Por el Dr. Mercola
Hoy en día, los océanos del planeta son atacados por múltiples enemigos, entre ellos, los plásticos, sustancias químicas y pesca excesiva; de los cuales, las causas principales de la disminución en las poblaciones de especies marinas son la explotación humana de los peces, incluyendo a la pesca excesiva, con un descenso en sus cifras de un 74 % entre 1970 y 2010.1
Mientras tanto, la demanda de productos marinos continúa incrementándose, ya que el consumo mundial de pescado per cápita aumentó a más de 20 kilogramos (cerca de 44 libras) por primera vez en 2016, el doble en comparación con los años 60, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).2
La FAO solicitó "hacer un mayor esfuerzo para frenar la pesca excesiva", al señalar que un tercio de las poblaciones de peces comerciales alrededor del mundo era atrapado en niveles biológicamente insostenibles, lo que equivale al triple de la cantidad en 1974.
Los métodos utilizados para la pesca podrían marcar una diferencia en el impacto en las especies para los que no son destinados, y uno que está envuelto en controversia es la pesca con descarga eléctrica, también conocida como "pesca con pulsos".
Se han encontrado embarcaciones pesqueras holandesas que utilizan el método de electrocución en un santuario marino llamado Dogger Bank, ubicado en el Mar del Norte. De acuerdo con la legislación de la Unión Europa, Dogger Bank es un área marina protegida porque alberga una gran variedad de hábitats y vida marina.
La pesca con pulsos —prohibida en muchas partes del mundo— es empleada en la Reserva Marina del Reino Unido
La pesca con pulsos se utiliza principalmente para capturar peces planos, como el lenguado, que vive en el fondo del mar. Por lo general, hacer pesca de arrastre, involucra la destructiva práctica de arrastrar cadenas por el lecho marino para hacer que los peces planos salten a redes de espera, que se han dispuesto para este propósito.
La pesca con pulsos, que involucra pulsos eléctricos para emitir una descarga hacia los peces que provoca que salten en las redes que se encuentran encima de ellos, es ampliamente promocionada como un método más sostenible que causa menos alteraciones en el lecho marino.
Este tipo de pesca requiere menos combustible para arrastrar los electrodos y, según se informa, también reduce la captura incidental porque los lenguados son más susceptibles a las descargas eléctricas que otras especies marinas.3
Sin embargo, Bloom Association, un grupo ambientalista francés, señaló a través de un informe en enero de 2018 que este método de pesca estaba prohibido en gran parte del mundo, como lo fue en Europa hasta 2006, cuando la Unión Europea decidió permitirlo con "fines experimentales", en el 5 % de la flota.
"Esta decisión fue contraria a la recomendación científica, solo para satisfacer la presión ejercida por un grupo de interés privado; es decir, la flota industrial holandesa con redes de arrastre de vara.
El uso de electricidad en la naturaleza puede ocasionar graves consecuencias ambientales y socioeconómicas, ya que las enormes redes industriales no solo afectan el lecho marino, sino que ahora toda la vida marina es electrocutada", informó Bloom.4
Si bien, se suponía que la flota holandesa tenía asignados 15 barcos para probar el método experimental de pesca con pulsos, su número se ha incrementado abruptamente a más de 80, que capta el 92 % de los lenguados capturados por los arrastreros holandeses.
"No hay nada experimental sobre este tipo de pesca, es una operación comercial completa con impacto ambiental, que —aunque no se ha investigado de forma adecuada— posiblemente sea muy dañina", indicó Charles Clover, director ejecutivo de Blue Marine Foundation, para el diario The Epoch Times:5
"La mente se sorprende de cómo la Comisión y Ministros de pesca europeos han permitido la pesca eléctrica en Dogger Bank, que está legalmente protegido por la legislación de la Unión Europea debido a su hábitat único e importante".
Blue Marine Foundation y Bloom presentaron una queja ante la Comisión de la Unión Europea, al alegar que las embarcaciones holandesas rastreaban ilegalmente en Dogger Bank, lo cual podía poner en riesgo la vida marina vulnerable. Jeremy Percy, director ejecutivo de Low Impact of Fishers of Europe (LIFE), dijo para el diario británico The Times:6
"Es una farsa que los barcos poderosos, que utilizan un método de pesca que está prohibido en muchas partes del mundo, no solo estén autorizados —bajo una dudosa excepción— a usar este mecanismo para pescar en aguas del Reino Unido, sino que también lo hagan en áreas marinas protegidas.
Durante mucho tiempo hemos hecho campaña para prohibir este método entre las opciones básicas e inmediatas de otros pescadores... quienes han presenciado la devastación que causa su uso cuando se emite una descarga hacia los peces en las redes de estos arrastreros".
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
¿Cuáles son los peligros de la pesca con pulsos?
