El herbicida ‘Roundup’ es un exterminador de abejas

Historia en Breve

  • De acuerdo con algunos investigadores de la Universidad de Texas en Austin, el glifosato puede aniquilar a las abejas al alterar la composición de sus bacterias intestinales, lo que las hace más propensas a infecciones mortales
  • Los investigadores exhortan la elaboración de mejores pautas para el uso de glifosato, ya que las actuales dan por sentado que las abejas no resultan perjudicadas por los herbicidas a base de este químico
  • El herbicida Roundup reduce las bacterias beneficiosas en el colon de las ratas hembras. Sin importar su dosis –0.1 ppm, 400 ppm o 5000 ppm– las bacterias intestinales de los animales experimentaron cambios significativos
  • Su principal forma de actuar es interrumpir la síntesis de aminoácidos, para después inhibir la síntesis de proteínas que es necesaria para el crecimiento de las plantas. Esto también hace que la planta sea más susceptible a los microbios del suelo, lo cual incluye a los patógenos
  • Roundup, dicamba y 2,4-D favorecen la resistencia a los antibióticos al primar a los patógenos para que adquieran dicha particularidad; los 3 herbicidas aumentan particularmente la resistencia a los antibióticos contra la bacteria E. coli y la salmonela

Por el Dr. Mercola

El uso de glifosato, un herbicida registrado en 130 países, ha aumentado exponencialmente desde que se introdujeron cultivos transgénicos resistentes a esta sustancia.

Entre 1974 –el año en el que el glifosato entró en el mercado de los Estados Unidos– y 2014, el uso de glifosato aumentó más de 250 veces tan solo en dicho país. En la actualidad, se aplican unos 300 millones de libras (136 077 toneladas) en las tierras agrícolas de los Estados Unidos, cada año.

Cada año se aplican casi 5000 millones de libras (más de 2000 millones de kilogramos) de glifosato a los cultivos agrícolas alrededor del mundo.1

Y aunque los cultivos transgénicos fueron el catalizador del enorme aumento de su uso (pues fueron diseñados con el fin específico de alentar a los agricultores para que lo utilizaran), el químico también se ha convertido en una herramienta popular para desecar granos y leguminosas que no son transgénicos, algo que también ha acrecentado su uso.

Cerca de 70 cultivos de alimentos que se consumen con regularidad son rociados con glifosato, por lo que el simple hecho de que un alimento no sea transgénico no significa que no contiene el químico.

Tal y como hemos expuesto en muchos artículos, el glifosato y las formulaciones de herbicidas a base del mismo, como Roundup, se han relacionado con diversas consecuencias para la salud humana, por ejemplo:

Provoca linfoma no Hodkin2

Altera la capacidad de su cuerpo para producir proteínas completamente funcionales3

Inhibe la vía del shikimato, que se encuentra en las bacterias intestinales

Interfiere con la función de las enzimas citocromo P450, necesarias para activar la vitamina D en el hígado, y producir el óxido nítrico

Es un quelante de minerales esenciales4

Altera la síntesis y transporte del sulfato5

Interfiere con la síntesis de la metionina y los aminoácidos aromáticos, lo cual podría causar la escasez de folato y neurotransmisores6

Altera su microbioma al actuar como un antibiótico7

Altera las vías de metilación8

Inhibe de la liberación hipofisaria de la hormona estimulante de la tiroides, que puede provocar hipotiroidismo9,10

Por desgracia, los humanos no son la única especie que sufre los efectos de este uso generalizado de glifosato. De acuerdo con investigadores de la Universidad de Texas en Austin, el glifosato puede aniquilar a las abejas al alterar la composición de sus bacterias intestinales, lo que las hace más propensas a infecciones mortales.11,12,13,14,15,16,17

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

El glifosato está implicado en la mortalidad de las abejas

Durante años, los investigadores han intentado identificar las razones que subyacen la drástica disminución de las poblaciones de abejas.

