro o el estómago".
Alimentos con salicilatos
En el mismo año que la FDA retiró su recomendación sobre el consumo diario de aspirina para reducir el riesgo cardiovascular, se publicó un metanálisis que demuestra una reducción de la mortalidad por cáncer en aquellos que consumen dosis bajas de aspirina de manera diaria. Los investigadores hipotetizaron que el efecto era el resultado de inhibir la cox-2 y los crecimientos preneoplásicos.
Un segundo metanálisis publicado en el mismo año respaldo dichos resultados, ya que encontró una menor cantidad de muertes no vasculares relacionadas con menores dosis de aspirina, incluyendo cáncer. Otro estudio publicado en el 2018 encontró información que sugiere que la aspirina se relaciona con un menor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer colorrectal, esofágico, pancreático, ovárico y endometrial.
Como explica el Dr. Michael Greger, antes de incluir una alimentación occidental, los productos animales conformaban el 5 % o menos de la alimentación en Japón. Durante el mismo período, se registró una gran diferencia en las muertes por cáncer entre los Estados Unidos y Japón.
La tasa de mortalidad por edad para el cáncer de colon, mama, ovario y próstata fue de cinco a 10 veces menor en Japón, mientras que las tasas de mortalidad por leucemia, linfoma y cáncer de páncreas fueron de tres a cuatro veces más bajas. Esta protección puede haber sido el resultado de los fitonutrientes encontrados en las alimentaciones a base de plantas, incluyendo el ácido salicílico, que es el ingrediente activo de la aspirina.
Las hierbas y especias ofrecen las concentraciones más elevadas, mientras que el comino contiene una mayor cantidad de dicho acido. Los investigadores han descubierto que una cucharadita de comino eleva los niveles de ácido salicílico en la sangre, que es el mismo efecto que ofrece la aspirina para bebes. Greger cita un estudio que describe una menor incidencia de cáncer colorrectal en lugares donde se consumen alimentos ricos en ácido salicílico:
“En la India, la incidencia de cáncer colorrectal es una de las más bajas a nivel mundial, debido a que podría ser extremadamente rica en ácido salicílico. Con una gran cantidad de frutas, verduras y cereales condimentados con hierbas y especias".
Otro análisis que comparó a los vegetales orgánicos con los no orgánicos, encontró que la sopa preparada con vegetales orgánicos contenía mayores cantidades de ácido salicílico. Las plantas producen ácido salicílico como respuesta al estrés, como al ser picadas por insectos. Las plantas tratadas con pesticidas no sufren este tipo de estrés y contienen seis veces menos ácido salicílico que las cultivadas de manera orgánica.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
El tono vagal puede reducir la inflamación y proteger la salud
El sistema nervioso autónomo conforma al sistema nervioso y es responsable de regular los órganos internos como el corazón, el estómago y los intestinos. El sistema nervioso autónomo está formado por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Activar el sistema nervioso simpático desencadena la respuesta de lucha o huida, al controlar el estado físico y emocional durante el estrés.
Por el contrario, el sistema parasimpático ayuda a reconstruir el cuerpo, al provocar un aumento de saliva y moco, así como disminuir la frecuencia cardíaca y aumentar la motilidad digestiva y la producción de orina.
El nervio vago, también conocido como el décimo nervio craneal, es parte del sistema nervioso parasimpático. Comienza en la parte inferior del cerebro y abarca desde la parte posterior de la garganta hasta el intestino grueso. Durante el trayecto alcanza la vejiga, el corazón y varios otros órganos. Al activarse, puede disminuir el ritmo cardíaco, disminuir la presión arterial y controlar la sudoración.
Existe mucha evidencia científica que relaciona la activación del sistema nervioso simpático con malos resultados en aquellas personas que sufren de insuficiencia cardíaca. El sistema parasimpático continúa siendo estudiado, pero la supresión de la actividad ha demostrado un empeoramiento de las enfermedades cardiovasculares.
Durante los últimos 20 años, la investigación ha encontrado que la variabilidad de la frecuencia cardíaca es un índice del tono vagal cardíaco, el cual representa el impacto del sistema nervioso parasimpático para regular la frecuencia cardíaca. Esto se ha relacionado con la autorregulación cognitiva, emocional y de la salud.
Los científicos descubrieron que es posible estimular el nervio vago para mejorar los reflejos parasimpáticos, la hemodinámica del ventrículo izquierdo y los reflejos e incrementar la expresión de óxido nítrico. Cada uno de estos factores reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y genera una menor probabilidad de inducción o espontaneidad de las arritmias ventriculares, lo que también reduce la mortalidad.
Con la práctica, puede mejorar el tono vagal y tener un impacto en la salud cardiovascular. Con un tono vagal más elevado, el cuerpo se relaja más rápidamente después del estrés. Esto permite que el cuerpo responda de manera más efectiva a su entorno.
Exponerse al frío: La exposición al frío puede activar el nervio vago y disminuir las respuestas simpáticas. |
Respirar lenta y profundamente: Esto ayuda a reducir la ansiedad y aumentar el sistema parasimpático. Para estimular el nervio vago, es necesario respirar desde el diafragma y exhalar lentamente. |
Cantar, tararear y hacer gárgaras: El nervio vago inerva las cuerdas vocales y la parte posterior de la garganta. Activar estos músculos estimula el nervio para mejorar el tono. |
Apoyar la salud intestinal: Las bacterias intestinales mejoran la función cerebral a través del nervio vago. Apoyar el microbioma intestinal, puede beneficiar los receptores GABA en el cerebro, lo que reduce las hormonas del estrés y produce menos depresión y ansiedad. |
Equilibrar los ácidos grasos omega-3 y omega-6: Aunque ambos son vitales para la salud mental y cerebral, la mayoría de las personas consumen más omega-6 de lo necesario y no las suficientes cantidades de omega-3. Incrementar el consumo de ácido graso omega-3, que se encuentran en el pescado, puede ayudar a mejorar el tono vagal, reducir la frecuencia cardíaca y aumentar la actividad parasimpática. |
Ejercitarse: Aunque el movimiento y el ejercicio apoyan la salud mitocondrial y ayudan a revertir el deterioro cognitivo, también estimulan el nervio vago. |
Masajes: Los masajes pueden estimular áreas específicas del cuerpo para activar el nervio vago. Por ejemplo, los masajes en los pies pueden disminuir la respuesta de lucha o huida. |
¿La aspirina está sobrevalorada?
La evidencia respalda que una alimentación rica en plantas, incluyendo hierbas y especias, ofrece protección contra ciertos tipos de cáncer. La aspirina solía recomendarse para reducir el tiempo de coagulación y el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y derrame cerebral isquémico, provocado por un coágulo en el cerebro. Sin embargo, su uso a largo plazo se ha relacionado con efectos nocivos, incluyendo derrames cerebrales hemorrágicos o hemorragias cerebrales cuando no se forma ningún coágulo.
Además de los efectos secundarios de la aspirina, numerosos estudios publicados en el New England Journal of Medicine demostraron que el consumo diario de dosis bajas de aspirina no ofrecía beneficios significativos para la salud de los adultos mayores sanos. En cambio, los datos demostraron que no prolongaba la supervivencia libre de discapacidades y contribuía al riesgo de hemorragia mayor.
Un estudio encontró que aquellas personas infectadas con helicobacter pylori (H. pylori) que consumían dosis bajas de aspirina mostraban un mayor riesgo de sangrado gastrointestinal superior que aquellas que consumieron aspirina sin la infección.
En otro estudio, los investigadores encontraron que aquellos que consumían aspirina al menos una vez a la semana durante un año, experimentaron un mayor riesgo de degeneración macular neovascular relacionada con la edad (DMAE). Un estudio también encontró la conexión entre el uso frecuente de aspirina y la DMAE, que relaciona a la creciente frecuencia con un mayor riesgo.
Alternativas de la aspirina sin los efectos secundarios
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la mayoría de los grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que una persona muere cada 37 segundos por enfermedad cardíaca, mientras que las muertes cardiovasculares representan el 25 % de todas las muertes documentadas.
Tomar aspirina para reducir el riesgo de formación de coágulos conlleva un riesgo significativo. La nattokinasa es la mejor opción, la cual es producida por la bacteria bacillus subtilis al fermentar la soya para producir natto. Este ha sido un alimento tradicional en Japón durante miles de años que consiste en soya fermentada.
La nattoquinasa ha demostrado reducir la rinosinusitis crónica y disolver el exceso de fibrina en los vasos sanguíneos, lo que mejora la circulación y reduce el riesgo de coagulación grave. Además, tiene la capacidad de disminuir la viscosidad de la sangre y mejorar el flujo sanguíneo, lo que reduce la presión arterial.
Los datos también demostraron que el consumo de nattoquinasa disminuye la presión arterial sistólica y diastólica y es eficaz para reducir la trombosis venosa profunda en aquellas personas que tomaban vuelos o manejaban distancias muy largas. Los estudios han demostrado que la administración de una dosis única puede mejorar la descomposición del coágulo y la anticoagulación.
Cada uno de estos factores afecta la salud cardiovascular a largo plazo y el riesgo de enfermedad cardíaca. En un estudio, los investigadores explicaron que la nattoquinasa es un "compuesto natural único que ofrece numerosos beneficios cardiovasculares clave para los pacientes con ECV y, por lo tanto, es ideal para la prevención y el tratamiento de la ECV".
Lombrices para beneficiar la salud cardíaca
Uno de los inconvenientes de las intervenciones farmacéuticas, incluyendo los trombolíticos, los antiplaquetarios y los anticoagulantes, es que interfieren con el sistema de anticoagulación y conllevan un riesgo de hemorragia grave. La lumbroquinasa es una opción secundaria que funciona como una enzima fibrinolítica, al activar el sistema plasminógeno y la fibrinólisis directa.
El compuesto también logra la anticoagulación al inhibir la función plaquetaria. Además, la lumbroquinasa tiene una enzima que se opone al sistema de coagulación. La investigación ha demostrado que promueve la fibrinólisis, pero también la fibrinogénesis, lo que significa que puede tener un sistema de equilibrio incorporado que contribuye al registro de seguridad.
Esta enzima se extrae de las lombrices y en ocasiones se le conoce como enzimas de polvo de lombriz. La medicina oriental ha utilizado las lombrices durante miles de años, mientras que en la medicina china se cree que poseen propiedades para "vigorizar la sangre, resolver la estasis y desbloquear los meridianos y canales del cuerpo".
Es posible encontrarlas en una fórmula herbal tradicional para tratar afecciones isquémicas o tromboembólicas. Hasta la fecha, aquellos que producen lumbroquinasa no pueden hacer ningún reclamo terapéutico. Los estudios disponibles han demostrado seguridad y eficacia para el tratamiento del derrame cerebral isquémico y resultados impresionantes en el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria, incluyendo la angina inestable.
Se han evaluado las propiedades de la lumbroquinasa como agente antimetastásico y antitumoral, con evidencia que demuestra un uso potencial en la anticoagulación para limitar el crecimiento del cáncer y la metástasis. Dos artículos encontraron que las tasas desfavorables eran del 0.7 % al 3 %, mientras que la mayoría de los síntomas eran dolor de cabeza leve, náuseas, mareos y estreñimiento, que se resolvieron al suspender la enzima.
Ninguna de las revisiones encontró que la enzima desencadenara sangrado, así como efectos adversos en el riñón o el hígado. Tanto la nattoquinasa como la lumbroquinasa tienen un menor perfil de efectos secundarios que la aspirina y ofrecen muchos de los mismos beneficios para el sistema cardiovascular. Aunque ya no se recomienda el uso universal de la aspirina, es necesario consultar a un médico para incluir la nattoquinasa o lumbroquinasa en su régimen de salud cardíaca.