La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado al coronavirus (COVID-19) como una pandemia. En sus comentarios de apertura en una conferencia de prensa sobre coronavirus, el director general de la OMS, Tedros Adhanom dijo que "pandemia no es una palabra que debe usarse a la ligera o de forma irresponsable".
Señaló que "es una palabra que, si se utiliza incorrectamente, puede causar un miedo irracional". Aunque nunca antes se había visto una pandemia provocada por un coronavirus, agregó que, "también es la primera vez que el mundo experimenta una pandemia que se puede controlar", lo que implica que en el caso del COVID-19, esto podría ser posible.
Mientras escribo esto, gran parte de los Estados Unidos se ha puesto en aislamiento y se les ha pedido a las personas que no salgan de sus hogares, a menos que necesiten realizar compras esenciales, una disposición que jamás se había visto en los últimos tiempos. Sin embargo, al analizar las pandemias a lo largo de la historia podemos compartir el optimismo de Adhanom, ya que nunca antes se habían tenido los sistemas de comunicaciones y las capacidades médicas con las que contamos en la actualidad.
Las aterradoras historias sobre la peste son muy populares
Tal vez muchos han crecido intercambiando historias de terror alrededor de una fogata que hablan sobre la peste y la "Peste Negra". O quizá hayan leído la aterradora historia "La máscara de la muerte roja" de Edgar Allan Poe que se publicó por primera vez en 1845, en la que los nobles intentan escapar de una plaga encerrándose en una abadía y en donde deciden dar un baile de máscaras.
Y según la historia, una misteriosa figura disfrazada que en realidad estaba vacía, logra entrar a la abadía y después todos los nobles mueren a causa de la Muerte Roja.
Y aunque esta historia se ha utilizado para a asustar a los niños durante años, los especialistas piensan que la Muerte Roja que Poe menciona en su historia hace referencia a la tuberculosis (TB), que su esposa sufría en ese momento. Esta enfermedad también cobró la vida de otros miembros cercanos de la familia de Poe, incluidos su madre, su madre adoptiva y su hermano. Y en la actualidad, la misteriosa figura se considera un dispositivo narrativo simbólico.
En aquella época, las muertes repentinas causadas por la peste y la tuberculosis, así como su rápida propagación no solo fue algo aterrador, sino que al igual que muchas otras pandemias, se consideró un castigo divino. Pero ahora sabemos que ambas enfermedades, así como la lepra, que también se consideró una pandemia en la Edad Media, son causadas por bacterias y, por lo tanto, se pueden tratar con antibióticos.
La peste, la tuberculosis y la lepra, ahora conocida como la enfermedad de Hansen, son enfermedades que todavía existen, pero ya no aterrorizan a las personas como antes porque ya existen tratamientos eficaces. Sabemos que la peste, la tuberculosis y la enfermedad de Hansen son causadas por las bacterias Yersinia pestis, Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae, respectivamente.
Desde luego que la era de los viajes en avión ha aumentado la propagación de enfermedades capaces convertirse en pandemias, además, el uso excesivo de antibióticos ha creado versiones resistentes de muchas bacterias. Pero a diferencia de los días de Poe y épocas anteriores, nuestra comprensión de los patógenos microbianos y las formas de tratarlos ha ayudado a controlar el miedo a las pandemias.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
Han habido muchas pestes, no solo una
"La peste" ocurrió hace siglos y diezmó poblaciones enteras. La cepa bubónica más común de la peste se caracterizó por la inflamación de los ganglios linfáticos llamados "bubones" y mató del 30 % al 60 % de sus víctimas. Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que han existido muchas pestes a lo largo de la historia.
La peste de Justiniano comenzó en Constantinopla en el año 541 d. C. y se extendió rápidamente por todo Europa, Asia, Oriente Medio y el norte de África y cobró la vida de 30 a 50 millones de personas. En aquella época, eso habría equivalido a la mitad de la población mundial.
En Europa, 800 años después, es decir en 1347, apareció una de las pestes más populares en la historia, la Peste Negra, que en tan solo cuatro años cobró la vida de 200 millones de personas, lo que representaba a un tercio de la población mundial. La Peste Negra fue tan devastadora que cambió la política para siempre: Inglaterra y Francia declararon una tregua a su guerra en curso y el sistema feudal británico colapsó.
Durante la Peste Negra y las pandemias posteriores no hubo una comprensión científica de la transmisión de enfermedades, sin embargo, si hubo cada vez más conciencia de que la proximidad entre personas jugaba un papel muy importante en la propagación de las enfermedades, lo que tiempo después dio lugar al término de distanciamiento social.
Por esta razón, durante la Peste Negra, los marineros que llegaban a Venecia tenían que permanecer en sus barcos durante 30 días hasta que se confirmara que no padecían la enfermedad, esta estrategia recibió el nombre de "quarantino", que ahora se conoce como cuarentena. Pero, a pesar de todos estos esfuerzos, los brotes de la peste siguieron en aumento y de acuerdo con History.com:
"En Londres no pudieron erradicar por completo la enfermedad después de la pandemia. Ya que cada 20 años, de 1348 hasta 1665, es decir, durante 300 años, hubo 40 brotes diferentes. Y tan solo en la capital británica, con cada nueva epidemia de peste, moría el 20 % de los hombres, mujeres y niños.
A principios de 1500, Inglaterra impuso las primeras leyes para separar y aislar a los enfermos. Las casas afectadas por la peste se marcaban con una paca de heno que se colgaba afuera en un palo. Si algún familiar estaba infectado, se tenía que portar un poste blanco al estar en público".
En 1855, doscientos años después de la Gran Plaga de 1665 en Londres, apareció una tercera plaga, pero esta vez se concentró en China e India y cobró la vida de otras 15 millones de personas.
Encontrar la causa de la peste ayuda a controlar el miedo
Una de las características principales de las pandemias es el pánico y el miedo a tener contacto con otras personas, pero todo este miedo nace porque no se sabe cómo puede transmitirse y qué medidas se deben tomar. En Inglaterra, se sospechaba que los perros y gatos propagaban la enfermedad, por lo que empezaron a matarlos al por mayor, sin embargo, esto solo intensificó pandemia porque en realidad eran las ratas las que transmitían la enfermedad y nadie lo sabía.
Finalmente, se reveló la causa de la plaga. Según la investigación publicada en Clinical Microbiology and Infection:
"En 1894, en Hong Kong, Alexandre Yersin logró estudiar y cultivar la bacteria causante de la plaga y en 1898, Jean-Paul Simond descubrió que la bacteria era transmitida de roedores a humanos por piquete de pulga. Después de tener todo este conocimiento, en 1896 se empezó a trabajar en un tratamiento efectivo con antisuero … que en 1930 se complementó con sulfonamidas, para que en 1947 se creará la estreptomicina …
El diagnóstico serológico con el antígeno fracción 1 para detectar anticuerpos contra pestes se desarrolló en la década de 1950. La vacuna comenzó a desarrollarse en 1897 cuando se logró matar todas las células bacterianas, seguido de una vacuna viva atenuada que se administró a millones de personas".
Esa peste todavía existe, pero ya no causa pánico en el público porque ya se conoce su etiología de las pulgas de rata.
La pandemia de viruela también fue aterradora
Al igual que la peste, la pandemia de la viruela marcó la historia mundial. La viruela produce síntomas como fiebre, dolor, desfiguración, ceguera ocasional y manchas que pueden dejar cicatrices en todo el cuerpo; además mata hasta al 30 % de sus víctimas.
Igual que con la peste, durante siglos, la viruela cobró la vida de millones de personas y el miedo y la desconfianza se apoderaron de la gente hasta que se identificó que la viruela era el virus que causaba la enfermedad y a partir de entonces se pudieron desarrollar tratamientos. Hoy en día, los historiadores creen que lo que podría haberse denominado como peste en las primeras pandemias en realidad se trataba de viruela. De acuerdo con History.com:
"Muchos historiadores especulan que la viruela también provocó la devastadora peste de Atenas en 430 a. C. y la peste de Antonino de 165 a 180 d.C., esta última mató de 3.5 a 7 millones de personas, incluido el emperador Marco Aurelio, además aceleró el declive del Imperio Romano …
Al principio, la viruela se trató con "variolación" que significa inoculación de la viruela donde el pus de pacientes afectados se introdujo en personas sanas, sin embargo, la enfermedad continuó propagándose. De acuerdo con History.com:
"A pesar de la variolación, la viruela continuó afectando a príncipes y mendigos por igual. En los siglos XVII y XVIII, mató a varios monarcas europeos reinantes, incluido el emperador Joseph I de Habsburgo, la reina María II de Inglaterra, el zar Pedro II de Rusia y el rey Luis XV de Francia … Se estima que solo en Europa, la viruela afectaba a unos 400 000 plebeyos cada año".
En 1796, Edward Jenner, un médico inglés, desarrolló una vacuna contra la viruela. Y aunque se dice que esto es lo que acabó con la pandemia, hay evidencia que demuestra que no fue la vacuna sino el aislamiento y el saneamiento los que vencieron a la viruela.
Las pandemias de influenza también han sido mortales
En comparación con la peste y la viruela, el registro de pandemias de influenza o "gripe" data de una época más reciente, aunque han sido igual de devastadoras. Según Business Insider, en 1889:
"La primera pandemia de gripe comenzó en Siberia y Kazajstán, viajó a Moscú y llegó a Finlandia y luego a Polonia, donde se propagó por el resto de Europa. Solo un año después, ya había cruzado el océano llegando hasta América del Norte y África. A fines de 1890, ya habían muerto 360 000 personas".
A diferencia de la peste, la tuberculosis o la enfermedad de Hansen, la influenza es causada por un virus, que posiblemente es más difícil de tratar que las bacterias que causan enfermedades. De acuerdo con News Observer:
"Un virus necesita huéspedes vivos, cuando un virus ingresa al cuerpo, invade algunas de las células, se adueña de la maquinaria celular y la reorienta para producirse. Por sí solo, no tiene la capacidad de hacer todo lo que necesita para sobrevivir y replicarse. Así que tiene que parasitar esa otra célula … el problema es que no existe una terapia que sea efectiva para todos los tipos virus".
Después de la epidemia de gripe que se originó en Rusia en 1889, apareció la gripe asiática de 1957 a 1958, que tan solo en los Estados Unidos cobró la vida de 116 000 personas, dando un total de 1.1 millones de muertes a nivel mundial. Solo 10 años después, en 1968, apareció una adaptación de la gripe asiática conocida como la gripe de Hong Kong, y esta vez cobró la vida de 100 000 personas en los Estados Unidos y 1 millón de muertes en todo el mundo.
Aunque la madre de todas las epidemias de gripe, que es recordada por la mayoría de las personas durante esta pandemia de coronavirus es la epidemia de gripe española de 1918. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos:
"La pandemia de gripe de 1918 fue la pandemia más grave en la historia reciente … Aunque no existe un consenso universal sobre dónde se originó el virus, durante 1918 a 1919 se propagó por todo el mundo. En los Estados Unidos, se identificó por primera vez en el personal militar en primavera de 1918.
Se estima que alrededor de 500 millones de personas o un tercio de la población mundial se infectaron con este virus. El número de muertes estimado es de al menos 50 millones en todo el mundo, con alrededor de unos 675 000 decesos en los Estados Unidos …
Los esfuerzos por controlar esta pandemia en todo el mundo se limitaron a intervenciones no farmacéuticas como el aislamiento, cuarentena, buena higiene personal, uso de desinfectantes y menos reuniones públicas, las cuales no se aplicaron a todos por igual".
Las pandemias de enfermedades continúan
La gripe de Hong Kong de 1968 no fue la última pandemia de influenza. Muchos recordarán la pandemia de gripe H1N1 de 2009, que surgió hace poco más de una década. Según los CDC:
"En la primavera de 2009, surgió un nuevo virus de influenza A (H1N1). Se detectó por primera vez en los Estados Unidos y se propagó rápidamente … los CDC estimaron que en el país hubo 60.8 millones de casos, 274 304 hospitalizaciones y 12 469 muertes durante el periodo del 12 de abril de 2009 al 10 de abril de 2010".
Otra pandemia reciente fue el brote de VIH/SIDA, que explotó en la década de 1980. Según los CDC:
"El SIDA se identificó por primera vez en 1981 y es una enfermedad que destruye el sistema inmunológico de una persona, lo que causa la muerte por enfermedades que el cuerpo generalmente combatiría …
Se cree que el SIDA … se desarrolló a partir de un virus de chimpancé de África occidental en la década de 1920 … Se han desarrollado tratamientos para retrasar el progreso de la enfermedad, sin embargo, en todo el mundo han muerto 35 millones de personas a causa del SIDA".
Después, en 2003, apareció el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en China. Según los CDC, el SRAS:
"… se cree que apareció en China, comenzó con murciélagos, se transmitió a los gatos y luego a los humanos, para después propagarse a otros 26 países, esta enfermedad infectó a 8 096 personas y causó 774 muertes. El SRAS se caracteriza por problemas respiratorios, tos seca, fiebre, así como dolor de cabeza y cuerpo y se transmite a través de las gotas respiratorias de la tos y los estornudos.
La implementación de cuarentena fue muy efectiva … el virus se contuvo y no ha reaparecido desde entonces. China recibió muchas críticas por tratar de ocultar información sobre el virus al comienzo del brote".
De acuerdo con una investigación de los Institutos Nacionales de Salud, el coronavirus actual es una forma de SARS pero con mayor capacidad de transmisión:
"Los resultados proporcionan información clave sobre la estabilidad del SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, y sugiere que las personas pueden adquirir el virus a través del aire y por tocar objetos contaminados …
El SARS-CoV-1 se erradicó por la búsqueda intensiva de posibles contactos y las medidas de aislamiento de casos y no se han detectado casos desde 2004 … En un estudio de estabilidad, los dos virus se comportaron de manera similar, por desgracia no se ha podido explicar por qué el COVID-19 se ha convertido en un brote de mayor alcance".
Desde la peste original hasta la "peste" de SIDA en la década de 1980, se han descifrado los "códigos" de los patógenos y se han desarrollado tratamientos y otras medidas, como mayor limpieza e higiene personal, que han ayudado a poner fin a las pandemias y lo más probable es que con esta pandemia la historia vuelva a repetirse.