Estudio demuestra que la vacuna antiCOVID altera el ciclo menstrual

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

ciclo menstrual

Historia en Breve

  • Un estudio de Obstetrics & Gynecology encontró que las mujeres que recibieron la vacuna antiCOVID, tenían ciclos menstruales más largos, por lo general menos de un día
  • Se observaron ciclos más largos al recibir ambas dosis de la vacuna, la primera dosis provocó un incremento de 0.71 días y la segunda dosis provocó un incremento de 0.91 días
  • Algunas mujeres experimentaron alteraciones menstruales aún mayores, sobre todo aquellas que recibieron las dos dosis en el mismo ciclo menstrual
  • Estas alteraciones incluyeron un incremento de dos días en la duración del ciclo y, en algunos casos, experimentaron alteraciones en la duración del ciclo de ocho días o más
  • El estudio solo evaluó la duración del ciclo menstrual, lo que significa que se necesitan más investigaciones para determinar la forma en que estas vacunas afectan otros aspectos de la menstruación, que incluyen los síntomas como dolor y cambios de humor y las características del sangrado, como flujo abundante

Las mujeres alrededor del mundo han reportado alteraciones en sus ciclos menstruales tras recibir la vacuna antiCOVID. Las alteraciones incluyen períodos más intensos y dolorosos,1 alteraciones en la duración de la menstruación y sangrado intermenstrual inesperado o manchado en mujeres que toman anticonceptivos de acción prolongada o aquellas en posmenopausia que no habían tenido un período en años o incluso décadas.2

Aunque las autoridades de salud han ignorado todos estos reportes, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, por sus siglas en inglés) y la Oficina de los NIH para Investigaciones sobre la Salud de la Mujer financiaron un estudio que se publicó en Obstetrics & Gynecology, que confirma la relación entre la duración del ciclo menstrual y las vacunas antiCOVID.3

Alteraciones menstruales y las vacunas antiCOVID

Los ensayos clínicos de las vacunas antiCOVID no recopilaron datos sobre los ciclos menstruales tras recibir la vacuna. Además, el Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés) tampoco recopila información sobre los ciclos menstruales. A pesar de ello, para mayo de 2021, varias mujeres (menos de 200) ya habían reportado problemas relacionados con la menstruación tras recibir la vacuna antiCOVID.4

Mientras tanto, hay un gran número de reportes anecdóticos en las redes sociales y según el estudio, “sugieren que los trastornos menstruales son muy comunes”.5

Por ejemplo, Kate Clancy, ecologista en reproducción humana y profesora asociada de antropología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Katharine Lee, antropóloga biológica que estudia la salud de la mujer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, que no participaron en el estudio presentado, cuentan con más de 140 000 reportes de mujeres que han experimentado alteraciones en su período tras recibir la vacuna antiCOVID, lo que están documentando de manera formal en un estudio abierto.6

En el Reino Unido, también se han reportado otros 30 000 casos de alteraciones en el período tras la vacunación.7 Lo que podría producir un efecto en la fertilidad. Como señalaron los investigadores de Obstetrics & Gynecology, "la ciclicidad menstrual es un signo evidente de salud y fertilidad".8

Gunnveig Grødeland, investigadora noruega de vacunas de la Universidad de Oslo y el Hospital Universitario de Oslo, también dijo para TV2.no: “hay un número suficiente de mujeres que están experimentando alteraciones, no solo en Noruega, sino también en el extranjero, así que es probable que todo se relacione con la vacuna”.9,10

El Instituto Noruego de Salud Pública (NIPH) estudia el sangrado menstrual de 60 000 mujeres noruegas de 11 a 80 años para descubrir si las irregularidades se relacionan con las vacunas antiCOVID.

Las vacunas antiCOVID pueden alterar la duración del ciclo menstrual

El estudio de Obstetrics & Gynecology involucró a 3959 mujeres de entre 18 y 45 años. Durante el estudio, aquellas que no habían recibido la vacuna antiCOVID no notaron diferencias significativas entre sus tres primeros ciclos y su cuarto ciclo.

Pero las mujeres que recibieron las vacuna antiCOVID experimentaron ciclos menstruales más largos, por lo general de menos de un día. Se observaron ciclos más largos para ambas dosis de la vacuna, con un incremento de 0.71 días tras recibir la primera dosis y un incremento de 0.91 días tras recibir la segunda dosis.11

Aunque los investigadores describieron esa alteración como algo que no se considera clínicamente significativo, es decir, que no es relevante desde el punto de vista de la salud, hubo algunas mujeres que experimentaron alteraciones menstruales aún más marcadas, sobre todo aquellas que recibieron ambas dosis en el mismo ciclo menstrual.

Estas alteraciones incluyeron un incremento de dos días en la duración del ciclo y, en algunos casos, alteraciones en la duración del ciclo de ocho días o más. A pesar de esto, los investigadores ignoraron estos hallazgos porque la duración de los ciclos parecía volver a la normalidad después de otros dos ciclos:12

“A diferencia de las mujeres que no recibieron la vacuna, un subconjunto de mujeres que recibieron ambas dosis de vacunas en un solo ciclo tuvieron, en promedio, un incremento ajustado de 2 días en la duración de su ciclo. Aunque alrededor del 10 % de estas mujeres experimentaron una alteración clínicamente notable en la duración del ciclo, 8 días o más, esta alteración se estabilizó dos ciclos después de recibir la vacuna".

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

¿Por qué las vacunas antiCOVID alteran los ciclos menstruales?

El estudio solo evaluó la duración del ciclo menstrual, lo que significa que se necesitan más investigaciones para determinar la forma en que estas vacunas afectan otros aspectos de la menstruación, que incluyen los síntomas como dolor y cambios de humor y las características del sangrado, como flujo abundante.

Pero ¿por qué se producen estas alteraciones? se sabe que la sincronización del ciclo menstrual, que está controlada por el eje hipotálamo-pituitario-ovárico, se altera con los factores estresantes ambientales y de salud.

Sin embargo, las alteraciones en el ciclo menstrual que se observaron en el estudio no se debieron al estrés común, ya que el grupo que no se vacunó no experimentó esas alteraciones durante el estudio. Entonces, es posible que la respuesta inmunológica que producen las vacunas de ARNm afectara el eje hipotalámico-pituitario-ovárico. Según el estudio:13

“Nuestros hallazgos sobre las mujeres que recibieron dos dosis en un solo ciclo respaldan esta hipótesis. De acuerdo con el programa de dosificación de las vacunas antiCOVID de ARNm en los Estados Unidos (21 días para Pfizer y 28 días para Moderna), una persona que recibe ambas dosis en un solo ciclo, habría recibido la primera dosis en la fase folicular temprana.

La variabilidad de la duración del ciclo es el resultado de eventos que causan el reclutamiento y la maduración del folículo dominante durante la fase folicular y se sabe que estos procesos se ven afectados por el estrés”.

Del mismo modo, en un editorial que se publicó en The BMJ, Victoria Male, profesora de inmunología reproductiva en el Imperial College de Londres, afirmó que cuando se trata de alteraciones menstruales tras recibir la vacuna antiCOVID, “hay una relación plausible que debe investigarse”.14 Según la prefesora Male:15

“Se han reportado alteraciones menstruales tras recibir vacunas antiCOVID de ARNm y adenovirus, lo que sugiere que, si existe una conexión, es probable que se deba a la respuesta inmunológica a la vacuna y no a un componente específico de la misma. También se ha asociado la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) con alteraciones en la menstruación.

Algunos mecanismos plausibles en términos biológicos que relacionan la estimulación inmunológica con las alteraciones menstruales, incluyen la manera en que el sistema inmunológico podría influir sobre las hormonas que están involucradas en el ciclo menstrual o cómo las células inmunológicas tienen que ver con algunos cambios en el revestimiento del útero, que son responsables de la acumulación y descomposición cíclica de este tejido. Realizar una investigación que analice la posibilidad de una relación entre las vacunas antiCOVID y las alteraciones menstruales también podría ayudar a comprender el mecanismo".

Problemas de aborto espontáneo y fertilidad

Aconsejan que las mujeres embarazadas o en edad fértil se pongan la vacuna antiCOVID, aunque los datos no respalden su seguridad.