Sin lugar a dudas esta no es la primera vez que un pesticida se ha visto implicado en un caso así. Algunos hallazgos previos han demostrado que los pesticidas neonicotinoides son particularmente nocivos para las abejas y otros importantes insectos como las mariposas.

En abril de 2018, la Unión Europea prohibió el uso de neonicotinoides gracias a dichos hallazgos.18 Sin embargo, los reguladores de los Estados Unidos han considerado al glifosato como un producto inocuo. Este dictamen erróneo ahora se está desmoronando ante el mayor número de pruebas que señalan lo contrario.

El glifosato no solo es perjudicial para los humanos y los mamíferos; los insectos, microbios e incluso las plantas en sí resultan perjudicadas de diversas maneras.

De acuerdo con los autores de este estudio,19 "las abejas dependen de un microbioma intestinal especial que beneficia su crecimiento y les brinda defensa contra los patógenos", asimismo, "la exposición de las abejas al glifosato altera la comunidad bacteriana en los intestinos de las abejas y los patógenos oportunistas aumentan su susceptibilidad a la infección".

Además, Erick Motta, egresado de la Universidad de Texas en Austin y autor principal del estudio, declaró lo siguiente para el sitio web "Science Daily":20

"Necesitamos mejores pautas para el uso de glifosato, sobre todo en lo tocante a la exposición de las abejas, ya que las actuales dan por sentado que no resultan perjudicadas por el herbicida. Nuestro estudio ha demostrado que eso es falso...

Quizás el glifosato no sea lo único que causa todas estas muertes, pero es un claro motivo de preocupación ya que se usa en todas partes".

Cómo es que el glifosato mata a las abejas

El glifosato actúa sobre una enzima denominada 5-enolpiruvil shikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS) en la vía del shikimato, que se encuentra en las plantas y ciertos microorganismos.

Esta enzima EPSPS está presente en la mayoría de las bacterias intestinales de las abejas, que es la forma en que se vuelven susceptibles a los tóxicos efectos del herbicida. Los investigadores explican lo siguiente al respecto:

"La microbiota intestinal de las abejas melíferas es controlada por 8 especies bacterianas que promueven el aumento de peso y reducen la susceptibilidad de los patógenos. El gen que codifica la enzima EPSPS está presente en casi todos los genomas secuenciados de sus bacterias intestinales, lo que indica que son potencialmente susceptibles al glifosato.

Hemos demostrado que las abundancias relativas y absolutas de las especies dominantes en el microbioma intestinal disminuyen en las abejas expuestas al glifosato en concentraciones identificadas en el medioambiente.

La exposición al glifosato de las obreras aumentó la mortalidad de las abejas que posteriormente estuvieron expuestas al patógeno oportunista Serratia marcescens.

La susceptibilidad al glifosato, entre los miembros del microbioma intestinal de las abejas, fue diverso en relación a si poseían una EPSPS de clase I (sensible al glifosato) o clase II (inmune al glifosato)...

Todas las cepas de la principal bacteria intestinal en las abejas, la Snodgrassella alvi, codifican una EPSPS de clase I... Por lo tanto, la exposición de las abejas al glifosato puede alterar su microbioma intestinal beneficioso y afectar potencialmente la salud de las abejas, así como su eficacia como polinizadores".

Bayer desestima los hallazgos

Como era de esperarse, Bayer –que ahora es propietario de Roundup tras haber adquirido a Monsanto a principios de este año– emitió una declaración21 donde desestimaba los hallazgos y dijo que: "Ningún estudio a gran escala ha encontrado un vínculo entre el glifosato y los problemas de salud de las abejas", y el documento de Motta "no representa ninguna diferencia".

 "La investigación no proporciona evidencia alguna de que los supuestos efectos puedan tener un impacto negativo en la salud de las abejas en condiciones de campo reales.

Asimismo, cabe preguntarse si las concentraciones de la sustancia analizada podrían ser absorbidas por las poblaciones de abejas al aire libre durante un período relevante... Además, la investigación se basó en un número relativamente pequeño de abejas analizadas".

