La equinácea, también conocida como echinacea o flor cónica de la pradera, es una planta medicinal de colores brillantes. Se le llamó así a partir de las espinas que se encuentran en su gran receptáculo cónico. Su nombre se deriva Etimológicamente de la palabra griega ekhînos, que significa erizo.
Aunque en Estados Unidos, antes de la llegada de los antibióticos, se usaba de manera extensiva para tratar de todo tipo de enfermedades e infecciones, hoy en día, esta hierba tan famosa es mejor conocida por su capacidad para acortar la duración de la gripe y el resfriado.
La equinácea está disponible en varias presentaciones (en cápsulas, deshidratada, como aceite esencial y para hacer té, por nombrar algunas), además ocupa un lugar destacado como ingrediente tanto en los remedios convencionales como en los remedios naturales para el resfriado, así como en jarabes para la tos y suplementos.
Si bien es más conocida como un elemento para reforzar el sistema inmunológico, la equinácea proporciona por lo menos otros 9 beneficios que bien podría considerar.
La historia de la equinácea
Como una planta perenne y miembro de la familia Asteraceae (margaritas), la equinácea es mejor conocida por sus brillantes flores de color rosa y púrpura y su distintivo receptáculo cónico. Al madurar, estas plantas alcanzan alturas de 30 a 60 centímetros. Si bien existen varias especies de equinácea, solo 3 de ellas se utilizan como remedios herbales:
- Echinacea angustifolia — Equinácea de hoja estrecha
- Echinacea pallida — Equinácea blanca o rosada
- Echinacea purpurea — Equinácea rosa o morado brillante
La equinácea ha tenido una gran trayectoria, desde crecer en las praderas nativas del este y centro de Norteamérica (donde florece tanto en praderas húmedas como secas, así como en zonas boscosas), hasta ser objeto de investigación en laboratorios de Alemania:
- Se sabe que, antes de la llegada de los primeros colonizadores, los nativos americanos llevaban cientos de años usando la equinácea de manera general como un “remedio general”, así como para tratar infecciones y heridas
- A principios del siglo XIX, la equinácea se había convertido en un popular remedio herbal entre los colonizadores y, a partir de este momento, su uso se extendió hacia Europa
- En la década de 1920, después de las investigaciones realizadas en Alemania sobre la misma, su popularidad se extendió aún más
- A lo largo de la historia, la equinácea se ha usado para tratar de manera exitosa la intoxicación en la sangre, difteria, malaria, escarlatina, mordeduras de serpientes y sífilis, entre otras enfermedades
- A raíz del creciente uso generalizado de los antibióticos entre 1940 y 1950, la popularidad de la equinácea en los Estados Unidos comenzó a disminuir. Por su parte, en Alemania, los esfuerzos por investigar esta planta continuaron reforzando su popularidad a lo largo del siglo XX
Cabe destacar que, curiosamente, los nativos americanos aprendieron el valor medicinal de la equinácea al observar a los alces. Ellos notaron que estos majestuosos animales buscaban la equinácea cada vez que estaban heridos o enfermos. Es por ello que la equinácea obtuvo el nombre de “raíz de alce”.
Los Sioux la utilizaron como un remedio para los cólicos, infecciones y mordeduras de serpientes. Mientras que algunas tribus, como la Cheyenne y Kiowa, la usaron para aliviar la tos y dolor de garganta. Además, se decía que los Pawnee la usaban para el dolor de cabeza, mientras que los Lakota descubrieron su uso como un excelente analgésico.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
10 beneficios de la equinácea
A pesar de haber sido un tanto desplazada por los antibióticos, la equinácea sigue siendo una hierba favorable y poderosa, en especial por que cada parte de la planta, desde los pétalos de la flor hasta sus raíces, está llena de nutrientes vitales.
De acuerdo con Organic Facts, las variedades únicas de la equinácea contienen diferentes sustancias activas, las cuales incluyen “una variedad de compuestos fenólicos como el ácido cicórico, ácido caféico, equinacósidos y muchos otros polisacáridos y alkilamidas”.
Por su parte, el Global Healing Center atribuye los beneficios de la equinácea a “su diversa composición de nutrientes, la cual incluye a los polisacáridos, alkilamidas, flavonoides, polifenoles, vitamina C, selenio y zinc”.
A continuación, se presentan 10 beneficios que la equinácea le ofrece a la salud:
Alivia el dolor y las molestias físicas — Hace mucho tiempo, los nativos americanos utilizaban la equinácea para reducir los dolores físicos y, hoy en día, sigue siendo un analgésico muy eficaz. Las investigaciones han validado el potencial que esta hierba tiene para hacer más cómodo el periodo posterior a una cirugía.
En uno de los estudios se redujo la inflamación y el dolor crónico relacionado con la osteoartritis de rodilla durante un período de 30 días al administrar 25 miligramos (mg) de jengibre y 5 mg de extracto de Echinacea angustifolia. |
Refuerza su sistema inmunológico — De acuerdo con un gran número de ensayos clínicos, entre ellos uno con 473 participantes y otro con 755 participantes, se ha validado que la equinácea tiene un efecto positivo en su sistema inmunológico.
Al usarse como un refuerzo para la salud en ciertas temporadas, se ha demostrado que la equinácea reduce a la mitad la posibilidad de contraer un resfriado o, en su caso, reduce la duración del mismo por 1.4 días.
Esto puede explicar por qué la equinácea (en su presentación de jarabe para la tos, o recetas generales para la tos, y para hacer té) es muy popular durante la temporada de resfriados y gripe.
Por cierto, en el estudio más pequeño, el cual se menciona al inicio, la famosa bebida caliente Echinaceaforce (con saúco negro) demostró ser igual de efectiva que el medicamento conocido como Tamiflu para tratar la gripe en etapas tempranas. |
Promueve una piel sana — Debido a sus conocidas propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antivirales, los investigadores han encontrado que la equinácea es útil en el tratamiento del acné. Tal como se menciona en Phytotherapy Research, se demostró que una concentración de Echinacea purpurea no solo inhibe la proliferación de la Propionibacterium acnes, sino que también ayuda a revertir la inflamación provocada por las bacterias.
En otro estudio se encontró que esta hierba ayuda a hidratar la piel y reducir la aparición de arrugas. Por último, la equinácea se ha utilizado durante años para ayudar a curar el eccema y la psoriasis, además de curar las quemaduras causadas por la exposición al sol. |
Fortalece su salud bucal — Después de haber sido examinada junto con otras hierbas, como la lavanda y la salvia, se ha encontrado que la equinácea neutraliza a los organismos dañinos que causan el mal aliento.
Además, los estudios han relacionado el consumo de equinácea con una reducción en la gingivitis, lo cual resulta lógico si consideramos que la gingivitis es una infección bacteriana. En ese sentido, suplementar con equinácea puede ser una forma efectiva de mantener una buena salud oral. |
Ayuda a reducir la ansiedad — Al usar dosis muy altas en ratas de laboratorio se redujeron sus síntomas de ansiedad general y, más tarde, lo mismo ocurrió en sujetos adultos que consumieron 2 cápsulas de equinácea de 20 mg al día durante 1 semana.
Este estudio fue la continuación de una investigación previa en la cual se realizaron pruebas sobre el potencial ansiolítico de 5 concentraciones de equinácea y se comparó su eficacia con el fármaco tranquilizante conocido como clordiazepóxido.
De manera similar a los medicamentos, los autores del estudio señalaron que “los efectos ansiolíticos de la equinácea se observaron con frecuencia en 3 pruebas distintas sobre la ansiedad”. Sin embargo, a diferencia del clordiazepóxido, la equinácea no reprimió el movimiento locomotor de los participantes al ser administrada en dosis más altas. |
Tiene un potencial de antienvejecimiento — Aunque esto aún no se ha respaldado en estudios con humanos, los resultados de los estudios con animales sugieren que la equinácea tiene un impresionante potencial de antienvejecimiento debido a los efectos que tiene sobre las células asesinas naturales de su cuerpo (también conocidas como células NK, por sus siglas en inglés).
En un estudio en el que se usaron ratones viejos con un buen estado de salud, los animales fueron suplementados con equinácea durante 14 días y los científicos observaron cambios drásticos. El equipo de investigación declaró que:
“En efecto, al agregar esta hierba a la alimentación se restauró el número y la función de las células NK en estos animales geriátricos a los niveles hallados en adultos jóvenes. En los bazos de estos ratones geriátricos que consumieron equinácea, el número de células NK aumentó en un 30 % en comparación con los del grupo de control”.
|
Ayuda a sanar las heridas — Las propiedades antibacterianas de la equinácea, así como su capacidad para fortalecer su sistema inmunológico, también ayudan a sanar las heridas.
Los resultados de un estudio realizado en Irán sobre ratas que se les inyectó arsénico por vía subcutánea, lo cual generaba una necrosis extensa en la piel, sugieren que la Echinacea purpurea funciona como un agente eficaz para curar heridas.
Los autores del estudio comentaron que los “efectos antiinflamatorios, antioxidantes, antibacterianos y estimulantes que la equinácea tiene sobre la proliferación de fibroblastos pueden considerarse como un impulso apropiado para la sanación”.
La revista Skin Pharmacology and Physiology hace énfasis en la equinácea como uno de los muchos agentes fitoterapéuticos reconocidos mundialmente por apoyar la cicatrización de heridas cutáneas. |
Reduce la inflamación — Se ha demostrado que sus componentes químicos activos reducen la inflamación y el dolor que surge como resultado de la misma, lo cual hace que esta hierba sea un “remedio general” para el dolor en el cuerpo y articulaciones.
Las propiedades antiinflamatorias de la equinácea se extienden a su piel, ya que el uso de geles y ungüentos que la contienen pueden ayudar a calmar las quemaduras que resultan de la exposición al sol.
Además, la equinácea puede ayudar a reducir la irritación y los depósitos de mucosidad relacionados con afecciones como el asma y la bronquitis. Tal y como lo señalaron los autores de un estudio de 2015:
“Los estudios farmacodinámicos han confirmado que los notables efectos broncodilatadores y antiinflamatorios del complejo de equinácea fueron similares a los efectos de los fármacos sintéticos tradicionales.
Por lo tanto, los resultados proporcionan una base científica para la aplicación de esta hierba en la medicina tradicional como un tratamiento suplementario para los trastornos alérgicos en las vías respiratorias, como el asma”.
|
Estimula el crecimiento de células sanas (además de protegerlas) — Además de estimular a los glóbulos blancos de su cuerpo, la equinácea también aumenta la producción de los mismos, los cuales son la primera línea de defensa que lo protege de los gérmenes y enfermedades cotidianas.
Además, los compuestos que se encuentran en la equinácea impiden que las bacterias y virus penetren en las células sanas, por lo que al tomar un suplemento de equinácea de forma activa, reduce la posibilidad de contraer una infección. |
Apoya a las acciones anticancerígenas — Si bien la investigación realizada en seres humanos aún no valida sus posibles propiedades anticancerígenas, su capacidad para reforzar su sistema inmunológico le permite influir en la respuesta que su cuerpo exhibe ante el cáncer.
Aunque no se le considere un antioxidante, la equinácea puede ayudar a eliminar los radicales libres al estimular los glóbulos blancos de su cuerpo, los cuales desempeñan un papel activo en la lucha y prevención del cáncer. |
Cómo preparar té de equinácea
El Global Healing Center proporciona la siguiente receta para preparar té de equinácea, el cual se considera como un excelente remedio casero para la gripe. Asegúrese de usar solo equinácea orgánica o de origen silvestre que no contenga pesticidas.
Instrucciones
- Ponga a hervir de 8 a 16 onzas de agua filtrada a fuego medio
- Agregue una mezcla de flores, raíces y hojas de equinácea recién enjuagadas.
- Cubra la olla con una tapa, baje la flama y hierva a fuego lento durante unos 15 minutos
- Cuele el té en su taza y disfrútelo ya sea caliente o frío
- Como paso opcional: Añada miel pura o estevia para endulzar su té
Cómo preparar y usar el aceite esencial de equinácea
Si bien no se trata de una ciencia exacta, en casa puede preparar fácilmente aceite esencial de equinácea con los ingredientes e instrucciones que se muestran a continuación:
Ingredientes
- Pétalos y hojas de 4 o 5 flores de equinácea orgánica.
- 3.5 onzas (103.5 ml) de aceite orgánico de girasol (puede ser más en función de la cantidad de materia vegetal que vaya a usar)
- Un pequeño frasco de vidrio con una tapa hermética
Instrucciones
- Enjuague con delicadeza los pétalos y las hojas. Después déjelos secar sobre un paño limpio o una toalla de papel durante varios días
- Una vez que estén secos, coloque los pétalos y hojas en un frasco de vidrio pequeño
- Vierta el aceite de girasol sobre las hierbas y añada más aceite en caso de ser necesario, para garantizar que la materia vegetal se cubra por completo. Al finalizar, cierre la tapa
- Coloque el frasco en un área fresca y oscura durante 4 a 6 semanas para permitir que la equinácea se impregne en el aceite
- Retire la tapa, cuele y deseche el material de la flor seca
- Almacene el aceite esencial de equinácea en un gotero para usarlo con facilidad
Cuando use este aceite esencial por vía tópica, siempre deberá realizar una pequeña prueba cutánea sobre la parte inferior de su antebrazo con el fin de detectar posibles reacciones alérgicas. Si el aceite es seguro en su caso, puede usarlo de las siguientes maneras:
- Como antiséptico — Frote unas cuantas gotas del aceite en heridas o rasguños leves para evitar que se infecten y ayudar a acelerar la cicatrización
- Como elemento en su bañera — Coloque unas gotas de aceite esencial en el agua de su bañera. Como alternativa, si no tiene el aceite esencial, puede usar bolsas frescas de té de equinácea
- Como aceite para masajes — Aplique el aceite sobre su pecho y espalda para ayudar a tratar los resfriados, o bien, puede usarlo en su cabeza para darse un relajante masaje en esa área
Efectos secundarios y precauciones que debe tener en cuenta
Aunque la equinácea se suele considerar segura, si es sensible al polen o si sufre de alergias con otros miembros de la familia de las asteráceas, (como las margaritas, caléndulas o ambrosías), debe tener cuidado con las concentraciones de equinácea.
En caso de experimentar alguno de sus efectos secundarios, como mareos, resequedad en la boca y náuseas leves, evite el contacto con la planta.
Quizás deba evitar utilizarla durante el embarazo y la lactancia, a menos que su médico lo apruebe, ya que las investigaciones aún no demuestran si estas hierbas son seguras en estas etapas.
El creciente uso de la equinácea y otros suplementos herbales
De acuerdo con el American Botanical Council, en Estados Unidos las ventas de suplementos alimenticios a base de hierbas continúan incrementando.
En conjunto, las ventas de suplementos herbales aumentaron en un 7.7 % durante 2016, marcando su 13. ° año consecutivo de crecimiento. En 2016, los consumidores en dicho país gastaron casi 7.5 mil millones de dólares en suplementos herbales.
Si bien los remedios herbales continúan siendo minimizados o rechazados por la medicina convencional, medios de comunicación masivos, gobiernos federales y estatales —además de otros opositores— las ventas al consumidor destacan constantemente su valor y utilidad.
Con respecto a la equinácea, las ventas de la misma también siguieron una tendencia al alza entre 2015 y 2016, conservando así su puesto dentro de los 40 suplementos herbales más vendidos en los principales canales de distribución naturistas y minoristas.
Asimismo, sus ventas ocupan el 3. ° lugar en el mercado minorista y alcanzaron los 69 millones de dólares, lo cual representa un 15.1 % más que el año anterior. En cuanto a las ventas de equinácea en canales de distribución naturistas, donde se posicionaron en 9. ° lugar, estas se acercaron a los 8.4 millones de dólares, el cual fue un aumento del 6.3 % en comparación con el año anterior.
Si bien los suplementos herbales son de gran valor —y esto incluye a la equinácea— es importante tomar en cuenta que su fin no es reemplazar a los alimentos reales, ni tampoco es aconsejable utilizar suplementos para justificar una alimentación deficiente.
En mi experiencia, ninguna cantidad de suplementos puede reemplazar las opciones de alimentos saludables. Ahora bien, en vista de que los suplementos pueden ser de gran utilidad en ciertos momentos, es importante que sepa cómo elegir los mejores. Ya sea vaya a elegir un producto de equinácea u otro remedio herbal, asegúrese de que cumpla con los siguientes criterios:
- Que, en la medida de lo posible, venga en su presentación natural como alimento completo
- Que haya sido verificado por laboratorios independientes y pertenecientes a terceros para garantizar que sus materias primas estén libres de contaminantes y que su dosificación sea correcta
- Que esté certificado de acuerdo con los estándares de la industria sobre el control de calidad, incluyendo el ISO 9001, ISO 17025 y las Buenas Prácticas de Manufactura.
- Que sea producido por una compañía con un largo historial de proporcionar productos de alta calidad respaldados por resultados clínicos documentados
- Que se haya procesado sin rellenos y aditivos que puedan ser dañinos, como el estearato de magnesio, pues se ha demostrado que éste reprime a los glóbulos blancos, los cuales son un componente clave para su sistema inmunológico