Las mujeres embarazadas se excluyeron de los ensayos clínicos de las vacunas de ARNm, pero un estudio en ratas realizado por Pfizer-BioNTech reveló que la vacuna duplicó la incidencia de pérdida previa a la implantación y también provocó una baja incidencia de malformaciones en la boca/mandíbula, gastrosquisis (un defecto congénito de la pared abdominal) y anomalías en el arco aórtico derecho y las vértebras cervicales en los fetos.16

Mientras que el estudio de biodistribución de Pfizer, que se utilizó para determinar a dónde van las sustancias que se inyectan en el cuerpo, también demostró que la proteína spike del COVID de las vacunas se acumuló en “concentraciones muy elevadas” en los ovarios.17

Un estudio de biodistribución japonés para la vacuna de Pfizer también encontró que las partículas de la vacuna se mueven desde el lugar de la inyección a la sangre y, después las proteínas spike circulantes pueden viajar libremente por todo el cuerpo, incluyendo los ovarios, el hígado, los tejidos neurológicos y otros órganos.18

De acuerdo con The Guardian, las tasas globales de fertilidad están a la baja, con 2.4 nacimientos por mujer en 2018 en comparación con los 5.06 de 1964. Además, las tasas de fertilidad en casi el 50 % de los países del mundo están en 2.1, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional.19 Si a todo esto le sumamos más factores estresantes, entonces el resultado podría ser catastrófico.

Un estudio que patrocinaron los CDC que se utilizó para respaldar la recomendación de vacunar a mujeres embarazadas, “presenta estadísticas falsamente tranquilizadoras relacionadas con el riesgo de aborto espontáneo en el embarazo temprano”, según el Institute for Pure and Applied Knowledge (IPAK).20

Al recalcular el riesgo de aborto espontáneo para incluir a todas las mujeres que se vacunaron antes de las 20 semanas de gestación, la incidencia fue de siete a ocho veces mayor a la que se indicaba el estudio original, con una incidencia acumulada de aborto espontáneo de entre el 82 % y el 91 %.

IPAK hace un llamado para retirar las vacunas

Los datos del IPAK no solo demuestran que aplicar la vacuna antiCOVID antes de las 20 semanas no es seguro para las mujeres embarazadas, sino que el 12.6 % de las mujeres que la recibieron en el tercer trimestre reportaron eventos adversos de grado 3, que son graves o médicamente significativos, aunque no representan una amenaza mortal inmediata. Otro 8 % también reportó fiebre de 38 grados C (100.4 grados F), lo que puede provocar un aborto espontáneo o un parto prematuro.21

Además, el seguimiento del estudio solo fue de 28 días después del nacimiento, lo que significa que se desconocen los efectos a largo plazo que puede sufrir un bebé por la exposición prenatal. Algunos de los riesgo de aplicar la vacuna antiCOVID de ARNm durante el embarazo y la lactancia incluyen la supresión de la sincitina-1, una proteína esencial para la fusión celular y el desarrollo de la placenta,22 y la transmisión del ARNm y la proteína spike a través de la placenta y la leche materna. IPAK explicó:23

“La transmisión del ARNm y la proteína spike a través de la placenta y la leche materna es motivo de preocupación, ya que se desconoce el efecto que puede producir en el feto en desarrollo o en el lactante.

En un estudio que incluyó a 15 mujeres embarazadas y 5 mujeres en etapa de lactancia que recibieron la vacuna antiCOVID de ARNm de Pfizer-BioNTech (BNT162B2), no se detectaron amplificaciones de la región de codificación de spike de ARNm en fracciones acuosas o líquidas de leche materna de 0 a 7 días después de la vacunación.

Pero este estudio, no analizó la presencia de la proteína spike. Los autores piden cautela, dado que el tamaño de las muestras fue pequeño y la duración del estudio fue corta, una semana después de la exposición.

A diferencia de este estudio, los sistemas de reportes voluntarios como el VAERS han recibido muchos reportes de púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), molestias gastrointestinales, sarpullido, reacción anafiláctica y muerte, tras la exposición a la leche materna de una madre que se acaba de vacunar".

El estudio de Obstetrics & Gynecology agrega más datos de que las vacunas alteran aspectos como la fertilidad y reproducción al influir en la duración del ciclo menstrual. El IPAK cree que los datos ya son lo suficientemente convincentes como para detener la vacunación en personas vulnerables, y señala:24

“Al considerar toda esta evidencia, sugerimos que detengan de inmediato la aplicación de la vacuna de ARNm durante el embarazo (Categoría X) y en mujeres en periodo de lactancia, así como en niños y personas en edad fértil, hasta que se obtengan datos más convincentes sobre la seguridad, así como el impacto a largo plazo en la fertilidad, el embarazo y la reproducción en estos grupos de la población".