¿Por qué hay residuos fecales en sus alimentos?

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

residuos fecales e coli en carne de pollo y de res

Historia en Breve

  • Si bien, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) declaró tener una política de "cero tolerancia" en el tema de materia fecal en la carne, esto solo se aplica en las heces que los trabajadores pueden observar a simple vista en las líneas de inspección
  • Estas personas pueden inspeccionar hasta 175 pollos en un minuto, demasiados para poder captar cada mancha de heces que pueda estar presente
  • El Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM) encontró que el 48 % de los 120 productos de pollo analizados estaba contaminado con E. coli, que se encuentra comúnmente en las heces
  • PCRM presentó una demanda contra el USDA por el problema de contaminación fecal, pero la agencia aún se niega a tomar medidas
  • Debido a que las enfermedades transmitidas por los alimentos causan 48 millones de enfermedades, 128 000 hospitalizaciones y 3000 muertes en los Estados Unidos al año, ha llegado el momento de que el USDA se encargue de mantener a los consumidores a salvo, pero hasta ahora ha evadido esa responsabilidad

Nadie quiere pensar que su platillo de pollo o bistec podría tener heces, pero los pequeños residuos de contaminación fecal son una realidad en la carne comprada en tiendas.

Si bien, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) declara que tienen una política de "cero tolerancia" en tema de materia fecal en la carne, esto solo se aplica a las heces que los trabajadores pueden observar a simple vista en las líneas de inspección.

Estas personas pueden inspeccionar hasta 175 pollos en un minuto, demasiados para poder captar cada mancha de heces que pueda estar presente. Hay un evidente factor de repulsión, pero además las heces pueden contener E. coli, así como otros patógenos que pueden enfermarle.

Debido a que las enfermedades transmitidas por los alimentos causan 48 millones de enfermedades, 128 000 hospitalizaciones y 3000 muertes en los Estados Unidos al año, ha llegado el momento de que el USDA se encargue de mantener a los consumidores a salvo, pero hasta ahora ha evadido esa responsabilidad.

El USDA se niega a tomar medidas contra los residuos fecales en los alimentos

Un estudio realizado en 2011 por el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM) encontró que el 48 % de los 120 productos de pollo analizados (obtenidos de 15 cadenas de supermercados, en 10 ciudades de los Estados Unidos) estaban contaminados con E. coli, que se encuentra comúnmente en las heces, lo cual ha impulsado al PCRM a declarar que "el pollo debe llevar etiquetas de advertencia sobre heces":

"A quién le importa, indica la industria del pollo. Si las heces se cocinan adecuadamente, se eliminarán los gérmenes que albergan estos alimentos.

Pero, las heces pueden contener gusanos, vermes pilosos, tenias, junto con restos de cualquier insecto o larva que los pollos hayan comido, por no mencionar los componentes fecales habituales de los jugos digestivos y diversos químicos que el pollo estaba en proceso de excretar.

Dada la naturaleza generalizada de este problema desagradable, los consumidores merecen una notificación justa. Es el momento de que cada paquete de pollo del supermercado lleve una etiqueta que diga "Advertencia: Puede contener residuos fecales".

En respuesta a estos hallazgos repugnantes, PCRM le hizo una petición al USDA en 2013, le solicitó que regulara los residuos fecales como agente adulterante, según la Ley Federal de Inspección de Carnes y la Ley de Inspección de Productos Avícolas.

En su petición para la reglamentación, el PCRM argumentó que el estándar del USDA de "sin heces visibles" es lamentablemente inadecuado y sería considerado como "repugnante por el consumidor promedio". Según el PCRM, las bacterias fecales realmente deberían ser reguladas como agentes adulterantes.

El USDA no solo falló al responder a la petición del PCRM de 2013, sino también a una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) de 2017, en la que el grupo de médicos buscó “documentación sobre las tasas de contaminación fecal detectadas en los mataderos de aves de corral, así como otros datos relacionados con la inspección de aves y la velocidad de las líneas en estas instalaciones".

