Encuentran bacterias resistentes a los antibióticos en camarones importados

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

camarones resistentes a los antibioticos

Historia en Breve

  • Una nueva investigación realizada por el programa Marketplace de la cadena canadiense CBC News encontró bacterias resistentes a los antibióticos potencialmente dañinas en los camarones importados que se venden en numerosos supermercados en Canadá
  • Los reporteros de investigación adquirieron 51 paquetes de camarones importados de Vietnam, Tailandia, China, India y Ecuador
  • Los resultados demostraron que el 17 % o 2 de cada 10 paquetes se encontraban contaminados con bacterias resistentes a los antibióticos, también conocidas como superbacterias; de ese 17 %, el 89 % demostró una gran resistencia a múltiples antibióticos
  • Las superbacterias, una de las mayores amenazas para la salud, pueden matar a más personas que el cáncer para el 2050
  • Algunas de las causas principales de dichas superbacterias mortales es el uso excesivo de antibióticos en los animales de granjas industriales y de pesticidas en los cultivos

El camarón es un platillo delicioso que se puede consumir en cualquier momento del día. Se puede combinar adecuadamente con una variedad de alimentos que abarcan desde huevos, pasta, sushi y bistec. ¿Pero qué tan seguro es? Pues, eso depende de su procedencia y crianza.

Una nueva investigación del programa Marketplace realizada por la cadena canadiense CBC News encontró bacterias resistentes a los antibióticos potencialmente dañinas en los camarones importados disponibles en numerosos supermercados en Canadá.

Mientras que Canadá prohíbe el uso de antibióticos en los camarones, la mayoría de estos camarones son importados, en gran parte de Asia.

Los reporteros de investigación del CBC News adquirieron 51 paquetes de camarones de una gran variedad supermercados ubicados en ciudades canadienses, incluyendo Montreal, Saskatoon, Calgary y Toronto.

El camarón se importó de diferentes países, incluyendo Vietnam, Tailandia, China, India y Ecuador.

De acuerdo con el reportaje, los investigadores adquirieron camarones importados como "orgánicos" de Ecuador y Vietnam; así como camarones importados como "libres de antibióticos", y algunos con la certificación de "Mejores prácticas de acuicultura", la cual sostiene que los agricultores únicamente utilizan una mínima cantidad de antibióticos.

Empaquetaron el camarón para enviarlo a un laboratorio especial de la Universidad de Saskatchewan en Saskatoon, Canadá, para ser analizado en busca de bacterias peligrosas.

El Dr. Joseph Rubin, un microbiólogo y experto en resistencia a los antimicrobianos, examinó los camarones para detectar diferentes tipos de bacterias resistentes a los antibióticos y patógenos transmitidos por los alimentos, incluyendo la E. coli, Salmonella y Staphylococcus Aureus, las cuales son bacterias potencialmente dañinas que pueden desarrollar una resistencia a los antibióticos.

En otras palabras, las superbacterias que los antibióticos no pueden eliminar.

El Dr. Rubin, profesor asistente en el Departamento de Microbiología Veterinaria de la Universidad de Saskatchewan, estudia las superbacterias bacterianas y continúa trabajando para prevenir una epidemia potencialmente mortal.

Se encuentra particularmente interesado en la propagación de superbacterias de animales a humanos a través de la contaminación alimentaria.

El reportaje de 'Marketplace' está disponible solo en inglés

Evidencia demuestra la existencia de antibióticos en camarones importados

El primer lote de camarón importado resultó positivo a la bacteria E. Coli, la muestra también contiene antibióticos, lo que lleva al Dr. Rubin a sospechar que, en función del crecimiento, el camarón también puede contener bacterias resistentes a los antibióticos. El laboratorio realiza una prueba de ADN durante la noche para confirmar las sospechas.

Efectivamente, la muestra detecta cepas de bacterias productoras de beta-lactamasa (BLEE) de espectro extendido. Las BLEE son bacterias gramnegativas que producen una enzima que permite que las bacterias descompongan los antibióticos de uso común, como la penicilina y las cefalosporinas.

Los resultados de las pruebas, son alarmantes.

El Dr. Rubin encuentra que el 17 % o 2 de cada 10 paquetes evaluados se encuentran contaminados con bacterias resistentes a los antibióticos. De ellos, el 89 % contiene bacterias resistentes a múltiples antibióticos y el 33 % de ellos dio positivo a las bacterias productoras de BLEE.

La prueba también encontró una superbacteria BLEE en camarones provenientes de un paquete etiquetado como "orgánico" de Vietnam.

De las nueve muestras analizadas que identificaron la resistencia bacteriana, seis de ellas provinieron de productos que contenían la certificación de "Mejores prácticas de acuicultura".

Las pruebas revelaron que cierto país importaba más camarones contaminados con superbacterias que los otros. Dicho país era la India. De las nueve muestras positivas de bacterias resistentes a los antibióticos, dos de los paquetes provenían de China, uno de Vietnam, uno de Tailandia y cinco de la India.

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

¿Por qué un país obtuvo una mayor cantidad de resultados positivos que los demás?

Canadá importa cerca de 700 millones de dólares canadienses en camarones al año. La mayoría proviene de países como India, China, Tailandia y Vietnam. Pero, según el reportaje, la mayoría de los camarones importados disponibles en los supermercados canadienses provienen de la India, la cual exporta 15 millones de kilogramos al país cada año.

India utiliza una mayor cantidad de antibióticos que cualquier otro país en el mundo. La cual duplicó su uso en menos de dos décadas. De acuerdo con el Hindustan Times, el aumento del uso de antibióticos en la India se debe a las siguientes razones:

"El aumento de los ingresos, las ventas sin receta, la falta de regulación en el sector hospitalario privado, las tasas tan elevadas de infecciones hospitalarias, la venta de antibióticos tan económicos y la frecuencia de los brotes de enfermedades infecciosas están impulsando el consumo en la India y otros países de bajos y medios recursos".

El Dr. Ramanan Laxinarayan, director del Center for Disease Dynamics, Economics & Policy, quien ayudó a dirigir el análisis del uso de antibióticos en 76 países, mencionó lo siguiente al Hindustan Times:

"El antecedente de las infecciones bacterianas y el uso indebido de la fiebre, independientemente de que sea causada por parásitos, virus o bacterias, es otro factor causal importante. A menos que mejore la regulación, podemos esperar que el problema empeore".

El mayor causante de las superbacterias es la agricultura industrial

Aunque es cierto que la prescripción excesiva de antibióticos contribuye a la resistencia bacteriana, el mayor causante de las superbacterias es el uso excesivo de antibióticos en animales de granjas industriales, así como el uso excesivo de pesticidas en los cultivos. Según lo informado por la Organic Consumers Association:

"Casi el 80 % de los antibióticos en los Estados Unidos se utiliza en vacas, cerdos y pollos criados convencionalmente para promover el crecimiento y tratar las enfermedades. Esto significa que los animales sanos están expuestos a antibióticos durante largos períodos de tiempo.

El resultado es una bacteria resistente a los antibióticos que puede transmitirse a los humanos a través del consumo de productos animales o la exposición directa al estiércol, la cual a menudo se aplica generosamente a las tierras de cultivo para enfrentar la gran cantidad de desechos producidos por las Operaciones Concentradas De Alimentación De Animales (CAFOs, por sus siglas en inglés).

Un estudio publicado en la revista JAMA encontró que las personas que viven cerca de granjas de cerdos o de tierras de cultivo fertilizadas con estiércol de cerdo tienen un 30 % más de probabilidades de contraer la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM.

En noviembre del 2018, el Consumer Reports reveló la existencia de numerosos medicamentos prohibidos en cientos de muestras de productos cárnicos vendidos en los Estados Unidos.

Dichas muestras encontraron ketamina, la cual es un fármaco alucinógeno; fenilbutazona, un antiinflamatorio peligroso y cloranfenicol, un poderoso antibiótico vinculado con la anemia potencialmente mortal, en carne de res, aves y productos porcinos.

Los hallazgos resaltan la necesidad de pruebas más estrictas por parte de las agencias reguladoras, así como un cambio de las granjas industriales dependientes a los medicamentos a la agricultura orgánica regenerativa, la cual resalta la salud del suelo, la gestión integral de la tierra, el bienestar animal y la equidad de los trabajadores agrícolas".

"Cuando hablamos de la resistencia, es como abrir la caja de Pandora"

En la investigación presentada, los reporteros de CBC News entrevistan al Dr. Gerry Wright, bioquímico y director del Instituto de Michael G. DeGroote para la Investigación de Enfermedades Infecciosas en la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario.

Cuando se le preguntó qué opinaba sobre la amenaza de la resistencia a los antibióticos, admitió que se encuentra absolutamente "aterrorizado".

Explica que cualquier persona que haya experimentado un reemplazo de rodilla o algún tipo de cirugía, quimioterapia para tratar el cáncer o un parto prematuro, ha desarrollado un sistema inmunológico debilitado y una dependencia a los antibióticos. El aumento de superbacterias podría generar graves consecuencias para dichas condiciones comunes, añade.

La resistencia a múltiples medicamentos es probablemente la mayor amenaza actualmente, explica el Dr. Wright. Reconoce que otro contribuyente importante de las superbacterias es el uso excesivo de medicamentos en los alimentos en Canadá y en el extranjero.

Cuando se trata de la crianza de camarones, a menudo se encuentran abarrotados en estanques propensos a las enfermedades y con un alto contenido de antibióticos para mantenerlos con vida. Como resultado, los medicamentos terminan en los camarones consumidos por las personas.

Cuando CBC News le preguntó al Dr. Wright cómo es que las bacterias desarrollaron resistencia a los antibióticos, explicó que, aunque siempre hay un bajo nivel de resistencia, los tipos de resistencia encontrados apuntan a una conexión con el uso de antibióticos.

Los antibióticos se utilizaron en los camarones o en los estanques de otros organismos donde se criaron los camarones, y añadió que tiene que existir una razón por la cual dichos genes de resistencia se encuentren allí. "Cuando hablamos de la resistencia, es como abrir la caja de Pandora" No podemos eliminar este problema del planeta", explicó el Dr. Wright.

¿Cocinar los camarones elimina la amenaza de las superbacterias? No exactamente

Cuando CBC News compartió sus resultados con las compañías y certificadores cuyos camarones resultaron positivos a las superbacterias, estas culpan a la contaminación causada por el procesamiento, el envío o alguna otra exposición ambiental. También explicaron que, al cocinar los camarones a profundidad, se eliminaría cualquier superbacteria potencialmente dañina.

La cadena CBC News lo puso a prueba.

Investigadores de la Universidad de British Columbia cubrieron algunos camarones con un gel opaco y luminiscente antes de que la chef Charlotte Lee preparará un platillo. Lee no tenía conocimiento alguno de la aplicación del gel, el cual se adhiere con todo lo que interactúa El gel se utiliza para demostrar la facilidad con la que se pueden propagar las bacterias en los camarones.

Lee prepara un delicioso platillo con camarones. A pesar de limpiar cuidadosamente sus manos y el espacio de trabajo, una vez que se apagaron las luces, el gel luminiscente apareció en diferentes lugares, incluso en los contenedores de varios ingredientes que utilizó.

Se podía observar dicho gel en la caja de maicena, el cartón de huevos, el grifo donde se lavó las manos e incluso en la mano del reportero de CBC News, el cual se presentó con ella con un apretón de manos.

El experimento demuestra la facilidad de exposición de las bacterias potencialmente dañinas en la cocina, incluso en superficies donde pueden sobrevivir durante meses e incluso volver a crecer con las condiciones adecuadas.

"Es un buen recordatorio de que incluso si cocinamos carne o camarones adecuadamente, todavía existe una forma para que estas bacterias malas nos afecten", informa el CBC News.

El gel también apareció en una cebolleta utilizada para preparar el platillo de camarones. Si una persona preparara una ensalada con esa cebolleta, las bacterias resistentes podrían terminar en el intestino, donde tienen el potencial de compartir genes de resistencia con otras bacterias intestinales, y con el tiempo, puede aumentar dicha resistencia a los antibióticos, explicó el Dr. Rubin.

Los alimentos importados representan una brecha en la ley canadiense, la cual prohíbe el uso de antibióticos en los camarones

 La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos es la encargada de garantizar la seguridad alimentaria en Canadá.

CBC News trato de obtener una entrevista con la CFIA sin éxito. Entonces, se trasladaron a la ciudad de Quebec para hablar con el Ministro de Salud de Canadá, Ginette Petitpas Taylor, sobre por qué la CFIA no estaba realizando pruebas de bacterias resistentes a los antibióticos en los camarones importados.

La agencia actualmente realiza pruebas para detectar rastros de residuos de antibióticos, pero dichas pruebas no determinan la introducción de las superbacterias en el país, señala el reportaje.

CBC News preguntó si el gobierno canadiense se preocupa por las bacterias resistentes a los antibióticos en los camarones. Existe una gran preocupación, pero confiamos que la CFIA se encuentra realizando el trabajo necesario para proteger el suministro de alimentos de nuestra nación, explicó.

El gobierno canadiense sostiene que está implementando las medidas necesarias para reducir los antimicrobianos clínicamente importantes en los animales. Pero el desafío se encuentra en los alimentos importados de otros países que no tienen las mismas regulaciones.

Existe una brecha y debemos eliminarla, explicó el Dr. Wright a CBC News. El problema es que actualmente, aparte del "pequeño estudio", simplemente desconocemos la cantidad disponible de este material en los camarones importados, así como otros alimentos populares, añade.

El 'Spa de camarones'

El comienzo del reportaje cuenta con la presencia del galardonado chef Robert Clark, el cual prepara camarones muy deliciosos sin utilizar salsa o especias fuertes. ¿Cuál es su secreto? Camarones de alta calidad.

"Cuanto más se mantiene la integridad de un producto, más sencillo se vuelve", le explica a CBC News.

Es difícil adquirir camarones de calidad en el supermercado, donde muchos se cultivan en pozos negros y contienen productos como antibióticos, pesticidas e insecticidas, explica Clark. Por esta razón, Clark obtiene los camarones de un productor local que evita los antibióticos a toda costa.

The Berezan Shrimp Company, es una empresa familiar canadiense con sede en Langley, Columbia Británica, la cual se dedica a fabricar productos marinos sustentables. Apodado el 'spa de camarones', Berezan Shrimp Co. busca proteger los ecosistemas naturales del planeta.

Esta compañía utiliza la granja terrestre más avanzada tecnológicamente para producir camarones libres de antibióticos, de una manera que no afecte los océanos ni el medio ambiente.

The Berezan Shrimp Co. cría entre tres y cuatro millones de camarones en cualquier momento. Esperan aumentar su producción y convertirse en un proveedor importante dentro del mercado canadiense.

Las instalaciones interiores con capaces de controlar el aire y el agua. Esto mantiene el agua limpia y los camarones saludables, lo que significa que no existe la necesidad de utilizar antibióticos.

CBC News revisó esta información. Evaluaron los camarones y no encontraron bacterias resistentes a los antibióticos. La limpieza tiene un costo. Los camarones de Berezan Shrimp Co. cuestan aproximadamente un 30 % más que los camarones importados. Pero los alimentos, especialmente los alimentos de alta calidad, no deberían ser económicos, menciona Clark.

"Las prioridades en Norteamérica son equivocadas. "Es más importante tener el mejor auto que alimentar a nuestras familias con los alimentos adecuados", explica. Cuando CBC News le preguntó si la demanda de alimentos económicos es la causante de nuestras circunstancias actuales, respondió lo siguiente: "Obtenemos lo que pagamos".

El costo de la comida barata

La comida barata tiene un costo sin lugar a dudas. El uso excesivo de pesticidas en los cultivos y los antibióticos en el ganado se encuentran afectando la salud humana y del planeta. Los pesticidas, antibióticos y otros medicamentos farmacéuticos contaminan las vías fluviales, el aire y el suelo, lo que afecta nuestra capacidad para producir alimentos limpios y saludables.

La resistencia a los antibióticos se ha convertido rápidamente en una amenaza para la salud mundial de proporciones masivas.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, dos millones de personas en el país se infectan con bacterias resistentes a los antibióticos cada año, y cerca de 23 000 de ellos mueren como consecuencia directa.

Según un estudio financiado por el gobierno británico, las superbacterias se multiplican tan rápidamente que la cantidad de muertes causadas por infecciones resistentes a los medicamentos podría superar aquellas causadas por el cáncer en el 2050.

Afortunadamente, existen medidas para protegerse de las bacterias resistentes a los medicamentos. Cuando se trata de comprar camarones, se recomienda buscar camarones que se capturen en el medio silvestre o que se produzcan localmente. Si vive en Canadá, la compañía Berezan Shrimp Co. es un excelente lugar para comenzar.

Por otra parte, es necesario asegurarse de cocinar los camarones cuidadosamente y a profundidad, para evitar la contaminación cruzada de cualquier superbacteria.

Por último, cuando se trata de otros tipos de alimentos, es necesario adquirirlos de manera local y orgánica. Es menos probable que los pequeños productores hagan un mal uso de los antibióticos; y el consumo de alimentos orgánicos puede reducir la exposición a pesticidas dañinos.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario