Flotar entre dos mundos: estar despierto durante la cirugía cerebral

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

cirugía cerebral

Historia en Breve

  • La finalidad de estar despierto en la cirugía cerebral es para tratar las crisis epilépticas o extirpar tumores que se hayan extendido por todo el cerebro sin bordes claros
  • Debido a que los tumores están cerca de las regiones cerebrales responsables de controlar la visión, el lenguaje y el movimiento, sería demasiado peligroso intentar extirparlos mientras el paciente está completamente bajo anestesia, ya que esto podría provocar una pérdida significativa de la función
  • Al estar despierto durante la cirugía cerebral, permite que los neurocirujanos extirpen o reduzcan tumores que de otro modo podrían ser inoperables, al tiempo que preservan el habla y otras habilidades del paciente, como tocar un instrumento musical
  • Existen algunos beneficios de estar despierto durante la cirugía cerebral, incluido un menor costo y evitar los riesgos de la anestesia general
  • En los Estados Unidos, se estima que 700 000 personas viven con un tumor cerebral primario y 87 000 serán diagnosticados con uno en el 2020

Existen ciertas áreas en las que la medicina convencional se destaca, y la capacidad de realizar una cirugía cerebral para extirpar tumores es una de ellas. Esto es muy cierto en el caso de la cirugía cerebral con paciente despierto, también conocida como mapeo cerebral intraoperatorio, que se realiza mientras el paciente está sedado pero despierto.

Se realiza la cirugía cerebral con el paciente despierto para tratar las convulsiones epilépticas o extirpar tumores que se hayan extendido por todo el cerebro sin bordes claros. Debido a que los tumores están cerca de las regiones cerebrales responsables de controlar la visión, el lenguaje y el movimiento, sería demasiado peligroso intentar extirparlos mientras el paciente está completamente anestesiado, ya que esto podría provocar una pérdida significativa de la función.

La cirugía cerebral con el paciente despierto permite a los neurocirujanos extirpar o reducir tumores que de otro modo podrían ser inoperables, al mismo tiempo que preserva el habla y otras habilidades del paciente.

Un músico toca el violín durante la cirugía cerebral

La violinista Dagmar Turner, de 53 años, fue diagnosticada con un tumor cerebral ubicado en el lóbulo frontal derecho, que está cerca del área que controla los movimientos de su mano izquierda. Turner, toca con la Orquesta Sinfónica de la Isla de Wight y le preocupaba perder la capacidad de tocar el instrumento musical, por lo que le preguntó a su médico si podía tocar el violín durante el procedimiento.

Los cirujanos del King’s College Hospital de Londres estuvieron de acuerdo. La Dra. Keyoumars Ashkan, su neurocirujano, comentó a Time:

"Sabíamos lo importante que es el violín para Dagmar, por lo que era vital que preservamos la función en las áreas delicadas de su cerebro que le permitían tocar", dijo el profesor Keyoumars Ashkan, su neurocirujano. "Logramos eliminar más del 90 % del tumor, incluidas todas las áreas sospechosas de actividad agresiva, al tiempo que conservamos la función completa en su mano izquierda".

Antes de la cirugía, los médicos mapearon áreas del cerebro que estaban activas cuando Turner tocaba el violín. La despertaron a la mitad de la cirugía para tocar el violín, para "asegurarse de que los cirujanos no hayan dañado las áreas del cerebro que controlaban los delicados movimientos de las manos de Dagmar", según un comunicado del hospital.

"La idea de perder mi habilidad para tocar fue desgarradora, pero, como músico, el profesor Ashkan entendió mis preocupaciones", dijo Turner a Time. "Él y el equipo de King's hicieron todo lo posible para planificar la operación, desde mapear mi cerebro hasta planear la posición en la que necesitaba estar para tocar".

En el video de a continuación, puede ver un caso particularmente notable, en el que una mujer además de permanecer despierta durante la cirugía cerebral, tocó el violín todo el tiempo para asegurar que no perdería esta habilidad que tanto amaba.

El video está disponible solo en inglés
Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Un guitarrista también toca durante la cirugía cerebral

Un caso similar, fue el de un músico sudafricano, Musa Manzini que también tocó un instrumento musical durante una cirugía cerebral para extirpar un tumor.

Tocar la guitarra requiere interacciones complejas en el cerebro, y al tocar durante la cirugía, "aumentó el margen de seguridad para nosotros, ya que podríamos tener retroalimentación en tiempo real sobre lo que hacíamos", dijo el Dr. Rohen Harrichandparsad, uno de Los neurocirujanos involucrados en el procedimiento en el hospital Inkosi Albert Luthuli en Durban, a The Guardian.

La cirugía fue un éxito, con la extirpación del 90 % del tumor y la preservación de la capacidad de Manzini para tocar la guitarra. Otros casos también han aparecido en los titulares, incluido el de un músico que tocó un saxofón durante una cirugía cerebral en 2015 y un cantante de ópera que cantó durante una operación cerebral en los Países Bajos en 2014.

Las imágenes de computadora crean un mapa del cerebro

Existe una serie de consideraciones para decidir si la cirugía cerebral con el paciente despierto es la mejor opción. El neurocirujano británico Henry Marsh escribió en su libro "Do No Harm: Stories of Life, Death, and Brain Surgery", a menudo es mejor dejar que la enfermedad del paciente siga su curso natural y no operar.

Según Johns Hopkins, otras consideraciones incluyen la salud general del paciente, ya que la cirugía cerebral con el paciente despierto no se realiza en personas obesas o con apnea del sueño. El paciente debe poder mantener la calma durante la cirugía, responder al neurocirujano y el tumor se debe extirpar sin dañar las áreas más importantes del cerebro.

El paciente puede estar despierto durante todo el procedimiento, sedado o dormido al comienzo o estar despierto solo a la mitad de la cirugía. El neurocirujano usa pequeños electrodos para estimular el cerebro y localizar áreas funcionales que debe evitar, también le pedirá al paciente que realice diferentes tareas como hablar, contar o tocar un instrumento.

Las imágenes de computadora ayudan a crear un mapa de las áreas funcionales del cerebro. Marsh escribió:

“La cirugía cerebral es peligrosa, y la tecnología moderna solo ha podido reducir el riesgo hasta cierto punto. Puedo usar un tipo de GPS para cirugía cerebral llamada Computer Navigation, como los satélites que orbitan la Tierra, las cámaras de infrarrojo­ se encuentran frente a la cabeza del paciente. Las cámaras pueden "ver" los instrumentos en mis manos que tienen pequeñas bolas reflectoras unidas a ellos.

Una computadora conectada a las cámaras me muestra la posición ­de mis instrumentos en el cerebro de mi paciente en un escaneo realizado poco antes de la operación. Puedo operar con el paciente despierto bajo anestesia local para identificar las áreas elocuentes del cerebro al estimularlo con un electrodo.

El anestesista le da tareas simples al paciente para que podamos ver si existe algún daño a medida que avanza la operación".

Aun así, incluso en las mejores circunstancias, existe el riesgo de dejar a una persona discapacitada si se daña un área pequeña del cerebro de forma involuntaria.

Incluso Marsh escribió: "A pesar de toda esta tecnología, la neurocirugía es peligrosa ya que se requieren habilidades y experiencia porque mis instrumentos pueden afectar el cerebro o la médula espinal, y debo saber cuándo parar... También existe la suerte, tanto buena como mala, y a medida que aumenta mi experiencia parece que la suerte se vuelve cada vez más importante".

Beneficios de estar despierto durante la cirugía cerebral

Existen beneficios prácticos de estar despierto durante la cirugía cerebral, incluido el costo. "Los costos totales de pacientes hospitalizados por craneotomías despiertas fueron más bajos que la cirugía bajo anestesia general", escribieron los investigadores en la revista Neurosurgery. Aunque el costo total de pacientes hospitalizados por craneotomía con el paciente despierto alcanzó los $ 34 804, esto aumentó a $ 46,798 por cirugía bajo anestesia general.

Además, el costo incremental por los años de vida ajustados a la calidad para el grupo de craneotomía con el paciente de despierto fue $ 82 720 menos que el grupo de anestesia general. La cirugía cerebral con el paciente despierto también requirió menos días en el hospital: 4.12 días para el grupo de craneotomía con el paciente despierto en comparación con 7.61 días para el grupo que se sometió a cirugía con anestesia general.

"Este estudio sugiere una mejor rentabilidad y un resultado neurológico con craneotomía con el paciente despierto para gliomas en el área perirolandica", anotaron los investigadores. Otro de los principales beneficios es evitar los riesgos que involucra la anestesia general, que pueden ser significativos.

La investigación publicada en la revista Anesthesiology comparó la efectividad de la anestesia local con la anestesia general para la cirugía de fractura de cadera y descubrió que la anestesia local se relacionó con mejores resultados, además los investigadores escribieron: “La anestesia local se relaciona con una menor probabilidad de mortalidad hospitalaria y complicaciones pulmonares entre todos pacientes con fractura de cadera en comparación con la anestesia general".

Resultados y defectos de la cirugía cerebral con el paciente despierto

La investigación sobre los resultados de la cirugía cerebral con el paciente despierto también ha demostrado resultados positivos. En una revisión de los registros médicos de 35 pacientes que se habían sometido a cirugía del hemisferio cerebral derecho estando despiertos, el 68.7 % de los pacientes con convulsiones no experimentaron convulsiones y el 77.7 % de los que padecían dolores de cabeza moderados a severos mejoraron significativamente.

"También hubo mejoras en las funciones del habla y el lenguaje en todos los pacientes que presentaban dificultades", anotaron los investigadores, y agregaron: "Cuando se combina con el mapeo cortical intraoperatorio, se puede conservar la función motora como la del habla".

Ahora bien, la mayoría de las investigaciones sobre cirugía cerebral con el paciente despierto se han centrado en preservar el lenguaje y la función motora, mientras que el monitoreo de otras funciones cognitivas han sido menos exploradas.

En una revisión sistemática de 360 estudios, se informaron pruebas para evaluar la memoria, el cálculo, las emociones y otras funciones cognitivas en solo una minoría de casos, al igual que las pruebas para el dominio visoespacial y las funciones motoras y sensoriales. Por el contrario, se informaron las pruebas para evaluar las funciones del lenguaje.

"Existe la necesidad de desarrollar pruebas o paradigmas para evaluar otras funciones cognitivas con el fin de monitorear el amplio espectro de la cognición durante la cirugía cerebral con el paciente despierto", explicaron los investigadores y, de hecho, queda mucho por aprender sobre el cerebro humano en general, y sobre todo la forma en la que responde a intervenciones como a una cirugía. Al igual que con todas las cirugías, existen riesgos en la cirugía cerebral con paciente despierto, que incluyen:

Cambios en la visión

Convulsiones

Problemas del habla y aprendizaje

Pérdida de memoria

Deterioro de la coordinación y el equilibrio

Derrame cerebral

Hinchazón del cerebro

Demasiado fluido en el cerebro

Meningitis

Fuga de líquido cefalorraquídeo

Debilidad muscular

Signos y síntomas de un tumor cerebral

En los Estados Unidos, se estima que 700 000 personas viven con un tumor cerebral primario y, para en este año, 87 000 más serán diagnosticados. Los síntomas comunes de un tumor cerebral incluyen:

Pérdida del equilibrio

Pérdida de memoria y problemas de lenguaje

Cambios de humor o de comportamiento

Náuseas y vómitos

Debilidad o entumecimiento unilateral

Cefaleas persistentes

Convulsiones

Cambios en la visión

La exposición a los campos electromagnéticos, incluido el uso de teléfonos celulares, contribuye a enfermedades crónicas, incluidos los tumores cerebrales, y sería bueno reducir su exposición a torres celulares, teléfonos celulares, microondas, productos "inteligentes", Wi-Fi y productos inalámbricos. UNa cantidad elevada de peroxinitritos por la exposición a teléfonos celulares puede dañar a las mitocondrias, y el cerebro es el órgano con mayor cantidad de mitocondrias en el cuerpo.

Este es solo un factor de riesgo para los tumores cerebrales, que a menudo ocurren sin una causa conocida. Otros factores de riesgo pueden incluir la exposición a la radiación, antecedentes familiares y un sistema inmunológico débil, así como la posible infección con ciertos virus o la exposición a ciertos productos químicos como cloruro de vinilo, pesticidas y productos derivados del petróleo.

Trate de ser proactivo al llevar un estilo de vida saludable para apoyar y proteger su salud y, recuerde, también que hasta su cerebro es capaz de regenerarse.