La falta de respuesta hizo que el PCRM presentará una demanda contra el USDA por el problema de contaminación fecal, pero la agencia aún se niega a tomar medidas.

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

El USDA indicó que no tomará ninguna medida para eliminar los residuos fecales de los alimentos

En junio de 2019, el USDA anunció que no tomaría medidas adicionales para abordar los riesgos de los residuos fecales en las aves y carne, además se aferró a que la contaminación fecal solo es un "defecto visible". Según el PCRM:

“El USDA reconoció que las bacterias comunes en las heces se encuentran constantemente en los productos de carne y pollo. Además, el USDA coincidió en que la "presencia de E. coli y otras bacterias entéricas en productos de carne o aves de corral indicaban que es probable que tales bacterias estén relacionadas con el tracto intestinal".

Sin embargo, el USDA afirmó que los productos que contienen estas bacterias no están realmente contaminados porque, según indica, "la contaminación fecal solo es un defecto visible".

Sin embargo, la demanda aún sigue pendiente en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. Cita a un inspector federal que habló sobre un "caldo fecal" que a menudo se observa durante el proceso de sacrificio de las aves de corral:

“Con frecuencia, observamos aves que van en la línea, que aún tienen los intestinos unidos y con gran contaminación fecal. Sin embargo, si no encontramos contaminación fecal en la piel del ave, no se puede hacer nada para evitar que esa ave se traslade por la línea.

Es más que razonable suponer que una vez que el ave entra al tanque de enfriamiento (un gran tanque de agua fría), dicha contaminación se mezclará en el agua y contaminará todas las demás aves. Es por eso que a veces se le denomina como "caldo fecal".

En una solicitud de FOIA en 2013, PCRM obtuvo un video de capacitación del USDA que también revelaba que los cadáveres de pollo se sumergían en esa agua durante una hora, justo antes de ser empaquetados para enviarlo a los consumidores.

"Dado que la agencia ha esquivado su responsabilidad, los consumidores deben protegerse de la contaminación fecal a través de evitar el pollo y otros productos cárnicos", indicó Deborah Dubow Press, abogada y asesora asociada general del Comité de Médicos, en un comunicado de prensa.

La contaminación fecal esta esparcida en la carne de res

En vez de evitar todos los productos cárnicos, la otra opción es evitar los productos cárnicos convencionales criados en operaciones concentradas de alimentación animal (CAFO, por sus siglas inglés), al favorecer los productos de animales alimentados con pasto.

Consumer Reports analizó la prevalencia de bacterias en diferentes tipos de carne de res molida. Compraron 300 paquetes de carne en 103 tiendas (incluyendo abarrotes, grandes supermercados y tiendas naturistas) en 26 ciudades de los Estados Unidos, y las analizaron para detectar la presencia de cinco tipos de bacterias causantes de enfermedades:

  • Clostridium perfringens
  • E. coli (incluyendo O157 y otras seis cepas productoras de toxinas)
  • Enterococcus
  • Salmonela
  • Staphylococcus aureus

Se realizaron analisis adicionales en las bacterias, para saber si había resistencia a los antibióticos. Los resultados revelaron que:

  • El 100 % de las muestras de carne molida contenía bacterias relacionadas con la contaminación fecal (enterococus o E. coli que no producía toxinas) En los seres humanos, estas bacterias pueden causar infecciones en la sangre o tracto urinario
  • Casi el 20 % contenía Clostridium perfringens, una bacteria responsable de alrededor de 1 millón de casos de intoxicación alimenticia en los Estados Unidos al año
  • El 10 % tenía una cepa de Staphylococcus aureus productora de toxinas, que inclusive no puede destruirse con una cocción completa
  • El 1 % contenía salmonela, que es responsable de alrededor de 1.2 millones de enfermedades y 450 muertes en los Estados Unidos al año
  • Tres de las muestras convencionales contenían Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA); ninguna de las muestras de carne de res de animales criados de forma sostenible contenía MRSA

La carne de res convencional tiene más probabilidades de contener bacteria fecal

En particular, la carne de res de CAFO no solo tenía más probabilidades de estar contaminada con bacterias, sino también de contener bacterias resistentes a los antibióticos, en comparación con la carne de animales criados de forma más sostenible, especialmente la carne de res, de animales alimentados con pasto. Según Consumer Reports:

“Como mínimo, la carne producida de forma sostenible proviene de animales que fueron criados sin antibióticos. Los métodos orgánicos y de animales alimentados con pasto son aún mejores.

El ganado orgánico recibe alimentos orgánicos, pero no recibe antibióticos ni otros medicamentos. Por lo general, el ganado alimentado con pasto no recibe antibióticos, y pasa su vida en pastizales, no en comederos".

El estudio encontró que el 18 % de las muestras de carne de res convencional estaba contaminada con bacterias que eran resistentes a tres o más tipos de antibióticos, sin embargo, solo el 9 % de la carne de res producida de forma sostenible contenía bacterias resistentes. En cuanto a los animales alimentados con pasto, solo el 6 % contenía superbacterias resistentes.

No solo es mejor elegir productos de animales alimentados con pasto para el medio ambiente, pero también es más seguro para su salud. Urvashi Rangan, Ph. D., Director ejecutivo del Centro para la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en Consumer Reports, es uno de los que recomienda elegir "carne de res orgánica, de animales alimentados con pasto" tanto como sea posible:

"Los sistemas de producción de carne de res más sostenibles no dependen de ningún medicamento diario, no confinan a los animales y les permiten comer su alimento natural. Nuestros hallazgos demuestran que más sustentable puede significar carne más segura", indicó.

Para encontrar carne de animales alimentados con pasto, la fuente más confiable es la carne certificada por American Grassfed Association (AGA), que garantiza que los animales nacieron y se criaron en granjas familiares de los Estados Unidos, y que solo fueron alimentados con pastura y forraje, desde su destete hasta su recolección, que no fueron tratados con hormonas ni antibióticos, y que fueron criados en pastizales sin confinamiento en lotes de engorda.

El pelo de roedores, moho y fragmentos de insectos son permitidos en los alimentos

Sin duda, podemos asumir que algunos de los productos alimenticios favoritos podrían tener ingredientes sin etiquetar, no alimenticios. Esto no necesariamente significa que sean dañinos, pero lo cierto es que algunos, como las partes de los insectos, son poco atractivos; y posiblemente otros, como el moho y pelo de los roedores, podrían ser perjudiciales.

La FDA de los Estados Unidos permite ciertos niveles de “defectos naturales o inevitables en los alimentos para consumo humano que no representan un peligro para la salud”.

Supuestamente, “la FDA establece estos niveles de acción porque en términos económicos no es fácil de cultivar, cosechar o procesar productos crudos que están totalmente libres de defectos no peigrosos, inevitables y naturales".

Bayas — El recuento promedio de moho es de 60 % o superior

Brócoli congelado — Contiene un promedio de 60 o más áfidos, arañuelas o ácaros por cada 100 gramos; y un promedio de 10 o más insectos completos o su equivalente por cada 500 gramos (excluyendo a las arañuelas, pulgones y ácaros)

Canela molida — Contiene un promedio de 400 o más fragmentos de insectos por cada 50 gramos; y un promedio de 11 o más pelos de roedores por cada 50 gramos

Chocolate — Cuando se examinaron 6 submuestras de 100 gramos demostró un promedio de 60 o más fragmentos de insectos por cada 100 gramos; cualquier submuestra puede contener 90 o más fragmentos de insectos, y contener tres o más pelos de roedores