Se ha demostrado el que glifosato afecta el microbioma de las ratas

Otra investigación reciente22 ha demostrado que el herbicida a base de glifosato, Roundup, reduce las bacterias beneficiosas en el colon de las ratas hembras. De hecho, sin importar su dosis –0.1 ppm, 400 ppm o 5000 ppm– las bacterias intestinales de los animales experimentaron cambios significativos.

El estudio fue realizado por Gilles-Eric Séralini, un biólogo molecular de Francia que por años ha investigado los alimentos transgénicos y el impacto que tiene el glifosato en la salud humana.23

El experto quizás sea mejor conocido por su estudio a largo plazo que realizó en 2012 sobre la alimentación, donde relaciona al maíz transgénico y al Roundup con el cáncer. Si bien en un inicio la presión de Monsanto hizo que en noviembre de 2013 el estudio de Séralini se viera mermado, tiempo después se volvió a publicar en la revista Environmental Sciences Europe.24

En este estudio con ratas, se descubrió que algunas especies bacterianas son sumamente resistentes al Roundup y esto se debe a que no tienen el gen EPSPS sobre el que actúa el glifosato.

También encontraron que "estos trastornos microbianos del intestino mostraron una superposición sustancial con los relacionados con la disfunción hepática en otros estudios". Según Séralini, "Los niveles aceptables de residuos de glifosato en los alimentos y bebidas deben dividirse inmediatamente por un factor de al menos 1 000 por estos venenos enmascarados".25

El glifosato también afecta la nutrición de las plantas y la biología del suelo

Su principal forma de actuar es interrumpir la síntesis de aminoácidos, para después inhibir la síntesis de proteínas que es necesaria para el crecimiento de las plantas. Como consecuencia, la planta muere. Sin embargo, esto también hace que la planta sea más susceptible a los microbios del suelo, lo cual incluye a los patógenos.

Esto se debe a que los aminoácidos también son componentes de otros compuestos que tienen funciones defensivas contra los patógenos del suelo. Por consiguiente, la planta se vuelve más susceptible al ataque y la infección por microorganismos en el suelo.

El glifosato también actúa como un quelante de minerales, y ciertos minerales como el zinc, el cobre y el manganeso, son cofactores esenciales en muchas enzimas vegetales.

Quelar o eliminar estos minerales de las plantas es, en gran parte, lo que provoca la alteración de la síntesis de proteínas, ya que las enzimas involucradas necesitan que los minerales funcionen. Esto propicia que la planta sufra diversos ataques.

Ahora bien, dado que el glifosato se vuelve sistémico cuando se aplica a la planta, es decir, el químico se integra en cada una de sus células, también termina pasando a través de las raíces hacia el suelo. Esto, aunado a que entra en contacto con la superficie del mismo durante la aplicación.

Una vez que el glifosato está en el suelo, actúa como un antibiótico y quelante, lo que hace que los minerales valiosos no estén disponibles para la planta.

Aunque lo anterior resulta sumamente grave, ya que afecta el contenido de nutrientes de los alimentos, los nutrientes tampoco están disponibles para los microorganismos beneficiosos que viven en la rizosfera.

Además, si los minerales están unidos al glifosato en las plantas, no hay forma de que su estructura se disocie de ese enlace para hacer que los nutrientes estén disponibles cuando las vaya a consumir. En cambio, esos minerales solo se excretarán o almacenarán en su cuerpo junto con el glifosato.

El 'Roundup' crea resistencia a los antibióticos contra la bacteria E. coli y salmonela

En 2015, los investigadores también descubrieron que los herbicidas de uso común favorecen la resistencia a los antibióticos al primar a los patógenos para que adquieran dicha particularidad.26 Se encontró que Roundup, dicamba y 2,4-D aumentan en particular la resistencia a los antibióticos contra la bacteria E. coli y salmonela.

Los investigadores especulan que este efecto se genera al activar un conjunto de genes en las bacterias que activan las porinas, proteínas que crean compuestos tóxicos que en esencia "inmunizan" las bacterias contra el antibiótico, lo cual provoca una mayor resistencia al medicamento.

Cabe señalar que este cambio se encontró en concentraciones que por lo general están presentes en campos de cultivo, prados, jardines y parques públicos.

Un estudio realizado en 201727 y publicado en la revista académica Microbiology se propuso determinar cuáles de los ingredientes en las formulaciones comerciales causaron este efecto, y los resultados señalaron a los ingredientes activos como los culpables, lo que incluye al glifosato.

"Los ingredientes activos indujeron cambios en las respuestas de antibióticos similares a aquellas causadas por las formulaciones completas. Esto se produjo a un nivel igual o inferior a las concentraciones de aplicación recomendadas", escribieron los investigadores.

De acuerdo con los investigadores, si bien la concentración de glifosato necesaria para inducir resistencia a los antibióticos es menor que la que se suele encontrar como residuo en los alimentos.

Así los adultos podrían alcanzar el nivel que causa resistencia a los antibióticos al consumir grandes cantidades de alimentos con bajos niveles de residuos, y de forma paralela, los niños también podrían estar en riesgo.28

Heather Hendrickson, catedrática de biociencia molecular en la Universidad de Massey, declaró para el Genetic Literacy Project (Proyecto de Alfabetización Genética): "El mensaje de la investigación es claro, debemos reconsiderar nuestro uso de herbicidas en vista del efecto que tienen en el mundo microbiano".29

Monsanto es demandado por engañar a los consumidores

El principal argumento de Monsanto para defender la inocuidad del Roundup ha sido que el glifosato (su ingrediente activo) actúa sobre la enzima EPSPS, que se encuentra en las plantas, pero no en las personas o los animales.

Por desgracia, los investigadores han demostrado claramente que el glifosato afecta a otros organismos además de las plantas, y esto se debe a que la enzima también está presente en los microbios ─como las bacterias que se encuentran en el suelo y los intestinos─ no solo de los humanos, sino también de los animales e incluso de algunos insectos.

Además de un posible vínculo con el cáncer, el efecto de Roundup en las bacterias intestinales también sugiere que el químico puede desempeñar un papel importante en los problemas digestivos, obesidad, autismo, Alzheimer, depresión, Parkinson, hepatopatías y muchos otros problemas crónicos.

Y, como se reveló en el estudio sobre las abejas, la sustancia química también puede desempeñar un papel en las muertes de abejas que se han producido durante la última década en el mundo.

Puesto que la compañía se negó a rectificar esto, la Organic Consumers Association (Asociación de Consumidores Orgánicos) y Beyond Pesticides (Más allá de los pesticidas) demandaron a Monsanto por distribuir etiquetas falsas y engañosas.30

La demanda se presentó en abril de 2017; sin embargo, Monsanto presentó una moción para que se desestimara el caso bajo la aseveración que la etiqueta es veraz ya que "la enzima a la que se dirige no es producida por el cuerpo humano ni se encuentra en células humanas", pero el juez de distrito, Timothy Kelly, rechazó la moción.

En el fallo que emitió el 1 de mayo de 2018, Kelly declaró:

"El tribunal concluye que los Demandantes han alegado debidamente que la declaración en cuestión era falsa o engañosa", y que "los acusados no pueden negar que la declaración en la etiqueta, donde señalan que la enzima en cuestión 'está presente en las plantas, pero no en las personas', es, al menos en una primera lectura, literalmente falsa".

Evite el glifosato al consumir alimentos orgánicos

Con el tiempo sabremos la resolución de esta demanda. Mientras tanto, es su deber tomar todas las medidas necesarias para proteger su salud y la de su familia –además de la de nuestros importantísimos suelos y polinizadores– de esta toxina perniciosa.

Una de las mejores maneras de evitarlo y desalentar su uso continuo es consumir productos orgánicos certificados y alimentos procedentes de animales alimentados con pastura en la medida de lo posible, ya que los estándares para los alimentos orgánicos y procedentes de animales alimentados con pastura no permiten el uso de pesticidas sintéticos.

Aunque muchos supermercados ahora ponen a su disposición alimentos orgánicos, es preferible que los obtenga de los productores locales siempre que pueda, ya que muchos de los alimentos orgánicos que se venden en estas tiendas son importados.31 Si vive en los Estados Unidos, las siguientes organizaciones pueden ayudarlo a encontrar alimentos frescos y agrícolas:

Demeter USA — Demeter-USA.org tiene un directorio de marcas y granjas certificadas como biodinámicas. Puede encontrar este directorio en BiodynamicFood.org.

American Grassfed Association — El objetivo de esta organización y promover la industria de las carnes de animales alimentados con pastura a través de relaciones con agencias gubernamentales, investigaciones, marketing inteligente y educación al público.

El sitio de internet también le muestra como buscar productores aprobados por AGA, que cuenten con la certificación según las estrictas normas que incluyen criar animales 100 % con forraje; en pastizales y nunca estar confinados en un corral; que nunca hayan recibido antibióticos ni hormonas; y que hayan nacido y crecido en granjas familiares de los Estados Unidos.

EatWild.com — Eat Wild ofrece listas de los agricultores orgánicos conocidos por producir productos lácteos crudos, así como de carne de res alimentada con pasto y otros productos frescos de granja (aunque no todos son productos certificados orgánicos).

También puede encontrar información sobre los mercados de agricultores locales, así como las tiendas y restaurantes locales que venden productos de animales alimentados con pasto.

Weston A. Price Foundation — Weston A. Price tiene capítulos locales en la mayoría de los estados, y muchos de ellos están conectados con clubes de compra, en los cuales se pueden comprar fácilmente los alimentos orgánicos, incluyendo a los productos lácteos como la leche cruda y la mantequilla.

Grassfed Exchange — Grassfed Exchange tiene una lista de productores que venden carnes orgánicas y de pastoreo a lo largo de los Estados Unidos.

Local Harvest — Este sitio web le ayudará a encontrar los mercados agrícolas, granjas familiares y otras fuentes de alimento producido de manera sostenible en su área, donde se pueden comprar productos, carnes de animales criados con pasto, y muchas otros bienes alimenticios.

Farmers Markets — Una lista nacional de los mercados de los agricultores.

Eat Well Guide: Wholesome Food from Healthy Animals — EatWellGuide es un directorio en línea de carnes de animales alimentados con pasto de forma sostenible, aves de corral, productos lácteos y huevos de granjas, tiendas, restaurantes, posadas y hoteles, y puntos de venta en línea en los Estados Unidos y Canadá.

Community Involved in Sustaining Agriculture — CISA está dedicada al mantenimiento de la agricultura y a promover los productos de granjas pequeñas.

The Cornucopia Institute — El Instituto Cornucopia mantiene una clasificación de herramientas web de todas las marcas orgánicas certificadas de productos lácteos, huevos y otros productos básicos, en función de su suministro ético y las prácticas agrícolas auténticas que separan a la producción "orgánica" CAFO de las prácticas orgánicas auténticas.

RealMilk.com — Si todavía no sabe dónde conseguir leche bronca o sin pasteurizar, revise las páginas Raw-Milk-Facts.com y RealMilk.com. Estas le indicaran los lugares donde podrá conseguir leche legalmente en su estado y le proporcionarán una lista de las granjas que venden productos lácteos sin pasteurizar en su área.

Farm to Consumer Legal Defense Fund32 también proporciona una revisión de las leyes de la leche sin pasteurizar en cada estado.33 Los habitantes de California también pueden encontrar vendedores minoristas de leche, al utilizar de un localizador disponible en el sitio web www.OrganicPastures.com.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario