¿Necesitamos plátanos transgénicos?

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

platano transgenico

Historia en Breve

  • El Centro Francés de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica (CIRAD) anunció el desarrollo de un nuevo plátano 100 % orgánico, resistente a las enfermedades y sin organismos genéticamente modificados
  • El plátano, Pointe d'Or, resiste de forma natural a la Sigatoka negra, una enfermedad foliar causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis
  • En la actualidad hay 35 hectáreas (86.5 acres) de plátanos Pointe d'Or que se cultivan en Guadalupe y Martinica, y se espera que en 2020 se produzcan entre 1 000 y 1 200 toneladas
  • Con la introducción del Pointe d'Or, se ha demostrado que los plátanos resistentes a las enfermedades se pueden crear sin el uso de ingeniería genética e incluso sin la necesidad de tratamientos fúngicos
  • Se requiere de una mayor diversidad genética en los plátanos comerciales con el fin de reducir la carga de morbilidad; y aunque la mayoría de los plátanos comerciales son de la variedad Cavendish, existen muchas otras variedades disponibles

Los plátanos son una de las frutas más populares del mundo, tan solo en 2017, se produjeron 114 millones de toneladas en todo el mundo. Si bien hay más de 1 000 variedades de plátanos, la mayoría de los plátanos comercializados que se venden en los supermercados de los Estados Unidos y Europa son del tipo Cavendish. Esta variedad representa aproximadamente el 47 % de la producción mundial de plátano.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA), los plátanos Cavendish son más resistentes a los efectos causados por la transportación mundial, lo que los hace populares para el comercio internacional. Además, logran altos rendimientos por hectárea y son menos propensos al daño causado por las tormentas debido a sus tallos cortos. Las plantas de Cavendish también son valoradas por su capacidad de recuperarse rápidamente de los desastres naturales.

En conjunto, los plátanos Cavendish podrían parecer la fruta perfecta, pero hay una desventaja en la falta de diversidad que proviene de la producción generalizada de una sola variedad de plátano: es sumamente propenso a enfermedades e incluso se dice que está en riesgo de extinción.

Si bien la ingeniería genética se ha promovido como la única forma de salvar el plátano, el Centro Francés de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica (CIRAD) ha anunciado el desarrollo de un nuevo plátano 100 % orgánico y resistente a las enfermedades que no es transgénico, que llegará a los mercados comerciales en marzo de 2020.

El nuevo plátano no transgénico es naturalmente resistente a las enfermedades

CIRAD lanzó una iniciativa para diversificar los plátanos con el fin de proporcionarles resistencia natural a las enfermedades. Esta nueva variedad, llamada Pointe d'Or, se desarrolló gracias a una asociación entre la industria platanera en Guadalupe y Martinica y el Instituto Técnico Tropical, y se desarrolló de forma selectiva para ser resistente a la Sigatoka negra, una enfermedad foliar causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis.

La enfermedad daña por completo las hojas de plátano, lo que reduce su capacidad fotosintética y rendimiento. CIRAD explicó a través de un comunicado de prensa:

“En la actualidad, solo se cultiva una variedad de plátano dulce en todo el mundo para el mercado de exportación: Cavendish. Pero esta variedad es muy sensible a algunas enfermedades, como la Sigatoka negra, que está presente en muchas áreas de producción, incluidas las Antillas francesas, por lo que ha requerido de diversos tratamientos fitosanitarios.

Para combatir esta enfermedad, la asociación con el sector francés de las Indias Occidentales, ha emprendido varias acciones, incluida la creación de una variedad resistente … "

La variedad Pointe d'Or, anteriormente conocida como Número 925, resiste de forma natural a la Sigatoka negra y el CIRAD la describió como un "triunfo de la investigación, ya que, en el pasado, varios equipos internacionales habían intentado crear diferentes variedades sin lograrlo". La nueva variedad de plátano está entrando en una fase de prueba comercial en la Francia metropolitana y a principios de marzo de 2020, se lanzó comercialmente en la región de Ile-de-France.

"Esta es una oportunidad para que los consumidores obtengan un novedoso producto orgánico que cumpla con sus expectativas en términos de salud y medio ambiente", señaló CIRAD. Frédéric Salmon, genetista y obtentor de CIRAD en Guadalupe, agregó:

"La resistencia natural que tiene el plátano Pointe d'Or a la Sigatoka negradel, que hoy en día afecta las zonas de producción de todo el mundo, es una gran ventaja, ya que evita la necesidad de tratamientos fitosanitarios contra este hongo, lo que hace posible la producción de plátano orgánico en el Antillas francesas".

En la actualidad hay 35 hectáreas (86.5 acres) de plátanos Pointe d'Or que se cultivan en Guadalupe y Martinica, y se espera que en 2020 se produzcan entre 1 000 y 1 200 toneladas.

Además de la producción de Pointe d'Or, el CIRAD y sus asociados también han emprendido acciones adicionales para combatir la enfermedad de la Sigatoka negra en los plátanos, incluido el desarrollo de un sistema de cultivo agroecológico que integra métodos de profilaxis y control biológico.

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

La enfermedad de Panamá provoca una competencia por la creación de plátano transgénico

Aunque la Sigatoka negra es susceptible a los fungicidas, existe otra amenaza fúngica para los plátanos. La enfermedad de Panamá, es decir, el marchitamiento por Fusarium, también está acabando con los plátanos, lo que ha provocado que los productores recurran a la ingeniería genética. En agosto de 2019, el gobierno colombiano confirmó que había surgido un nuevo brote de la enfermedad de Panamá causada por la cepa Tropical Race 4 o TR4.

Este es un problema grave, ya que los productores de esta parte del mundo son los principales distribuidores del suministro mundial del plátano. Aunque este problema ya se había visto antes, esta situación ha provocado que los productores busquen crear una variedad transgénica resistente a los hongos.

De hecho, Gros Michel fue la primera variedad de plátano vendida en los Estados Unidos, pero desapareció a causa del hongo TR1. Poco después de su desaparición se introdujo la variedad Cavendish, en parte porque era resistente a TR1, sin embargo, es vulnerable a TR4. Los investigadores aún no han encontrado ningún fungicida capaz de matar el hongo y determinaron que puede vivir en el suelo hasta por 30 años.

No es posible utilizar métodos de reproducción para modificar el Cavendish, ya que la variedad es estéril y se propaga solo por clonación. Actualmente, varios equipos están utilizando la herramienta de edición de genes CRISPR para producir alteraciones genéticas que ayuden a salvar los cultivos de plátano, aunque esta estrategia tiene sus propios efectos secundarios.

Sin embargo, con la introducción de Pointe d'Or, se ha demostrado que se pueden crear plátanos resistentes a las enfermedades sin tener que recurrir a la ingeniería genética e incluso sin la necesidad de tratamientos fúngicos.

Eric de Lucy, presidente de la Unión de Grupos de Productores de Plátanos de Guadalupe y Martinica, dijo durante una conferencia de prensa: “Lo que estamos viviendo es una revolución global en la historia del plátano. Este plátano es único en el mundo. Ha sido toda una aventura y personalmente, estoy muy emocionado por el hecho de hayamos podido desarrollar un producto tan excepcional".

Por cierto, se dice que el plátano Pointe d'Or es más dulce que el Cavendish, con un sabor que permanece más tiempo en la boca. Y aunque también se dice que, en comparación con el Cavendish, es más frágil y propenso al pardeamiento, las tiendas ya están capacitando a sus empleados sobre cómo manipularlo de forma adecuada y están poniendo letreros para explicarles a sus consumidores las diferencias entre los tipos de plátano.

"El Pointe d'Or no es como cualquier plátano. No se comporta igual, no se cultiva ni empaqueta de la misma manera", dijo a Fresh Plaza Tino Dambas, un productor de Pointe d'Or ubicado en Guadalupe, y ese es precisamente el punto.

Una mayor diversidad, sin transgénicos, salvará al plátano de la extensión

Es importante reiterar que Pointe d'Or es orgánico y no transgénico, lo que sugiere que la retórica que se había manejado durante décadas de que solo la ingeniería genética podría salvar al plátano de la extinción es incorrecta. Además, ya en 2003, cuando los medios de comunicación advirtieron que los plátanos podrían extinguirse en 10 años, la ONUAA señaló que se requería de una mayor diversidad genética en los plátanos comerciales:

"El Cavendish es un plátano dulce que la industria platanera cultiva a gran escala para el comercio internacional … Prácticamente todas las plantaciones comercialmente importantes cultivan este genotipo único.

Su vulnerabilidad es inevitable y no inesperada. El predecesor de Cavendish, el Gros Michel, sufrió el mismo destino a manos de las enfermedades fúngicas, por lo que esta es una advertencia de que es posible que, a futuro, necesitemos encontrar un reemplazo para el plátano Cavendish".

En ese momento, la FAO señaló que los pequeños agricultores habían mantenido una amplia reserva genética que podría utilizarse para mejorar los futuros cultivos de plátano. Al pedir el desarrollo de una mayor diversidad en los cultivos de plátano, particularmente para su exportación, señalaron que, aunque el desarrollo de plátanos resistentes podría ayudar, esto no significaba el uso de transgénicos.

Además, en 2003, pidieron que se promoviera hacer conciencia sobre las "consecuencias inevitables de una base genética estrecha en los cultivos y la necesidad de una base genética más diversa para los plátanos comerciales". Si se hubiera tomado en cuenta este consejo, los plátanos no estarían en el riesgo en el que se encuentran hoy.

Promueva la diversidad: pruebe algo además de Cavendish

Es posible que su único punto de referencia de plátano sea Cavendish, una variedad que es mejor conocida por su resistencia a la transportación que por su sabor. De hecho, se dice que el plátano Cavendish es dulce y blando, pero no sabe tan bien, lo que significa que al probar las diferentes variedades de plátano disponibles podría disfrutar de un mejor sabor. Estos incluyen los siguientes:

Plátano macho: Se vende verde, se dice que es muy parecido a la papa, se puede asar o cocinar al vapor como un vegetal almidonado.

Rojo: En los Estados Unidos, esta variedad suele llevarse el premio al plátano "más delicioso". Y es similar a una variedad filipina conocida como Lacatan. Dulce y cremoso, son de un tono magenta oscuro con rayas oscuras y se magullan fácilmente.

Churro: Al igual que una versión pequeña del Cavendish, a veces se comercializan como "plátano dominico". Cultivado en México y puede encontrarse en los mercados latinoamericanos de los Estados Unidos, sabe mejor muy maduros, dulce con un toque agrio.

Pisang raja: También conocido como plátano Musa Belle, es popular en Indonesia y suele utilizarse para hacer buñuelos de plátano.

Plantain: Más seco y no tan dulce como el Cavendish, muchas veces se consume como postre. En los trópicos donde crece tienden a cocinarlo, por lo que algunos no saben que se puede comer crudo.

Manzano: Proveniente de América Central y del Sur, a menudo se vende en tiendas asiáticas y en realidad es una subespecie del plátanos de manzana; es más firme que un Cavendish con un fuerte aroma a manzana agria que rápidamente se vuelve dulce.

Dedo de dama: Más pequeño y dulce que el Cavendish, miden de 5 a 6 pulgadas y son buenos para controlar las porciones, especialmente para los niños. Incluso se pueden cultivar en una maceta.

Baby: Una variedad pequeña, se comercializan con diferentes nombres; Chiquita lo comercializa como el Pisang Mas, de Malasia. Dole tiene dos tipos: Orito y dedo de dama, este último es el más dulce. Cuando maduran, su cáscara se pone color marrón con rayas oscuras.

Pisang lemak manis: También conocido como plátano de 40 días, madura rápidamente, cuando no está maduro su punta es verde y cónica, además puede comerse crudo o cocido.

Pisang rastali o kesat: Esta variedad tiene solo 4 a 6 pulgadas de largo y es resistente, con cáscara moteada de color negro rojizo, carne gelatinosa y una acidez parecida a una manzana.

Ae Ae: Una de las variedades más interesantes visualmente, su cáscaras es verde, blanca y colorida; se puede comerse crudo o cocido, y por lo general es más costoso.

Manos que rezan: Este es uno de los tipos de aspecto más extraño, especialmente en racimo. Es muy gordo con una textura cremosa; su sabor es muy agridulce y afrutado.

Pitogo: Definitivamente una variedad de aspecto extraño, se parece más a un higo que a un plátano, crece en plantas de 10 a 12 pies de altura en racimos apretados y es más sabroso y nutritivo que el Cavendish.

Pisang merah: Regordete y bastante pequeño, dulce y cremoso, solo se ennegrece un poco y cuando están maduros son muy suaves.

En cuanto a la nutrición, los plátanos son una excelente fuente de vitamina B6, con mucha fibra dietética y potasio, manganeso, vitamina C, biotina y cobre. Sin embargo, tienen un alto contenido de azúcar, por eso deben consumirse con moderación o cuando no están maduros, ya que durante esta etapa contienen mayores cantidades de almidón resistente a la digestión, lo que puede beneficiar su salud intestinal.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario