El cardo mariano estimula la función hepática

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

cardo mariano y función hepática

Historia en Breve

  • El principal compuesto bioactivo en el cardo mariano es un grupo de flavonolignanos conocidos como silimarinas, que tienen propiedades hepatoprotectoras conocidas, incluso son efectivas contra el hongo de la muerte
  • La silimarina puede disminuir los cambios fibróticos del hígado que provocan la cirrosis relacionada con la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una forma más avanzada de enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD)
  • La silimarina tiene propiedades anticancerígenas, neuroprotectoras y antiosteoclásticas. La planta es muy invasiva y tóxica para el ganado
  • Las fórmulas combinadas con fosfolípidos como la fosfatidilcolina mejoran la biodisponibilidad y la eficacia terapéutica

El cardo mariano (Silybum marianum) es un miembro de la familia Asteraceae y una herbácea perenne nativa del sur de Europa y Asia. La planta debe estar expuesta a los rayos del sol y crece hasta 1.5 metros de alto. Florece entre julio y agosto con flores de color púrpura intenso a rosa.

A lo largo de la historia, las personas utilizaron el fruto y las semillas de la planta del cardo mariano para tratar trastornos del hígado. La planta tiene varios otros nombres, incluyendo cardo santo, cardo de maria, alcachofa silvestre y cardo de santa maría.

Las hojas se recolectan para preparar ensaladas y la flor se puede tostar y usar como sustituto del café. Sin embargo, las semillas del cardo mariano son las que demostraron tener un valor en la actividad medicinal.

De acuerdo con el NIH, el uso más antiguo registrado de la planta fue por Dioscórides, quien creía que se podría utilizar como tratamiento para las mordeduras de serpientes. Durante la Edad Media se usó como antídoto para las toxinas hepáticas y en 1898 los médicos lo utilizaron para tratar trastornos del hígado, riñón y bazo.

Hoy en día, la Comisión E alemana reconoce el cardo mariano para tratar de la cirrosis hepática, el daño hepático inducido por toxinas y para apoyar las afecciones hepáticas inflamatorias crónicas.

El cardo mariano protege su hígado

El principal compuesto bioactivo del cardo mariano es un grupo de flavonolignanos conocido como silimarina. Los flavonolignanos son un grupo de flavonoides con propiedades hepatoprotectoras. La silimarina consta de siete flavonolignanos diferentes, entre los cuales la silibina tiene la mayor concentración y efecto biológico. Casi el 70 % de la silimarina se encuentra en forma de silibina A y silibina B.

La silimarina se puede aislar de las semillas de cardo mariano y aunque el término cardo mariano y silimarina se han utilizado como sinónimos, esto es técnicamente incorrecto. Existen muchos estudios que demostraron la capacidad de la silimarina para proteger su hígado y se usa de manera regular en personas cuyo hígado está dañado por la enfermedad del hígado graso no alcohólico, hepatitis o cáncer.

La silimarina también tiene un efecto protector contra la amatoxina, una toxina mortal que se produce por el hongo de la muerte. Casi el 90 % de las muertes por hongos en todo el mundo se deben al hongo de la muerte. Los síntomas se manifiestan de seis a ocho horas después de consumirlo y van seguidos de insuficiencia renal y hepática.

En un análisis, los investigadores descubrieron que existían casi 1 500 casos documentados en los que la mortalidad fue menor al 10 % en pacientes tratados con Legalon® SIL, un compuesto de la silibinina. En otro informe de caso, los médicos trataron con éxito a dos pacientes que ingirieron de forma accidental el hongo de la muerte con una combinación de n-acetilcisteína, cimetidina, silibinina y penicilina en dosis altas.

Los beneficios de la silimarina para el hígado probablemente se deben a las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antifibróticas del compuesto. La silimarina también demostró tener la capacidad de disminuir el daño hepático relacionado con el virus y tiene un efecto antiviral directo cuando se administra por vía intravenosa en pacientes con hepatitis C.

La silimarina tiene un efecto positivo en la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), que es una forma más avanzada de enfermedad del hígado graso no alcohólico. El compuesto también puede ayudar a disminuir los cambios fibróticos que provoca la cirrosis hepática. En combinación con la vitamina E, los investigadores descubrieron que la silimarina ayuda a mejorar las pruebas de función hepática y puede ser:

“... una opción terapéutica válida, en especial cuando otros medicamentos no estuvieron indicados, fallaron o fracasaron como un tratamiento complementario relacionado con otros programas terapéuticos”.

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Su hígado es un gran desintoxicante

Por una buena razón el hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo Realiza muchas funciones metabólicas y desintoxicantes, ya que ayuda a convertir sustancias tóxicas en sustancias inofensivas que luego se eliminan del cuerpo.

El hígado está en la cavidad abdominal superior, justo debajo de su diafragma derecho, donde se encuentra la parte superior del estómago. Un hígado adulto sano y normal pesa alrededor de poco más de un kilo y está formado por dos lóbulos conectados por una banda de tejido conectivo.

Justo dentro del hueco debajo del hígado está la vesícula biliar, donde el cuerpo almacena bilis. En un momento dado, el hígado contiene casi el 13 % del suministro de sangre del cuerpo, que filtra y luego excreta toxinas en 800 mililitros a 1 000 mililitros de bilis al día. Esto se vacía en la vesícula biliar.

Además de desintoxicar la sangre, el hígado también produce algunas de las proteínas del plasma sanguíneo, convierte el exceso de azúcar en glucógeno y ayuda a equilibrar la producción de glucosa. También es el responsable de regular los mecanismos de coagulación de la sangre, resistir infecciones y eliminar la bilirrubina que se forma cuando se desintegra la hemoglobina.

La silimarina ofrece importantes beneficios para el hígado, incluyendo la capacidad de aumentar el glutatión, que es un antioxidante importante para la desintoxicación del hígado. Los investigadores también descubrieron que podría ayudar a que las células del hígado se regeneren, lo que respalda al único órgano del cuerpo capaz de regenerarse.

La incidencia de enfermedad hepática está en aumento

Como puede imaginar, el daño hepático afecta estas funciones y más. Aunque muchas personas relacionan la enfermedad hepática con el consumo de alcohol, hasta 100 millones de personas padecen la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD por sus siglas en inglés), que se relaciona con la obesidad. A medida que aumentó la incidencia de obesidad en los Estados Unidos, también lo hizo la NAFLD. En 2017 y 2018, la prevalencia de obesidad en los Estados Unidos fue del 42.4 % en los adultos.

Los factores de riesgo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico incluyen obesidad, diabetes, niveles altos de triglicéridos y malos hábitos alimenticios. La afección a veces se denomina enfermedad silenciosa porque es posible que no experimente ningún síntoma y muchas personas podrían vivir con la afección sin desarrollar más daño hepático. Si la NAFLD progresa y presenta signos de inflamación y daño celular, se le conoce como esteatohepatitis no alcohólica (NASH por sus siglas en inglés).

La NAFLD también es el tipo más común de enfermedad hepática en los niños. En datos publicados en enero de 2020 de una gran cohorte en el Reino Unido, se descubrió que el 20 % de los adultos jóvenes tenían NAFLD.

Cuando los investigadores recolectaron datos, descubrieron que más del 20 % tenía evidencia de NAFLD y el 2.5 % había desarrollado fibrosis. Al desglosar aún más los datos, descubrieron que, a los 17 años, el 2.5 % tenía niveles moderados a severos, sin embargo, a los 24 años esto había aumentado al 13 %.

La silimarina disminuye la inflamación celular

Muchos de los beneficios de la silimarina son el resultado de la capacidad del compuesto para ayudar a disminuir la inflamación celular. La investigación sugirió que la silimarina hace esto por medio de un proceso de dos fases, similar al que se utiliza por otros compuestos naturales como: curcumina y galato de epigalocatequina, que se encuentran en el té verde.

Durante la primera fase hubo una mayor expresión genética que se relaciona con el estrés celular. Después de esto sigue una depresión sostenida que se prolonga de la expresión genética en conjunto con la inflamación. De acuerdo con lo descrito por el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa, en este estudio, la silimarina:

  • Provocó estrés del retículo endoplásmico
  • Activó el factor de transcripción activador 4 (ATF-4) y la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), e inhibió el objetivo de la rapamicina en mamíferos (vía mTOR)
  • Moduló las acciones de muchos tipos de metabolitos
  • Inhibió las vías de señalización inflamatorias cuando se administró de forma prolongada (a las 24 horas, en este estudio)

Un factor importante en esos pasos es la activación de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK). Esta es una enzima que a veces se denomina "interruptor maestro metabólico", ya que es fundamental para regular el metabolismo. De acuerdo con el Natural Medicine Journal, la AMPK regula las actividades biológicas para normalizar los desequilibrios energéticos. Además:

"La AMPK puede ayudar a coordinar la respuesta a estos factores estresantes, de esta manera concentra la energía en la reparación celular, mantenimiento o, regresa la homeostasis para incrementar la probabilidad de supervivencia. Las hormonas leptina y adiponectina pueden activar la AMPK. En otras palabras, la activación de la AMPK puede producir los mismos beneficios que el ejercicio, alimentación y pérdida de peso, que son cambios en el estilo de vida que se consideran beneficiosos para diversas enfermedades".

Beneficios adicionales del cardo mariano

Estos factores significan que el cardo mariano ofrece muchos beneficios. Los extractos de cardo mariano se probaron para detectar acciones contra el cáncer de próstata tanto en el laboratorio como en ensayos clínicos. De acuerdo con un estudio, "los extractos enriquecidos con isosilibina B, o isosilibina B sola, podrían poseer una potencia mejorada en la prevención y tratamiento contra el cáncer de próstata".

La planta también tiene efectos neuroprotectores y se utilizó para tratar la enfermedad de Alzheimer y Parkinson en la sociedad moderna, al igual que las enfermedades neurológicas como la isquemia cerebral durante más de 2 000 años. Las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias podrían contribuir a los efectos neuroprotectores que ayudan a prevenir una disminución de la función cerebral a medida que envejece.

En un estudio, los investigadores usaron silimarina para reducir el estrés oxidativo y la inflamación en un modelo animal que ayudó a reducir el potencial de demencia en animales con obesidad. Otros estudios también demostraron la capacidad del cardo mariano para reducir las placas amiloides en modelos animales relacionados con la enfermedad de Alzheimer.

En estudio animales, la silimarina también demostró tener actividad antiosteoclástica, lo que hizo que un equipo de investigación concluyera que previene la pérdida ósea "debido a la interacción directa con Erbeta [una isoforma beta del receptor de estrógeno] o que incrementa los parámetros de formación ósea, incluyendo el calcio, fósforo, osteocalcina y PTH".

La Asociación Americana del Embarazo escribe que el cardo se ha utilizado durante cientos de años para aumentar el suministro de leche de una mujer y es muy eficaz cuando se toma con fenogreco.

En un estudio publicado de 50 mujeres sanas en periodo de lactancia se demostró que las que tomaron un suplemento de silimarina oral de 420 miligramos al día aumentaron su producción de leche en un 85.94 % en comparación con las que tomaron un placebo, cuya producción de leche aumentó un 32.09 %. Ninguna de las mujeres desertó ni reportó efectos secundarios indeseados.

Consideraciones antes de plantar cardo mariano en casa

Antes de plantar cardo mariano en su jardín o de comprar un suplemento de cardo mariano, existen algunas cosas que debe considerar. La investigación descubrió qué la silibinina no se absorbe muy bien ya que tiene baja solubilidad en agua. Con el uso de una nueva fórmula, que combina silibinina con fosfatidilcolina, los investigadores pudieron mejorar la solubilidad y biodisponibilidad, lo que mejoró la eficacia terapéutica.

Si piensa cultivar sus propias plantas en su patio trasero y cosecharlas para preparar té y ensaladas, tenga en cuenta que la planta es muy invasiva y se propaga rápido. Aunque es posible que no le importe tenerla en todo su jardín, no respeta los límites y es probable que también termine en el jardín de su vecino.

El cardo mariano también es muy tóxico para el ganado, por lo que si tiene animales que pastan, es importante que no lo plante afuera. El cardo mariano se ha adaptado a crecer incluso en suelos de mala calidad. Debe exponer la planta a los rayos del sol y una vez que las flores hayan comenzado a secarse, estarán listas para la cosecha.

Corte las flores, colóquelas en una bolsa de papel y guarde la bolsa en un lugar seco para que las cabezas de las flores se sequen. Una vez que haya desaparecido toda la humedad, agite la bolsa para separar las semillas, que luego se pueden guardar en un recipiente hermético.

Las semillas se pueden pulverizar en un molinillo de café y espolvorear sobre ensaladas, agregar a batidos o a jugos.

+ Fuentes y Referencias