Granos de cacao — Más del 4 % de los granos puede tener moho; más del 4 % de los granos pueden estar infestados de insectos, incluyendo los dañados por insectos; un promedio de 10 mg o más de heces de mamíferos por cada libra

Salsa de arándanos — El recuento promedio de moho puede ser superior al 15 %; el recuento de moho de cualquier submuestra puede ser superior al 50 %

Champiñones enlatados — Contiene un promedio de más de 20 o mayor cantidad de gusanos de cualquier tamaño por cada 100 gramos de champiñones escurridos y líquido proporcional o 15 gramos de champiñones secos; y un promedio de más del 10 % de los hongos se descompone

Duraznos congelados o enlatados — Un promedio del 3 % o más tiene gusanos o moho; en 12 latas de 1 libra o equivalente, puede haber una o más larvas, o fragmentos de larvas cuya longitud total excede los 5 milímetros

Fresas — Contiene un recuento promedio de moho del 45 % o superior, y el recuento de moho de al menos la mitad de las submuestras es de 55 % o superior

Cátsup de tomate — El recuento promedio de moho en 6 submuestras es de 55% o superior

Harina de trigo — Contiene un promedio de 75 o más fragmentos de insectos por cada 50 gramos; y un promedio de 1 o más pelos de roedores por cada 50 gramos

Cómo encontrar alimentos "más limpios"

Para encontrar las fuentes de alimentos más seguras, debe elegir los animales que fueron criados de acuerdo con las prácticas agrícolas orgánicas, regenerativas y de animales alimentados con pasto.

Eso significa evitar los productos animales CAFO, que constituyen la mayoría de los que se venden en tiendas de abarrotes convencionales, y en su lugar, elegir los de animales criados por agricultores, alimentados con pastura, y que porten el logotipo de certificado por AGA.

Otra opción mejor son los alimentos cultivados de manera biodinámica. La agricultura biodinámica es orgánica por naturaleza, pero va un paso más adelante, ya que opera bajo la premisa de que una granja debe ser completamente autosuficiente.

En los Estados Unidos, las granjas biodinámicas aplican el estándar orgánico del USDA como base, pero tienen requisitos adicionales, que abarcan los principios de la agricultura regenerativa, entre otros.

También, puede cultivar sus alimentos, lo que podría complementar sus otras fuentes de alimentos naturales. En cuanto a la posible contaminación en la carne, Rangan expresó, "no hay forma de saberlo al observar u oler un paquete de carne, ya sea que tenga bacterias dañinas o no. Tendrá que cuidarse todo el tiempo".

Con ese fin, debe tomar precauciones lógicas para evitar contaminar otros alimentos y superficies de la cocina, y con ello propagar cualquier bacteria que pueda estar presente en usted u otras personas. Para evitar la contaminación cruzada entre los alimentos de su cocina, debe cumplir con las siguientes recomendaciones:

  • Utilice una tabla para cortar designada (preferiblemente de madera, no de plástico), para carne cruda de res y aves de corral. Nunca utilice dicha tabla para preparar otros alimentos, como para cortar vegetales. La codificación por colores de las tablas para cortar es una manera sencilla para distinguirlas.
  • Para desinfectar la tabla para cortar, utilice agua caliente y detergente. Al limpiarlas solamente con un trapo no eliminará a las bacterias.
  • Para obtener un desinfectante de cocina y una tabla para cortar segura, efectiva y a bajo costo, utilice el peróxido de hidrógeno al 3 % y vinagre. Mantenga cada líquido en una botella de spray separada; rocíe la superficie a limpiar con cada uno de ellos y remuévalos.
  • El aceite de coco también se puede utilizar para limpiar, tratar y desinfectar las tablas para cortar de madera. Contiene ácido láurico que cuenta con potentes acciones antimicrobianas. Las grasas también ayudarán a acondicionar la madera. Las grasas también ayudarán a acondicionar la madera.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario