El cannabis puede causar derrames cerebrales y ataques cardíacos entre los jóvenes

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

riesgos del cannabis

Historia en Breve

  • Los jóvenes diagnosticados con un trastorno por el consumo de cannabis (marihuana) mostraban un riesgo 47 % a 52 % mayor de ser hospitalizados por ritmo cardíaco irregular, también conocido como arritmia
  • Entre los adultos que consumieron cannabis durante más de 10 días al mes, el riesgo de sufrir un derrame cerebral aumentó hasta 2.5 veces más en comparación con quienes no fumaban cannabis
  • Los consumidores frecuentes que también fumaban o utilizaban cigarros electrónicos mostraban un riesgo aún mayor de sufrir un derrame cerebral, que los que no fumaban cannabis
  • Investigaciones anteriores también han encontrado una relación entre el consumo de cannabis y los riesgos cardíacos, ya que la marihuana aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y puede aumentar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco en personas jóvenes
  • Se necesita mayor información sobre las dosis y vías de administración más efectivas de la marihuana medicinal, mientras se especifican los peligros potenciales para los usuarios recreativos

La marihuana medicinal, donde se utiliza la planta completa sin procesar, así como sus extractos con fines medicinales, ha ganado mucha popularidad por su importancia para el tratamiento de enfermedades que abarcan desde la anorexia hasta el Alzheimer.

Aunque la planta ofrece numerosas propiedades medicinales que aún se están investigando, la evidencia sugiere que el consumo frecuente de cannabis puede estar relacionado con riesgos cardíacos, incluyendo un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco y derrame cerebral.

Los hallazgos resaltan la necesidad de una mayor investigación sobre las dosis y vías de administración más eficaces para el uso de la marihuana medicinal, mientras se especifican los posibles peligros para los usuarios recreativos.

Uso frecuente de cannabis relacionado con arritmia

En el primer estudio, presentado en una reunión de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) en el 2019 en Filadelfia, los jóvenes diagnosticados con un trastorno por el consumo de cannabis (marihuana) mostraban un riesgo 47 % a 52 % mayor de ser hospitalizados por ritmo cardíaco irregular, también conocido como arritmia, en comparación con aquellos sin dicho trastorno.

Se estima que el 2.5 % o casi 6 millones de personas en los Estados Unidos, pueden padecer el trastorno por el consumo de cannabis, una afección caracterizada por el antojo de cannabis, así como el uso recurrente que conduce a problemas en la escuela, el trabajo o el hogar, y esfuerzos fallidos para reducir el consumo de cannabis y otros factores.

En términos generales, el trastorno se define como "un problema de consumo de cannabis que conduce a un deterioro o angustia clínicamente significativos". Para el estudio, los investigadores utilizaron datos de más de 67.5 millones de personas, lo que revelo que aquellos entre 25 a 34 años de edad que utilizaban el cannabis de manera compulsiva mostraban una probabilidad 52 % más alta de ser hospitalizados por arritmia, en comparación con el 28 % de los consumidores compulsivos de 15 a 24 años de edad.

Los efectos sobre el ritmo cardiaco dependían de la dosis, según el Dr. Rikinkumar Patel del Hospital Griffin Memorial en Norman, Oklahoma, quien explico lo siguiente en un comunicado de prensa de la AHA:

"Los efectos del cannabis comienzan durante los primeros 15 minutos y duran cerca de tres horas". Las dosis bajas están relacionadas con un latido cardíaco acelerado. Mientras que las dosis más elevadas están relacionadas con un latido cardíaco demasiado lento.

El riesgo del consumo de cannabis relacionado con la arritmia en la población joven es un tema preocupante, por lo que los médicos deben preguntar a las personas hospitalizadas por arritmias sobre el uso de cannabis y otras sustancias ya que podrían ser los desencadenantes".

Jóvenes con un mayor riesgo de sufrir derrames cerebrales

El segundo estudio, también presentado en la reunión del 2019 de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en Filadelfia, involucró a más de 43 000 adultos entre 18 y 44 años de edad, en donde el 14 % informó haber consumido cannabis en los últimos 30 días.

Entre los que consumieron cannabis durante más de 10 días al mes, el riesgo de sufrir un derrame cerebral aumentó hasta 2.5 veces en comparación con los que no fumaban cannabis. Los consumidores frecuentes de cannabis que también fumaban cigarros o cigarros electrónicos mostraban un riesgo aún mayor de sufrir un derrame cerebral, más de tres veces mayor que los no consumidores. El autor principal del estudio, Tarang Parekh, de la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, explicó lo siguiente en un comunicado de prensa:

“Los jóvenes consumidores de cannabis, especialmente aquellos que consumen tabaco y tienen otros factores de riesgo de sufrir derrames cerebrales, como presión arterial alta, deben comprender que es posible que aumenten su riesgo a sufrir un derrame cerebral a temprana edad. Es necesario que los médicos aconsejen a las personas sobre el riesgo de sufrir derrames cerebrales por el consumo de cannabis".

El estudio observacional no prueba que el consumo de cannabis causa un mayor riesgo de sufrir derrames cerebrales, solo que existe una relación. Sin embargo, investigaciones anteriores han encontrado una relación entre el consumo de cannabis y los riesgos cardíacos, ya que la marihuana aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y puede aumentar el riesgo de ataque cardíaco en los jóvenes.

Esto es cierto durante la primera hora después del consumo, cuando el riesgo de sufrir un ataque cardíaco aumenta hasta un 4.8. Los consumidores diarios de marihuana también pueden aumentar su riesgo hasta 1.5 % o 3 % al año, debido al vasoespasmo de las arterias coronarias, que es una constricción muscular.

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

El consumo de cannabis aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco durante la juventud

Un estudio destinado a evaluar el riesgo de diversas sustancias sobre los ataques cardíacos entre los 15 a 22 años de edad, también descubrió que el cannabis aumenta el riesgo.

Los consumidores de cannabis en este grupo de edad mostraban un riesgo 30 % más elevado de sufrir un ataque cardíaco en comparación con los no consumidores, mientras que el riesgo de ataque cardíaco por el consumo de cocaína era 3.9 veces mayor, y el de anfetaminas 2.3 veces más elevado, en comparación con los no consumidores.

Además, el 14.7 % de los usuarios de cannabis padecían alguna enfermedad grave al ser admitidos, que es una proporción mucho mayor de enfermedades graves en comparación con los consumidores de cocaína y anfetaminas. Los consumidores de cannabis obtuvieron un cargo total de hospitalización más elevado, que alcanzaba los $ 53 608 dólares.

Según los investigadores, "Nuestro estudio demuestra una mayor prevalencia y una razón de momios de ataque cardíaco agudo en la población más joven, junto con los posibles costos debido a la gravedad de las enfermedades, el tiempo de hospitalización y el uso de tratamientos".

Además, el 2 % de los consumidores que fueron hospitalizados por ataques cardíacos murieron durante su estancia, en comparación con el 0 % de los usuarios de otras drogas. Es un hallazgo interesante, especialmente porque no existe la posibilidad de sufrir una sobredosis por cannabis y cannabinoides, ya que no hay receptores de cannabinoides en las áreas del tronco encefálico que controlan la respiración.

Efectos de los cannabinoides en el sistema cardiovascular

Aunque la investigación sugiere que el consumo de marihuana talvez no afecte la mortalidad a largo plazo, las personas con antecedentes de enfermedades cardíacas o problemas cardíacos pueden tener un mayor riesgo de sufrir los efectos cardíacos de la marihuana, en parte debido a los cannabinoides. El cannabis contiene más de 100 cannabinoides únicos, los cuales se unen a los receptores en el cuerpo.

Los cannabinoides interactúan con el cuerpo a través de receptores naturales incrustados en las membranas celulares de todo el cuerpo. Existen receptores de cannabinoides en el cerebro, pulmones, hígado, riñones, sistema inmunológico y más; Las propiedades terapéuticas (y psicoactivas) de la marihuana se producen cuando se activa un receptor de cannabinoides.

El tetrahidrocannabinol (THC), es el compuesto responsable de los efectos psicoactivos de la marihuana, y es un tipo de cannabinoide. El cannabidiol (CBD), el componente no psicoactivo del cannabis, se ha encontrado previamente que ofrece muchos beneficios para aliviar el dolor, las convulsiones y otras afecciones de salud. En cuanto a la salud cardiaca, la Facultad de Medicina de Harvard señaló lo siguiente:

“Una de las pocas cosas que los científicos saben sobre la marihuana y la salud cardiovascular es que las personas con enfermedades cardíacas que están bajo estrés desarrollan dolencias en el pecho mucho más rápido si han estado fumando marihuana.

Esto se debe a los efectos que los cannabinoides tienen en el sistema cardiovascular, que incluyen aumentar la frecuencia cardíaca en reposo, dilatar los vasos sanguíneos y acelerar el bombeo del corazón. La investigación sugiere que el riesgo de sufrir un ataque cardíaco es mucho mayor una hora después de fumar marihuana de lo que sucedería normalmente.

Aunque esto no representa una amenaza significativa para las personas con poco riesgo cardiovascular, debería ser una señal de alerta para cualquier persona que tenga antecedentes de enfermedad cardíaca. Aunque hay poca evidencia, también existe una relación con un mayor riesgo de fibrilación auricular o accidente cerebrovascular isquémico inmediatamente después de fumar marihuana".

Relación del cannabis con la esquizofrenia

Otra área de investigación es la posible relación de la marihuana con los trastornos de salud mental, incluyendo la esquizofrenia. El consumo de cannabis está relacionado con la esquizofrenia, particularmente en los jóvenes que lo consumen con frecuencia.

También podría existir una variable genética, ya que, si existe el gen AKTI, el riesgo de desarrollar un trastorno psicótico aumenta con el uso del cannabis. Esto se intensifica con el uso frecuente, ya que los usuarios que tienen una variante genética tienen un riesgo siete veces mayor de desarrollar psicosis en comparación con los usuarios que no tienen una variación genética.

Asimismo, el consumo de cannabis en adolescentes y adultos jóvenes puede aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia en la edad adulta. Los investigadores explicaron lo siguiente en World Psychiatry:

“Ahora existe evidencia de estudios longitudinales de que el consumo regular de cannabis genera un mayor riesgo de sufrir esquizofrenia y síntomas psicóticos. Estas relaciones han persistido después de controlar variables como características personales y el uso de otras drogas.

Una relación causal contributiva es biológicamente plausible porque los trastornos psicóticos implican alteraciones en el sistema neurotransmisor de dopamina con el que interactúa el sistema cannabinoide, como lo han demostrado los estudios en animales y un estudio en humanos".

Beneficios de la marihuana medicinal

Aunque existen riesgos relacionados con el consumo de cannabis, a través de las técnicas de cultivo de plantas y el intercambio de semillas, los productores han comenzado a producir plantas que tienen niveles más elevados de CBD y menores niveles de THC para uso médico.

El THC y el CBD podrían ser beneficiosos para la salud. Un estudio encontró que el CBD puede regular algunos de los efectos psicoactivos del THC y que los dos compuestos pueden ofrecer mejores resultados terapéuticos cuando se administran juntos.

En algunos estados se permite el uso del cannabis medicinal bajo ciertas circunstancias médicas, mientras que algunos permiten únicamente aceites o píldoras de CBD. ¿Para qué lo usa la gente? El dolor y la ansiedad son algunos de los usos principales, pero también se puede utilizar como tratamiento contra el cáncer y mucho más, ya que los cannabinoides han demostrado ser excelentes para una variedad de usos médicos, los cuales incluyen:

Esclerosis múltiple

Anorexia

Síndrome del intestino irritable

Enfermedad de Huntington

Adicciones

Enfermedades de los ojos

Náuseas y vómitos causados por la quimioterapia

Dolor inflamatorio y neuropático

Trastorno de estrés postraumático

Desórdenes de ansiedad

Según un estudio en ratones, el THC puede tratar la enfermedad de Alzheimer. Una dosis baja de THC revirtió el deterioro del rendimiento cognitivo relacionado con la edad en ratones de 12 y 18 meses.

Beneficios de los cannabinoides

La versatilidad de los cannabinoides los hace tan populares. Aunque el cannabis se ha relacionado con algunos riesgos cardíacos, se ha descubierto que el CBD reduce la presión arterial durante el estrés y protege a las personas de sufrir daño cerebral por los derrames cerebrales.

Dado que los cannabinoides funcionan a través de múltiples mecanismos, es posible que puedan ser útiles para tratar ciertos aspectos de la salud cardíaca y el Alzheimer, y para la enfermedad de Parkinson, los tumores cerebrales, la epilepsia y las lesiones cerebrales traumáticas. Los investigadores citados en Frontiers in Integrative Neuroscience señalaron lo siguiente:

"Las propiedades polifarmacéuticas inherentes de los productos botánicos del cannabis ofrecen ventajas sobre el modelo farmacéutico y buscan revolucionar el tratamiento neurológico como un tratamiento intervencionista efectivo y preventivo".

Si está considerando utilizar marihuana medicinal y se encuentra en un estado donde es legal, es posible obtener una receta médica para obtener una tarjeta medicinal; asimismo, se recomienda formar parte de una comunidad, que es un grupo de pacientes que pueden cultivar y compartir medicamentos de cannabis entre ellos. Al registrarse como miembro, tendrás el derecho de cultivar y compartir los medicamentos.

Existen diferentes maneras de administrar la marihuana medicinal, desde inhalar, vaporizar y fumar hasta sublingual (debajo de la lengua), ingestión oral y tópica. La mejor manera para usted dependerá de sus necesidades médicas, por lo que es necesario consultar a un médico para determinar la mejor vía de administración y dosificación.