Cannabis: una historia pérdida en el tiempo

Cannabis

Historia en Breve

  • El cannabis, mejor conocido como marihuana, se ha utilizado por sus propiedades medicinales durante miles de años. Los restos históricos alrededor del mundo han revelado la importancia del cannabis en la medicina y espiritualidad
  • Las primeras referencias escritas sobre el cannabis se encuentran en la obra, Chinese Materia Medica, escrita por Shen Nung alrededor del año 2800 a. C., quien documentó 100 enfermedades que respondían adecuadamente al cannabis, incluyendo la gota y el reumatismo
  • Durante miles de años, el cannabis se clasificó entre las 50 plantas esenciales utilizadas en la Medicina Tradicional China. Los Vedas, el texto sagrado de la India, también enlistó el cannabis como una de las cinco plantas sagradas
  • Los antiguos egipcios, persas y griegos también utilizaron el cannabis de diversas formas, incluidas la medicina y la elevación espiritual
  • La planta de marihuana contiene más de 60 cannabinoides diferentes. Dos de los principales son el CBD y THC. Los cannabinoides interactúan con el cuerpo por medio de receptores de cannabinoides que se encuentran naturalmente integrados en las membranas celulares de todo el cuerpo

Por el Dr. Mercola

El cannabis, mejor conocido como marihuana, se ha utilizado por sus propiedades medicinales durante miles de años. Se ha pregonado como una "panacea", venerada por sus propiedades curativas, en especial para el dolor, pero también como un posible tratamiento contra el cáncer.

La marihuana fue una medicina botánica popular en los siglos XIX y XX, común en las farmacias de los Estados Unidos durante esa época.

No fue sino hasta los años 70 que esta hierba fue declarada como una sustancia controlada de la Lista 1 en los Estados Unidos, una clasificación reservada para las drogas con "alto potencial de abuso" y "uso médico no aprobado".

Tres años después se estableció la Administración para el Control de Drogas para hacer valer las nuevas listas de drogas, y así comenzó la lucha contra el consumo de marihuana. En vista de su historia como panacea global para todo tipo de males, su clasificación como sustancia controlada es particularmente injustificada.

Como se menciona en el documental "Cannabis: A Lost History", escrito, dirigido y narrado por Chris Rice, la marihuana ha sido "una parte fundamental de la civilización humana", representada en pinturas rupestres japonesas antiguas, así como en ritos funerarios chinos y siberianos que datan del 3 000 a. C.

Con base en la evidencia—en particular el hallazgo de que el cuerpo humano cuenta con un sistema cannabinoide—al parecer nuestra relación con el cannabis se remonta a los albores de la especie humana.

Los restos históricos alrededor del mundo también han revelado la importancia del cannabis en la medicina y espiritualidad. Por ejemplo, los monjes taoístas de la antigua China quemaban cannabis como incienso y lo consumían con ginseng--una combinación que se pensaba abría los centros psíquicos y permitía visualizar el futuro. Además, el cannabis fue venerado como sagrado en el Hinduismo, Zoroastrismo y Budismo.

Documental disponible en español

Los cannabinoides y el sistema de receptores cannabinoides

La planta de marihuana contiene más de 60 cannabinoides diferentes; y el cuerpo humano está especialmente equipado para responder a estos compuestos químicos. Los dos principales son el cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC), este último es el componente psicoactivo.

Los cannabinoides interactúan con el cuerpo por medio de receptores cannabinoides naturalmente integrados en las membranas celulares de todo el cuerpo.

Hay receptores cannabinoides en el cerebro, pulmones, hígado, riñones, sistema inmunológico y otros; las propiedades terapéuticas (y psicoactivas) de la marihuana se producen cuando un cannabinoide activa un receptor cannabinoide.

Además, el cuerpo cuenta con endocannabinoides naturales similares al THC, que estimulan a los receptores cannabinoides y generan diversos procesos fisiológicos significativos.

Por lo tanto, el cuerpo está diseñado para responder a los cannabinoides por medio de este sistema único de receptores cannabinoides.

Aún se desconoce exactamente cuál es la extensión de su impacto en la salud, pero hasta la fecha se sabe que los receptores cannabinoides desempeñan un rol crucial en muchos procesos corporales, incluyendo la regulación metabólica, dolor, ansiedad, desarrollo óseo y función inmunológica.1

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Los datos más antiguos sobre el cannabis

Las primeras referencias escritas sobre el cannabis se encuentran en la obra Chinese Materia Medica, que Shen Nung escribió alrededor del 2 800 a. C.

El ejemplar más antiguo que se conoce de este libro data del año 50 a. C.; Nung es uno de los tres "emperadores celestiales" venerados en la cultura china. "Mitad emperador y mitad deidad, se dice que gobernó China mucho antes de la historia escrita", indica Rice.

A Nung se le atribuye la invención de la agricultura--que incluye el arado, azada e irrigación--así como la acupuntura y Medicina Tradicional China (TCM, por sus siglas en inglés). Con frecuencia, Nung es representado envuelto en hojas y masticando diversas plantas, y fue el primer farmacólogo que experimentó y registró los efectos de las plantas sobre la salud.

Documentó alrededor de 100 padecimientos diferentes que respondían adecuadamente al cannabis, incluyendo la gota, reumatismo, malaria y desconcentración.

Antes de que Nung expusiera sus atributos medicinales, la planta de cannabis, llamada "ma" en chino, ya se había utilizado durante siglos en la producción de textiles, papel, sogas y cerámica. Alrededor del año 200 d. C., un médico chino llamado Hua Tuo realizó la primera cirugía con un anestésico--una fórmula llamada Ma Fei San, que se traduce como "polvo hervido de cannabis".

Durante miles de años, el cannabis fue considerado como una de las 50 plantas esenciales utilizadas en la Medicina Tradicional China. Apenas recientemente se ha eliminado su uso generalizado debido a su controvertido estatus legal.

En Los Vedas, el texto sagrado de la India, el cannabis (bhang) figura como una de las cinco plantas sagradas, y al dios hindú Shiva es conocido como "Señor del bhang", es decir, el Señor del cannabis.

Según el Mahanirvana, "el bhang es consumido para liberarse", y la liberación es el camino hacia la inmortalidad. Los antiguos egipcios, persas y griegos también utilizaban el cannabis en diversas formas, incluida la medicina y elevación espiritual.

Incluso, se han encontrado referencias del cannabis en textos islámicos, judaicos y cristianos, aunque un error en la traducción parece haber deformado el término en la Biblia a lo largo del tiempo. El término hebreo original "kaneh bosm", o cannabis, se menciona en diversas ocasiones en el Antiguo Testamento.

En el Éxodo, capítulo 30, Dios instruyó a Moisés sobre cómo hacer un aceite de unción sagrado, "toma estas especias: 500 shekels de mirra pura, la mitad de canela fragante, 250 shekels de kaneh bosm y 500 shekels de casia, y mézclalos con aceite de oliva". En las biblias más modernas, el término kaneh bosm fue traducido como cálamo dulce. El problema es que esta planta no tiene las propiedades que la Biblia atribuye al kaneh bosm.

Una pintura del siglo XII hallada en una basílica Siciliana también "parece representar a Jesús cerca de una hoja de marihuana". La pintura se titula, "Jesús cura a los ciegos". Lo que resulta muy interesante es que, "los estudios científicos modernos han demostrado que el cannabis retarda el deterioro retinal", indica Rice.

La historia del cannabis en los Estados Unidos

En los Estados Unidos, la prohibición de la marihuana empezó a cambiar en 1996, cuando California se convirtió en el primer estado en legalizar el cannabis medicinal. Desde entonces, muchos otros han seguido su ejemplo.

En 2012, Washington y Colorado se convirtieron en los primeros estados en legalizar su uso recreativo. Hoy en día, la mayoría de los habitantes en los Estados Unidos apoyan el uso del cannabis como medicina, para uso recreativo o ambos. Las encuestas demuestran que al menos 4 de cada 10 personas han probado marihuana, mientras que casi el 60 % apoya su legalización total.

Una encuesta realizada en 2013 encontró que la mayoría de los médicos--el 76 %--también aprobaba el uso de la marihuana medicinal.2 Además, el Jefe médico corresponsal de CNN y neurocirujano, Sanjay Gupta, hizo un cambio muy publicitado en su postura sobre la marihuana, después de producir su serie dividida en dos partes "Weed", que fue presentada en 2014.3

La historia estadounidense sobre el cannabis se remonta a los Padres Fundadores, que cultivaron la planta con fines industriales. Por ejemplo, se dice que George Washington cultivó más de 100 plantas de cáñamo en su casa, en Mount Vernon, Virginia.4 El cannabis es denominado cáñamo cuando sus fibras extraídas del tallo son utilizadas para elaborar ropa, papel y sogas.

Las plantas de cáñamo tienen bajos niveles de tetrahidrocannabinoles (THC) y, por lo tanto, no causan el efecto de éxtasis. Durante el siglo XVII, el cáñamo fue percibido como un importante cultivo comercial.

Fue utilizado para hacer sogas por las armadas navales de todo el mundo, y como un lienzo grueso y durable, ideal para elaborar ropa y empaquetar materiales pesados. El aceite de la semilla de cáñamo se empleó para elaborar jabones, pinturas y barnices.

La batalla que se ha desatado sobre la marihuana es larga y ardua. Puede leer un resumen sobre la historia de la prohibición de la marihuana en The Huffington Post.5

A pesar de todo, los movimientos para legalizar la marihuana han persistido, los cuales comenzaron desde 1973, cuando Oregón se convirtió en el primer estado en despenalizar el cannabis. Hasta el momento, el movimiento de la marihuana medicinal es el más exitoso y el que ha originado el primer mercado legal de marihuana en décadas.

Hoy en día, el cannabis medicinal es legal en 30 estados de los Estados Unidos,6,7 la mayoría permite el uso limitado de marihuana medicinal bajo ciertas circunstancias médicas, aunque algunos limitan su uso solo en aceites o pastillas. Actualmente, ocho estados lo han legalizado para uso recreativo.

De igual forma, diversas localidades han establecido su propia reglamentación sobre la marihuana, al despenalizarla, legalizarla, promulgar reglas que ordenan que las autoridades municipales dejen de arrestar a personas por posesión de marihuana, o que los delitos sobre cannabis sean los menos prioritarios en la aplicación de la ley.

¿Qué padecimientos podrían ser tratados con cannabis?

Como se mencionó anteriormente, el cuerpo produce sus propios cannabinoides, similares a los que se encuentran en la marihuana, pero en cantidades mucho más pequeñas. Al parecer, estos endocannabinoides realizan funciones de señalización similares a los neurotransmisores del cuerpo, como la dopamina y serotonina.

Los receptores cannabinoides se encuentran en las membranas celulares de todo el cuerpo. De hecho, ahora los científicos consideran que podrían representar el sistema receptor más extenso.8

El hecho de que su cuerpo este cargado de receptores cannabinoides cruciales para tantas funciones biológicas, es la razón por la que el cannabis tiene un enorme potencial en el ámbito de la medicina.

Si bien, se ha limitado la realización de investigaciones debido a su clasificación como sustancia controlada de la Lista 1, aún cuenta con una extensa variedad de beneficios medicinales. Por ejemplo, se ha descubierto que el cannabis es útil en el tratamiento de:9,10,11,12,13

Trastornos mentales, incluyendo el trastorno de estrés postraumático, trastornos del estado de ánimo y síndrome de Tourette

Trastornos convulsivos, como epilepsia

Dolor (un estudio indicó que,14 tres bocanadas de marihuana al día, durante cinco días, disminuían el dolor nervioso crónico)

Artritis reumatoide

Espasticidad, distonía y temblores

Enfermedades cardiacas

Esclerosis múltiple y otros problemas autoinmunológicos

Autismo

Enfermedad de Parkinson

Síndrome de fatiga crónica

Cáncer, incluyendo al melanoma, leucemia y cáncer cerebral, de mama, próstata, pulmón, cabeza y cuello,15 tiroides, colon y pituitaria

Náuseas, vómitos y falta de apetito16

Insomnio

Glaucoma

VIH/SIDA

Esclerosis lateral amiotrófica

Enfermedad de Crohn

Anorexia

Enfermedad de Alzheimer (el gobierno de los Estados Unidos, a través del Departamento de Salud y Servicios Humanos, posee una patente sobre CBD como neuroprotector)

Hepatitis C

Caquexia (síndrome de desgaste físico)

Asma

Dependencia y abstinencia hacia las drogas

Presión sanguínea alta

Entre las investigaciones más interesantes se encuentra la del cáncer. El cannabis no solo ayuda a lidiar con los desagradables efectos secundarios de la quimioterapia tradicional (incluyendo el dolor, náuseas e insomnio), sino que parece ser un agente natural para quimioterapia por sí solo.17

Los investigadores han descubierto que el cannabis es proapoptótico, lo que significa que desencadena el suicidio celular de las células cancerígenas, mientras que deja intactas a las células sanas y, es antiangiogénico, lo cual indica que interrumpe el suministro sanguíneo hacia el tumor.

Decenas de estudios señalan la efectividad de la marihuana contra muchos diferentes tipos de cáncer. Por ejemplo, los investigadores de Harvard descubrieron que el THC disminuye el desarrollo tumoral del cáncer de pulmón, mientras que reduce significativamente su capacidad de propagación.18

La marihuana medicinal podría ayudar a detener el número de muertes por analgésicos narcóticos

Otra área donde el cannabis podría representar una gran esperanza es en el tratamiento del dolor. En la actualidad, las sobredosis de analgésicos narcóticos son la principal causa de muerte entre los habitantes de los Estados Unidos que son menores de 50 años de edad, y durante décadas los productos farmacéuticos en general han estado entre las principales causas de muerte del país.

De acuerdo con la Dra. Margaret Gedde, dueña y fundadora de Gedde Whole Health, y el Instituto de Medicina sobre el Cannabis de los profesionales clínicos, la investigación confirma claramente que el cannabis es más seguro y menos tóxico que muchos otros medicamentos recetados.

Esto incluye a la intoxicación hepática y renal, daño gastrointestinal, lesiones nerviosas y muerte. Asimismo, a menudo los cannabinoides funcionan donde los medicamentos farmacéuticos fallan, por lo que el cannabis no solo es más seguro, sino que también es más eficaz.

Además de tratar convulsiones intratables, una de las áreas más fuertes de investigación sobre los beneficios para la salud de la marihuana es el control del dolor.

En 2010, el Centro de Investigación del Cannabis Medicinal publicó un informe19 sobre 14 estudios clínicos acerca del uso de marihuana para el dolor, la mayoría estaban aprobados por la FDA, eran doble ciego y controlados por placebo. El informe reveló que la marihuana no solo controlaba el dolor, sino que en muchos casos, funcionaba mejor que las alternativas farmacéuticas.

Si compara los opioides con la marihuana, indudablemente esta última es más segura. A diferencia de los opioides, una sobredosis de cannabis no le matará porque no hay receptores de cannabinoides en el tallo cerebral--la región del cerebro que controla los latidos cardiacos y respiración.

Más aún, se ha demostrado que la marihuana alivia los síntomas de abstinencia en las personas que intentan dejar los opioides, los cuales son extremadamente adictivos. En los estados donde la marihuana medicinal es legal, las muertes por sobredosis de opioides han disminuido en un promedio de 20 % después de un año, 25 % después de dos años y hasta 33 % después de cinco y seis años.

Infórmese sobre los estudios científicos que respaldan el uso de la marihuana medicinal

Si aún se encuentra indeciso en cuanto al tema de otorgarles a las personas el derecho de utilizar la marihuana medicinal, una de las mejores maneras de desechar este temor es al examinar las investigaciones e informarse sobre lo que hacen los médicos en su práctica clínica.

Para empezar, le recomiendo leer mis artículos con Gedde y el Dr. Allan Frankel, en las que abordamos muchos de los beneficios médicos del cannabis. Otros recursos útiles son:

El sitio web de la Asociación Internacional del Cannabis, que cuenta con una página sobre estudios clínicos e informes de casos.20

Cancer.gov,21 el sitio web sobre cáncer del gobierno de los Estados Unidos contiene investigaciones relacionadas con el uso del cannabis

PubMed,22 es un recurso público de búsqueda que contiene una gran cantidad de investigaciones médicas, incluyendo estudios que involucran al cannabis

The Journal of Pain,23 es una publicación de la Asociación Americana del Dolor que cuenta con una larga lista de estudios sobre los efectos analgésicos del cannabis

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas,24 proporciona información sobre los ensayos preclínicos y clínicos en curso que evalúan la marihuana y diversos extractos para el tratamiento de diversos padecimientos, incluyendo a las enfermedades autoinmunológicas, como la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer, al igual que la inflamación, dolor y trastornos mentales

ProCon.org, incluye 60 estudios revisados por pares sobre la marihuana medicinal y extractos de cannabis, publicados entre 1990 y 2014, que están clasificados en función de la enfermedad que abordan25