Los estudios científicos han demostrado que los alimentos pueden ser una medicina poderosa. Por ejemplo, el brócoli tiene fundamentos científicos sólidos que demuestran su utilidad como uno de los alimentos salud más importantes para mejorar la salud. Si bien, contiene diversos compuestos que promueven la salud, uno de los más estudiados es el isotiocianato sulforafano.
Las propiedades contra el cáncer del sulforafano quizás son las más conocidas, pero también han demostrado beneficiar al corazón y cerebro, al estimular la desintoxicación y ayudar a prevenir o tratar la presión arterial alta, Alzheimer e incluso el autismo y esquizofrenia.
La moringa: otro superalimento de la familia brassica
La moringa (Moringa oleifera) es otra planta con muchos beneficios similares, también conocida como árbol de rábano picante o árbol baqueta. Si bien, no se parece en nada al brócoli, es parte de la familia brassica y se considera un vegetal, a pesar de crecer como árbol.
Recientemente, sembré cientos de semillas orgánicas de moringa en mi jardín. No planeo dejarlos crecer como árboles, sino cultivar muchos y cosecharlos como microgreens para mi ensalada. Las semillas orgánicas de moringa son fáciles de obtener en Amazon, pero solo crecen en climas subtropicales.
Prácticamente, todas las partes de la planta son comestibles y tienen cualidades medicinales, además la mayoría de estas pueden consumirse crudas o cocidas. Las hojas, raíces, episperma y flores son las partes de la moringa que más se consumen a nivel mundial. Asimismo, puede cosechar la planta como microgreen, el cual es mi objetivo.
Como indicó la minirevisión "Health Benefits of Moringa oleifera", publicada en la revista Asian Pacific Journal of Cancer Prevention (APJCP) en 2014:
“La Moringa oleifera es una planta de usos múltiples que puede utilizarse como alimento humano y como alternativa para fines medicinales en todo el mundo. Los investigadores han identificado los numerosos beneficios de esta planta, que incluyen sus ventajas nutricionales y medicinales.
La Moringa oleifera contiene aminoácidos esenciales, componentes con propiedades nutracéuticas y carotenoides en las hojas... Un factor importante que explica los usos medicinales de esta planta es su amplia variedad de antioxidantes, antibióticos y nutrientes vitales, incluyendo sus vitaminas y minerales.
Casi todas las partes de la moringa pueden utilizarse como una fuente nutricional con otros valores útiles".
La moringa es una excelente fuente de proteínas (hojas secas que contienen un 30.3 % de proteína sin procesar y 19 aminoácidos), ácidos grasos (el 44.57 % está constituido por ácido a-linolénico), beta-caroteno, compuestos fenólicos, zeatina, quercetina, beta-sitosterol, kaempferol, flavonoides e isotiocianatos.
Como indicó un artículo realizado en 2011 sobre la composición nutricional de las hojas de moringa, “los valores de los aminoácidos, ácidos grasos, minerales y perfil de vitaminas reflejan un equilibrio nutricional conveniente”. Un artículo realizado en 2007 en Phytotherapy Research describió los beneficios de la moringa, al señalar que:
“… [L]as hojas, raíces, semillas, corteza, episperma, flores y frutos inmaduros actúan como estimulantes cardíacos y circulatorios, exhiben acción antitumoral, antipirética, antiepiléptica, antiinflamatoria, antiulcérica, antiespasmódica, diurética, antihipertensiva, reductora de colesterol, antioxidante, antidiabética, hepatoprotectora, antibacteriana y antimicótica, y son empleados para tratar diferentes enfermedades en el sistema medico nativo..."
Otros estudios informan que la moringa puede ayudar a proteger la salud hepática, renal, cardiaca, testicular y pulmonar, tiene acción analgésica y antiulcérica, otorga protección contra la radiación y ayuda a modular el sistema inmunológico.
La investigación también ha confirmado que la moringa tiene un grado de seguridad muy alto, aunque las dosis altas de extracto de semillas podrían tener efectos tóxicos.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
Al igual que el brócoli, la moringa contiene potentes compuestos anticancerígenos
Los estudios han demostrado que el sulforafano, presente en el brócoli, puede sustentar la función y división de las células normales, mientras que podría causar apoptosis (muerte celular programada) en el cáncer de pulmón causado por tabaco, así como en el cáncer de colon, hígado, próstata y, mama.
De igual manera, muchos de los beneficios de la moringa, que incluyen la prevención y tratamiento de enfermedades inflamatorias, padecimientos neurodifuncionales, diabetes y cáncer, también se atribuyen a su contenido de glucosinolato e isotiocianato. El isotiocianato que contiene la moringa se llama moringina.
Un artículo realizado en 2018 en Scientifc Reports analizó los glucosinolatos quimio protectores presentes en 12 especies de moringa, al señalar que:
"Los glucosinolatos (GS) se metabolizan en isotiocianatos, los cuales pueden mejorar la salud humana al proteger contra diversas enfermedades crónicas...
Evaluamos el exudado del contenido de GS en las hojas, semillas, tallos y glándulas foliares de 12 de las 13 especies de moringa conocidas... Documentamos la poderosa capacidad quimio protectora en 11 de las 12 especies y medimos la acción cito protectora de 6 GS purificados en diversas líneas celulares.
Una parte del rango GS exclusivo de los inductores más potentes conocidos por su respuesta cito protectora de fase 2.
Aunque los extractos de la mayoría de las especies causaron una potente respuesta cito protectora de fase 2 en células cultivadas, una fue muy inferior (M. longituba), y la que demostró ser más alta, por mucho, fue la M. arbórea, una especie muy rara y casi desconocida...
En general, la potencia del inductor de enzimas cito protectoras en 11 de 12 extractos de hojas de moringa fue comparable a la observada en las semillas de brócoli, que son la fuente vegetal más potente con esta acción".
Como expone el artículo de Scientific Reports, los glucosinolatos son metabolizados en isotiocianatos activos por una enzima llamada mirosinasa. Asimismo, el mirosinato produce el isotiocianato moringina, un compuesto de la moringa también conocido como 4RBITC (por su nombre químico, isotiocianato de 4- (α- L-ramnopiranosiloxi) isotiocinato de bencilo.
Al igual que el sulforafano en el brócoli, la moringa exhibe potentes efectos antiinflamatorios y cito protectores.
Los beneficios relacionados con los isotiocianatos de los vegetales crucíferos, como el brócoli y la moringa, pueden potenciarse de forma efectiva al combinarlos con alimentos que contengan mirosinasa como la semilla de mostaza (que es la opción más potente), rábanos daikon, wasabi, rúcula o ensalada de col.
La moringa también tiene una potente acción antibiótica
Al igual que el brócoli, la moringa también ha demostrado tener una potente acción antibiótica contra una amplia variedad de patógenos, incluyendo la Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Candida y Helicobacter pylori (H. pylori).
No obstante, un beneficio significativo y adicional de la moringa, en comparación con el brócoli, es su viabilidad económica. Si bien, el brócoli es difícil de cultivar, la moringa es una planta extremadamente fuerte, resistente a la sequía y fácil de cultivar.
Como tal, puede otorgar beneficios valiosos para las poblaciones marginadas alrededor del mundo donde es difícil obtener atención médica y tener acceso a la medicina occidental, incluyendo algo tan básico como los antibióticos. Como señala Scientific Reports:
"... (4RBITC), el isotiocianato creado por la hidrólisis de la 'glucomoringina'... de la M. oleifera es un antibiótico potente y selectivo contra el H. pylori.
Otros estudios han demostrado que la acción antibiótica del 4RBITC de la M. oleifera es selectiva y potente contra otros patógenos humanos importantes, como el Staphylococcus aureus y la Candida albicans. Además, parece ser eficaz para controlar ciertas manifestaciones de ALS y esclerosis múltiple en modelos de ratón.
Cada vez más estudios epidemiológicos, en animales y clínicos vinculan a los glucosinolatos de la alimentación, y sus isotiocianatos relacionados, con la protección contra enfermedades crónicas que incluyen diversos tipos de cáncer, diabetes y trastorno del espectro autista, a través de la inducción mediada por Keap1-Nrf2-ARE de las enzimas citoprotectoras de fase 2.
"La regulación coordinada mediada por Nrf2 de este gran grupo de enzimas es responsable de la muy importante acción antioxidante indirecta de estos isotiocianatos".
En un estudio realizado en 2005 de Planta Medica, se comparó la efectividad de diversos isotiocianatos diferentes para ver cuál proporcionaba la protección más potente contra el H. pylori. La opción más eficaz de los isotiocianatos analizados, fue el sulforafano y la moringina (4RBITC). Como los autores señalaron:
"[D]emostramos por primera vez que los ITCs, diferentes al sulforafano, también exhiben un potente efecto contra el H. pylori... Entre los compuestos probados en el presente estudio, el 4RBITC y sulforafano fueron los que exhibieron la mayor acción inhibidora contra el H. pylori".
La moringa es un potente remedio contra la influenza
Otro componente que la moringa comparte con el brócoli, la quercetina, es un flavonol vegetal que exhibe una potente acción antiviral, combate la inflamación y actúa como un antihistamínico natural.
La quercetina (que también se encuentra disponible en forma de suplemento) se ha utilizado para mejorar la obesidad, la diabetes tipo 2, la disfunción circulatoria, la inflamación crónica y los trastornos del estado de ánimo.
Como señaló un artículo, "la característica más obvia de la quercetina es su fuerte acción antioxidante que potencialmente le permite desactivar los radicales libres para que no formen radicales fenoxilo estabilizados por resonancia".
Diversos estudios también han expuesto la capacidad de la quercetina para prevenir y tratar tanto el resfriado común como la influenza, lo que la convierte en una alternativa segura a los medicamentos antivirales como Tamiflu (un medicamento riesgoso que no reduce la transmisión viral ni el riesgo de complicaciones de la gripe, como la neumonía).
Por ejemplo, un estudio en animales realizado en 2010 descubrió que la quercetina inhibía los virus de influenza A y B. Es importante destacar que, además descubrieron que los virus no podían desarrollar resistencia a la quercetina.
Asimismo, cuando se utilizó junto con medicamentos antivirales (amantadina u oseltamivir), el efecto se amplificó significativamente, mientras que evitó que se desarrollara la resistencia a los medicamentos. De igual manera, la quercetina ha demostrado ser efectiva contra:
- “Gripe aviar” (H5N1)
- “Gripe porcina” (H1N1 y H3N2)
- Virus del herpes simple tipo 1, virus de la polio tipo 1, virus de la parainfluenza tipo 3 y virus sincitial respiratorio
- Hepatitis B y C
- Dengue
¿La moringa podría ser mejor opción que el brócoli?
Si bien, el brócoli y la moringa comparten muchas similitudes y proporcionan muchos de los mismos beneficios, la moringa es la mejor opción, por su viabilidad económica. Es mucho más fácil de cultivar, incluso en entornos difíciles, lo que la convierte en una excelente opción en áreas afectadas por la sequía y otros problemas ambientales.
El hecho de que pueda consumirse casi todo el árbol en diversas formas diferentes también la convierte en una opción atractiva. Sus largos epispermos, conocidos coloquialmente como moringa baqueta, son un elemento común en la cocina india. Para obtener información y algunas recetas de muestra, consulte el sitio web de NDTV Food.
Como mencioné anteriormente, también puede recolectar estas semillas, sembrarlas y cosecharlas como microgreens; es decir, mientras son pequeñas plantas, en forma de germinado. Para una revisión rápida sobre cómo hacerlo, vea el video siguiente. Para obtener una guía sobre cómo cultivar árboles de moringa, consulte mi artículo anterior, "Cómo cultivar la moringa".