Si bien, no hay duda de que las redes de arrastre de vara causan un daño inmenso en el lecho marino, el uso de la pesca con pulsos eléctricos como una alternativa sostenible es algo bastante discutible.
Mientras que los defensores destacan su naturaleza eficiente y menores requisitos de combustible (en comparación con arrastrar cadenas pesadas), los opositores indican que esto es un factor en su decadencia.
"Reducir los costos en una situación de explotación excesiva y crónica es un argumento tentador para convencer a los pescadores europeos de equipar sus embarcaciones con electrodos. Por desgracia, este método de pesca es tan efectivo que —sobre todo— augura acelerar el agotamiento de los recursos marinos y arruinar el sector pesquero en el mediano plazo", informó Bloom.7
La pesca con pulsos eléctricos ya fue prohibida en China, Vietnam, Brasil, los Estados Unidos y Uruguay debido al riesgo de que puede dañar o acabar con la mayoría de los peces mientras degrada su hábitat.
De nuevo, los proponentes retratan la pesca con pulsos como el uso de pulsos eléctricos débiles para asustar un poco a los peces y orientarlos hacia las redes. Sin embargo, la realidad es mucho más grave; ya que la corriente eléctrica utilizada es la misma que se emplea en las armas de electrochoque, como las Tasers.
De acuerdo con Bloom, "este tipo de corriente puede provocar convulsiones violentas e incontroladas en el 50 al 70 % de los bacalaos grandes y ocasionarles una fractura en la espina dorsal y hemorragia interna, después de recibir la descarga".8
Según se informa, las investigaciones favorables que respaldan la pesca con pulsos se han enfocado en el rendimiento económico de los buques pesqueros (es decir, en disminuir los costos de combustible), al tiempo que ignoran las consecuencias posiblemente devastadoras en los ecosistemas. Por ejemplo, la investigación sugiere que la electricidad podría:9
- Debilitar el sistema inmunológico de los gusanos y camarones, volviéndolos más vulnerables a los patógenos
- Convertir los ecosistemas marinos, que alguna vez fueron abundantes, en "cementerios" o "basureros"
- Provocar la destrucción masiva del medio marino al arrastrar mecanismos industriales
- Causar la desertificación de los océanos
- Tener efectos desconocidos sobre los huevos, reproducción, vida marina joven, plancton o rayas y tiburones, que son electrosensibles.
En cuanto a que es una forma de pesca más "selectiva", como afirman los defensores, Bloom explica que "los arrastreros con 'pulsos' eléctricos no son selectivos en lo absoluto. Por cada 100 kg (220 libras) de pescado capturado, se descartan entre 50 y 70 kgs (110 a 156 libras [incluyendo a la platija, lenguado y limanda).
En comparación, las embarcaciones de pesca con redes para el lenguado descartan solo 6 kg (13 libras) de pescado por cada 100 kg de pescado capturado".10
¿Por qué la Unión Europea ampara estos métodos ilegales de pesca?
La Unión Europea ha emitido mayor cantidad de licencias para la pesca con pulsos eléctricos que su límite inicial del 5 %. "En este punto, esencialmente permite una pesca comercial con el pretexto de realizar una investigación científica", declaró el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés).11
Además, se han utilizado subsidios públicos con un total de casi 6 millones de euros (cerca de 6.9 millones de dólares) para desarrollar flotas de pesca con pulsos en los Países Bajos.
"Estos subsidios públicos se han otorgado arbitrariamente para la ‘investigación’, ‘innovación’ y ‘mejores prácticas’", según Bloom. "Las instituciones y estados miembros europeos deben dejar de utilizar fondos públicos para prácticas de pesca ecológica y socialmente perjudiciales".12
La cantidad de electricidad que se utiliza en los barcos de pesca con pulsos tampoco es controlada para garantizar que no se utilicen corrientes excesivas. Ya se han reportado actividades fraudulentas; como por ejemplo, el uso de redes más pequeñas que las permitidas, o pesca en zonas donde no se debe pescar durante la temporada.
Además, la práctica amenaza a los pescadores en pequeña escala, que alguna vez fueron los únicos puntos de venta que podían operar en áreas cercanas a las costas. Las embarcaciones que utilizan pulsos eléctricos son más pequeñas que otros arrastreros, lo que les permite acceder a áreas previamente inaccesibles.
"Esta competencia desleal e irrazonable es preocupante, porque parece una sentencia de muerte para la pesca a pequeña escala", indicó Bloom.13
¿Por qué la piscicultura no es la solución?
Se estima que, en los siguientes 10 años, los peces de piscifactoría constituirán la mayoría de los peces que consumen los humanos.
Ya se crían 100 especies en granjas,14 y aunque esto podría parecer una alternativa sostenible a la captura de peces silvestres, plantea muchos de los mismos problemas que afectan a las operaciones pecuarias industriales u operaciones concentradas de alimentación animal (CAFO, por sus siglas en inglés).
Las piscifactorías básicamente son CAFO marinas, sometidas a hacinamiento, con riesgos en el bienestar de los animales marinos y transmisión de enfermedades, incluso en los peces silvestres.
Los piojos de mar, pequeños crustáceos parásitos que se alimentan de la piel y mucosidad del salmón, solo son un problema. En una piscifactoría de Escocia, se estima que hasta el 80 % del salmón tiene piojos de mar.15
La propagación de piojos de mar en las piscifactorías ha puesto en riesgo a las reservas de salmón silvestre. Por ejemplo, se ha encontrado que los salmones silvestres del río Blackwater, que se encuentra cerca de la piscifactoría de Escocia, están infestados de piojos de mar.
La organización benéfica “Salmon and Trout Conservation (S&TC)” en Escocia ha responsabilizado a las granjas industriales por las infestaciones, ya que el salmón debe pasar por las granjas a su regreso del Océano Atlántico.
La empresa Scottish Salmon Company ha intentado impedir la presentación pública de fotos que muestran a su salmón enfermo e incluso el reclamo de pérdidas de más de 1.3 millones de dólares en 2016, debido a piojos de mar y otras enfermedades. A pesar de esto, se reportaron ganancias de más de 38 millones de dólares en 2017.16
El virus Piscine reovirus, o PRV, es otra enfermedad del salmón que ha devastado al salmón de piscifactoría y silvestre. El PRV causa la enfermedad de la inflamación del músculo cardiaco y esquelético (HSMI, por sus siglas en inglés), que puede ser mortal para el salmón.
Un estudio realizado en el salmón en Columbia Británica, Canadá, reveló que la proporción de la infección por PRV en peces silvestres estaba relacionada con la exposición a las granjas de salmón.17
Incluso las granjas de salmón en tierra firme son problemáticas,18 ya que las instalaciones bombean agua de los ríos hacia sus criaderos, luego la bombean hacia el río una vez que está contaminada con materia orgánica disuelta (DOM): una mezcla de excremento líquido, residuos de alimentos y otras excreciones de salmón, junto con desinfectantes y antibióticos.
Además, desde el punto de vista nutricional, el salmón de piscifactoría es una opción de calidad muy inferior en comparación con la variedad silvestre.
Para empezar, a menudo las jaulas son colocadas cerca de la costa, lo que significa que se encuentran cerca de fuentes terrestres de vertido de contaminantes. Asimismo, se les proporciona una alimentación a base de harina de pescado molida, que puede contener niveles concentrados de PCB.
En una evaluación global sobre el salmón de piscifactoría publicada en la revista Science, se encontró que las concentraciones de PCBs en este tipo de salmón eran ocho veces más altas que en el salmón silvestre.19 El salmón de piscifactoría también carece de la proporción correcta de grasas saludables que muchas personas buscan cuando consumen pescado "saludable".
¿Cómo obtener pescados y mariscos de forma sustentablemente?
Debido a que gran parte de los mariscos se encuentran contaminados, solo recomiendo consumir alimentos más seguros, como el salmón silvestre de Alaska, sardinas, anchoas, caballa y arenque. Todos estos tienen bajo riesgo de contaminación, pero un alto contenido de grasas omega-3 saludables. También, deberá optar por peces silvestres capturados de forma sostenible.
Una de las mejores opciones con este propósito es buscar el logotipo del Consejo Para la Gestión Pesquera Sostenible (MSC, por sus siglas en inglés), que muestra las letras MSC y una marca de verificación en azul con la forma de un pez.
El logotipo de MSC garantiza que los mariscos provengan de una pesquería responsable que utilice prácticas de pesca sostenibles y cumpla con los siguientes estándares:20
- Poblaciones de peces sustentables — Que haya suficiente cantidad de peces en el mar para reproducirse
- Menor impacto ambiental — Las operaciones de pesca deben manejarse con cuidado para mantener la estructura, productividad, función y diversidad del ecosistema marino
- Gestión efectiva — La pesquería debe cumplir con las leyes pertinentes y tener un sistema de control que le permita responder rápidamente a los cambios en el statu quo.
La pesquería holandesa con red de arrastre con pulsos para el lenguado y platija fue evaluada según el Estándar de Pesca del MSC, pero no cumplió con el segundo estándar (impacto mínimo sobre el ecosistema).
"Por lo tanto, no se recomienda la certificación de la pesquería", escribió MSC en 2016, y agregó que "el borrador de la evaluación concluye que actualmente no hay suficiente información sobre el impacto que podrían causar los pulsos eléctricos en los ecosistemas del lecho marino, para afirmar con certeza que la pesca con pulsos no tiene ningún impacto significativo".21