A pesar de la controversia que ha surgido en los últimos años en torno a Facebook y su fundador Mark Zuckerberg, esta plataforma de redes sociales sigue creciendo. Al 31 de diciembre de 2018, Facebook tenía 2320 millones de usuarios activos en todo el mundo, que fue un incremento en comparación con los 2270 millones del final del tercer trimestre de ese año.
Sin embargo, esto incluye a un estimado de 83 millones de perfiles falsos, que representan al menos uno de los muchos peligros de Facebook. A estas alturas no debería sorprendernos que Facebook esté monetizando la actividad de los usuarios. Como dice el dicho, "No todo lo que brilla es oro", y esto sin duda aplica aquí.
Las dos partes del documental "The Facebook Dilemma" del programa Frontline están disponibles solo en inglés.
El recurso más valioso de Facebook son los usuarios
Sus pasatiempos, hábitos y preferencias son registrados a detalle por esta plataforma, y sus datos personales se venden a quienes quieran acceder a ellos.
Tal como se detalla en el documental "The Facebook Dilema" del programa Frontline de la cadena PBS, la supuesta justificación para dichas acciones es que ocurren con fines de publicidad, pero no existen medidas de seguridad para evitar que los estafadores e incluso los agentes políticos utilicen sus datos.
En dicho documental, James Jacoby — corresponsal del programa Frontline— investiga cuál es la influencia que Facebook tiene sobre la democracia de las naciones y sobre los débiles parámetros de privacidad que permitieron que de millones de datos de sus usuarios fueran desviados y utilizados en un esfuerzo por influir en las pasadas elecciones de los Estados Unidos.
El problema es que, en reiteradas ocasiones, Facebook se ha visto inmerso en conflictos por hacer un mal uso de los datos de sus usuarios o por mentir sobre sus prácticas de recopilación y parece que se está haciendo muy poco para corregir estos problemas.
Todo su modelo de ganancias se basa en la venta de información personal que facilita de todo, desde la publicidad personalizada y hasta el fraude selectivo.
En el caso de las personas que comienzan a usar Facebook desde una edad temprana, lo más seguro es que esta recopilación vitalicia de datos sea de una magnitud inconcebible, la cual les proporciona a aquellos que compran o acceden a esa información, una visión profunda y completa de cada usuario.
De hecho, Facebook incluso puede acceder al micrófono de su computadora o smartphone sin que usted lo sepa. Si de repente está recibiendo publicidad de algún producto o servicio del que acaba de hablar en voz alta, es probable que una o más aplicaciones que estén vinculadas a su micrófono lo estén espiando.
La realidad se remonta al origen de Facebook
Aunque Zuckerberg insiste en que Facebook fue creado "para hacer que el mundo sea más abierto y conectado", y "dar a las personas el poder de construir una comunidad", no se puede decir que sus inicios en las redes sociales fueran altruistas.
El precursor de Facebook fue un sitio llamado FaceMash, donde la gente votaba para determinar el atractivo de los estudiantes de Harvard con base en sus fotos, que de acuerdo con Tech Crunch, fueron obtenidas y utilizadas sin permiso. Tal como se señala en una publicación en la que Tech Crunch se dirige a Zuckerberg:
"En un blog en el que hablaba sobre lo que estaba haciendo, usted escribió: 'Casi quiero poner algunas de estas caras junto a las imágenes de algunos animales de granja y dejar que la gente vote sobre cuál es más atractivo. Por si acaso quedaba alguna duda sobre el horrible origen de sus intenciones.
Así fue como las semillas del negocio global que sería Facebook fueron sembradas, en un juego despiadado y sin consentimiento para atraer visitas a su sitio, una idea que lo emocionó a tal grado que no le importó violar las normas de seguridad, privacidad, derechos de autor y decencia solo para llamar la atención...
La estrategia de negocio de Facebook se basa en el descubrimiento que hizo un niño universitario al crear una fórmula mágica para ser el centro de atención al crear conflictos entre las personas".
De hecho, el informe de Frontline comienza mostrando una grabación de Zuckerberg en su primera oficina, con un barril de cerveza y las paredes llenas de grafiti, en donde el fundador habla sobre el sorprendente éxito de su red social. Para ese momento, en 2005, Facebook acababa de alcanzar los 3 millones de usuarios.
El video también muestra a Zuckerberg dando una de sus primeras conferencias en Harvard, en la cual declaró que es "más útil hacer que la cosas sucedan y disculparse más tarde, en lugar de asegurarse de que todo marche viento en popa, y terminar sin hacer nada".
Tal como lo señaló Roger McNamee, el primer inversionista de Facebook, la "rebelde filosofía de Zuckerberg y su falta de respeto hacia la autoridad dio pie al lema de Facebook, 'Move fast and break things' (Muévete rápido y viola las leyes)".
Aunque hoy en día ese lema habla por sí solo, "la cuestión no es que tuvieran la intención de hacer daño, sino que no les preocupaba la posibilidad de provocarlo", dice McNamee. Actualmente, uno tiene que preguntarse si la falta de preocupación es el verdadero problema.
Cada vez queda más al descubierto que los directivos de Facebook son muy conscientes de lo que está haciendo y el daño parece ser intencional, sobre todo cuando se trata de los peligros a los que los usuarios quedan expuestos.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
Los verificadores de Facebook han perdido la confianza en el sitio
En un artículo de diciembre de 2018 publicado en The Guardian, Sam Levin informó que varios periodistas que habían sido contratados como verificadores de datos para esta plataforma han renunciado diciendo que "la compañía ignoró sus preocupaciones y falló en aprovechar su experiencia para combatir la desinformación".
Entre estos periodistas se encuentra Brooke Binkowski, quien le dijo a Levin que Facebook "no se toma nada en serio" y que "están más interesados en verse bien y quitarse la responsabilidad". También dijo que "cree con absoluta certeza que se están difundiendo noticias falsas a favor de potencias extranjeras hostiles y gobiernos autoritarios como parte de su modelo de negocio".
Binkowski solía ser la editora en jefe de la compañía Snopes, un sitio de verificación de datos que ha colaborado con Facebook durante dos años. A partir de su renuncia, esta periodista comenzó su propio sitio de verificación de datos.
Otra gerente de contenido de Snopes también abandonó la compañía debido a la frustración que sentía con respecto a los acuerdos de Snopes con Facebook y dijo que, en su opinión, Facebook estaba tratando de ofrecer la "ilusión de estar buscando la manera de prevenir estos daños sin hacer nada al respecto".
También descubrió que Facebook le ofrecía sobornos a Snopes, lo cual le pareció "repugnante", ya que las dos compañías "tienen misiones muy diferentes".
El hecho de que las empleadas de Snopes se sientan asqueadas por el aparente desinterés de Facebook por corroborar los hechos resulta irónico, considerando que precisamente Snopes ha sido criticado en repetidas ocasiones por no contar con las herramientas necesarias para discernir entre los hechos y las mentiras debido a su aparente parcialidad.
En circunstancias más recientes, Snopes se vio en problemas por refutar un reportaje realizado por Sharyl Attkisson, excorresponsal de la cadena CBS, sobre las lesiones relacionadas con las vacunas, ya que era evidente que estaban haciendo todo lo posible para desacreditar el reportaje y sin analizar los hechos.
De acuerdo con Attkisson, "El artículo de Snopes desacredita afirmaciones que nunca se hicieron y utiliza referencias unilaterales (de otros propagandistas) como sus fuentes de información, sin revelar sus vínculos con la industria de las vacunas".
El hecho es que Snopes realiza una censura masiva de la medicina alternativa y promueve los argumentos de la industria, haciendo caso omiso a lo que dice la ciencia.
Facebook es acusado de crear propaganda
También se le acusa a Facebook de contratar a Definers Public Affairs, una agencia de relaciones públicas cuyo uso de "narrativa antisemita para desacreditar a los críticos" (en este caso un grupo de manifestantes llamado "Freedom From Facebook"), creó "el mismo tipo de propaganda que los verificadores de datos buscan refutar".
De acuerdo con The Guardian, los medios colaboradores de Facebook (que son alrededor de 40, ubicados en todo el mundo) tienen distintos puntos de vista sobre su relación con la verificación de datos de Facebook. Mientras que algunos creen que es un avance positivo, otros afirman que:
"… Cada vez resienten más a Facebook, en especial después de la noticia de que la compañía había pagado a una consultora de RP para que se dañara la imagen de sus oponentes por medio de publicar su asociación con el multimillonario y filántropo judío George Soros.
Los ataques se basaron en una popular teoría conspirativa que dice que Soros es quien se encarga de mover los hilos detrás de todo tipo de propuestas liberales y eventos globales.
Poco después se reveló que Sheryl Sandberg, la directora de operaciones de Facebook, había ordenado a su personal que investigara los intereses económicos de Soros después de que él criticara públicamente a la compañía.
'¿Por qué deberíamos confiar en Facebook si promueve los mismos rumores que sus propios verificadores de datos declaran como noticias falsas?' dijo un verificador de Facebook ...
'¿Valdrá la pena preguntarse cómo se manejan las historias sobre George Soros en esta plataforma sabiendo que les pagan a otros con el objetivo particular de que traten de vincularlo con enemigos políticos?'".
Un artículo publicado el 15 de noviembre de 2018 en Tech Crunch habla sobre este escándalo de relaciones públicas y mencionó lo siguiente:
"Un colaborador del multimillonario George Soros, ha solicitado que se realice una investigación externa sobre la representación de intereses y actividades de relaciones públicas de Facebook...
Esta solicitud surge a partir de una reveladora investigación, publicada ayer por el New York Times que se basa en entrevistas con más de 50 fuentes de información de la compañía, en donde se revela detalladamente la terrible situación sobre cómo el equipo a la cabeza de Facebook respondió ante la creciente presión sobre la interferencia electoral... como el contratar a una compañía externa para cabildear agresivamente a su favor".
Los directivos de Facebook niegan las acusaciones y, de hecho, Zuckerberg llegó a decir que no sabía que su compañía estaba trabajando con la agencia de relaciones públicas Definers, ni tampoco quién los había contratado. Según se informa, Facebook terminó su relación con la agencia de relaciones públicas poco después de la publicación del artículo del New York Times.
Este llamamiento a investigar las actividades de las relaciones públicas de Facebook se produjo poco después de que el parlamento europeo solicitara una auditoría de privacidad, después de la noticia de que Facebook le permitió aCambridge Analytica hacer un mal uso de los datos de sus usuarios en un esfuerzo por influir en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.
El 16 de noviembre de 2018, Wired publicó más información al respecto y declaró que:
"Freedom From Facebook ha recobrado relevancia esta semana, después de que el New York Times revelara que Facebook empleó a una agencia de oposición llamada Definers para derrotar a este grupo.
Según se dice, Definers presionó a los periodistas para que encontraran vínculos entre "Freedom From Facebook" y el filántropo multimillonario George Soros, quien constantemente está en la mira de teorías de ultraderecha y de conspiraciones antisemitas.
Esa conexión directa nunca se concretó. Pero el origen de Freedom From Facebook, y la manera en la que Facebook contratacó, demuestra cómo las asociaciones "intrínsecas" en Washington no son siempre lo que aparentan".
De acuerdo con Wired, el grupo "Freedom From Facebook" fue idea de David Magerman, exdirector de fondos de inversión, quien se acercó al Open Markets Institute, un comité de expertos encabezado por Barry Lynn, un crítico que se expresa abiertamente sobre monopolios como los de Google y Facebook.
Este grupo también ha formado alianzas con otros grupos progresistas, incluyendo: Citizens Against Monopoly (una organización sin fines de lucro fundada por el Open Markets Institute), Jewish Voice for Peace y Communications Workers of America.
En total, la coalición de "Freedom From Facebook" ahora incluye una docena de grupos que según la directora del Open Markets Institute, Sarah Miller, "se organizan en torno al principio fundamental de que Facebook es demasiado poderoso".
Se acusa también a los verificadores de Facebook de proteger la imagen de sus anunciantes
De acuerdo con Binkowski, Facebook también estaba "presionando a los periodistas para que le dieran prioridad a desacreditar la información que afectara a los anunciantes de Facebook". Esto no me sorprende al ver cómo mi sitio ha sufrido las consecuencias de dichos intereses.
A continuación, se muestra una captura de pantalla en la que se puede observar una publicación que hice en mi página en inglés de Facebook sobre uno de mis artículos que hablan de la Splenda.
Esta imagen muestra que de acuerdo con la "verificación de datos" realizada por Snopes este artículo se calificó como "Falso", lo cual reduce su potencial de ser leído en aproximadamente un 80 %. Esto a pesar del hecho de que estoy compartiendo información publicada y verificada por colegas de la comunidad científica.
NewsGuard: otro árbitro unilateral de la verdad
Otro sitio de verificación de datos que se está posicionando como un árbitro global en el tema de la credibilidad es NewsGuard. En un reciente artículo de Slate se destacan las consecuencias de obtener una mala calificación por parte de NewsGuard, ya que la compañía se ha asociado con Microsoft para incorporar sus calificaciones como una función en el navegador Microsoft Edge.
Si un usuario tiene la configuración habilitada, todos y cada uno de sus resultados de búsqueda, además de todas las publicaciones que aparezcan en sus noticias de Facebook y Twitter, mostrarán la calificación de credibilidad de NewsGuard.
Además, esta empresa ha creado una alianza con el sistema de bibliotecas públicas de los Estados Unidos, para que todas las computadoras de las bibliotecas muestren estas calificaciones.
The Daily Mail Online, uno de los periódicos en línea más grandes del mundo, recibió solo 3 de los 9 criterios establecidos por la empresa verificadora, lo que los hace acreedores al sello "rojo" de NewsGuard. Dicho sello advierte a los lectores que "este sitio web no suele mantener los estándares básicos de precisión y responsabilidad".
Un portavoz del Daily Mail dijo: "No fue sino hasta hace poco que nos dimos cuenta de la existencia de NewsGuard y estamos en conversaciones con ellos para que esta errónea clasificación se resuelva lo antes posible". Tal como lo señaló Slate:
"¿Qué significa que NewsGuard, u otro proyecto inexperto que se enfoque a clasificar la credibilidad, comience a ejercer una gran influencia sobre qué organizaciones de noticias obtienen la mayor confianza en Internet? ...
Los problemas del Daily Mail con NewsGuard son un presagio de una posible nueva etapa en la que los algoritmos de las grandes plataformas tecnológicas comiencen a incorporar medidas con respecto a la fiabilidad de un medio de comunicación, mientras que un puñado de empresas emergentes y organizaciones sin fines de lucro compiten para ser los árbitros detrás de esas calificaciones.
La industria de la fiabilidad se está formando en silencio. Pero ¿debemos confiar en ella? ...
Es posible imaginar un terrible escenario en el que las autoridades encargadas de la calificación se vuelvan demasiado poderosas, que la subjetividad de sus decisiones se integre en cada uno de sus algoritmos y que tengan una enorme influencia en lo que la gente lee.
Puede que las empresas de medios de comunicación traten de jurar lealtad de la misma forma en que lo hicieron con el algoritmo de Facebook o, peor aún, que intenten congraciarse o influenciar a estas nuevas compañías en secreto".
La guerra por la credibilidad: el último intento de sofocar la competencia de las grandes empresas
Yo diría que de hecho no hay forma de confiar en cualquier organización o empresa para que dictamine la credibilidad y gobierne sobre lo que es verdad y lo que no.
En general, cualquier historia tiene como mínimo dos versiones, sino es que más, y el dinero tiene la capacidad de inclinar la balanza para determinar qué versión se convierte en "verdadera" y cuál se considera "falsa".
En el caso de NewsGuard, uno no necesita ser vidente para saber lo que ocurrirá. Todo lo que tiene que hacer es buscar el origen del financiamiento, y se dará cuenta de que la organización ya tiene una clara preferencia.
Aparte de los gigantes de Internet como Microsoft y Google, uno de los monopolios más grandes del mundo, NewsGuard está respaldado por empresas que participan en la publicidad y comercialización de productos farmacéuticos, cigarrillos y comida chatarra para los niños.
¿Quieren que creamos que influencia económica de tales entidades no repercutirá en las calificaciones que NewsGuard hace con respecto las personas, organizaciones y compañías que critican la seguridad o la eficacia de esos productos?
Parece que, en la resolución final, NewsGuard es solo otro negocio millonario destinado a mantener a salvo a las industrias relacionadas con los químicos, medicamentos y alimentos, así como a los medios de comunicación tradicionales, por medio de desacreditar y eliminar a la competencia no deseada.
Es muy probable que esto incluya a nuestro sitio y a muchos otros que buscan ofrecerle información que le ayuda a tomar el control de su salud.
¿Será mejor que nos despidamos de Facebook? Déjeme saber qué piensa. Por favor, responda la siguiente encuesta.
Con el tiempo, me siento cada vez más desilusionado de Facebook, y me pregunto si quizás esté haciendo más mal que bien al ser parte de él. No se puede negar que al estar en Facebook, se está exponiendo a problemas de privacidad.
Así que, como lo describe Tech Crunch, estos problemas continuarán ocurriendo incluso después de cerrar su cuenta de Facebook e incluso si nunca ha tenido una.
Al final, parece que el problema con Facebook recae en su misma existencia. Como señala Tech Crunch, "En esencia, el fundador de Facebook nos dice que el precio por la existencia de Facebook es la vigilancia masiva de todas las personas, en todas partes, con o sin su permiso".
Aun así estoy considerando seriamente dejar esta plataforma y encontrar otras formas de estar en contacto con mis lectores. Sin embargo, antes de hacer eso, realizaré una encuesta para para darme una idea de lo que ustedes, mis lectores, opinan acerca de mi presencia en este sitio. Así que le invito a completar la encuesta y dejarme saber qué piensa.
Mientras tanto, tal vez quiera considerar tomarse un año sabático de Facebook. Según un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York y Stanford, los usuarios de Facebook reportaron sentirse más felices y más satisfechos con sus vidas después de haber abandonado la plataforma durante un mes.
Además, las probabilidades de que reportaran sentimientos de ansiedad, depresión y soledad disminuían. Lo anterior es un hallazgo que apoya la idea de que las redes sociales son un sustituto mediocre para las interacciones reales cara a cara.