Sus alimentos podrían ser cultivados con aguas residuales

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

alimentos cultivados con aguas residuales

Historia en Breve

  • El lodo de aguas residuales, es un producto de desecho que proviene de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, que se aplica ampliamente como fertilizante en los campos agrícolas
  • La EPA identificó 352 contaminantes en los biosólidos, incluyendo metales, productos farmacéuticos y químicos retardantes de llama
  • Un informe de la Oficina del Inspector General de los Estados Unidos concluyó que la EPA no tiene la capacidad para evaluar el impacto en la salud humana y el medio ambiente que podrían generar los cientos de contaminantes sin regular aplicados en la tierra por medio de los biosólidos
  • Cuando los investigadores evaluaron 31 campos en los que aplicaban lodo de aguas residuales, encontraron microplásticos en las muestras, y los niveles aumentaron en los campos con mayores tasas de aplicación de lodo
  • Si bien, la EPA afirma que es seguro utilizar el lodo de aguas residuales, se desconocen los efectos a largo plazo que puede generar en la salud humana y el medio ambiente

Si nunca ha escuchado sobre el lodo de aguas residuales, un término que frecuentemente se utiliza de forma indistinta para denominar a los biosólidos, se sorprenderá, ya que este producto de desecho, que es tan poco atractivo como parece, se aplica en tierras de cultivo, jardines, patios escolares, céspedes y otros más alrededor de los Estados Unidos. Los alimentos que consume podrían provenir de tierras tratadas con lodo de aguas residuales, lo que puede tener implicaciones en la salud humana y el medio ambiente.

Pero ¿qué es exactamente el lodo de aguas residuales? Cuando las aguas residuales y pluviales ingresan en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, se separan en desechos sólidos y líquidos. Los sólidos se "digieren" con la ayuda de bacterias, se tratan, secan y luego se envían a los vertederos, o se utilizan con fines agrícolas, como "fertilizantes".

Esto podría parecerle impactante, pero esta práctica está permitida y es respaldada por la EPA de los Estados Unidos. Cultivar alimentos en tierras tratadas con lodo de aguas residuales no solo es legal sino una actividad de rutina, aunque por definición, este tipo de lodo puede contener una cantidad desconocida de químicos tóxicos que no pueden eliminarse por medio del tratamiento. El Centro de Seguridad Alimentaria explicó:

“Estos sólidos procesados y separados, lodos de aguas residuales, contienen numerosos materiales peligrosos conocidos y desconocidos.

Esto incluye todo lo que se vierte en el sistema de alcantarillado, incluyendo los desechos domésticos, médicos, químicos e industriales; productos químicos y metales que se filtran de las propias tuberías del alcantarillado; y nuevos materiales que se producen en la planta de tratamiento de aguas residuales, como resultado de la combinación de los químicos y compuestos orgánicos que ya contiene".

La aplicación de desechos de aguas residuales en lo suelos 'desafía la lógica'

En los Estados Unidos, el 54 % de los biosólidos de lodo de aguas residuales se utiliza para los denominados propósitos "beneficiosos". En la mayoría de los casos, significa que se aplican en sitios agrícolas, aunque también se aplican pequeñas cantidades en sitios forestales, zonas de recuperación, incluyendo tierras Superfund y Brownfield y áreas urbanas, así como en terrenos de parques.

Al hacer un desglosamiento, se estima que el 36 % de los biosólidos se utilizan con fines agrícolas, mientras que el 28 % termina en vertederos y el 15 % se incinera.

La cuestión es que, los humanos producen una gran cantidad de desechos; por ejemplo, se estima que tan solo en los Estados Unidos, los habitantes producen 300 millones de libras de heces al día. Por lo tanto, el problema apremiante a nivel mundial es cómo deshacerse de este lodo con biosólidos; así que, en teoría, es lógico convertir a estos desechos en un producto beneficioso, como un fertilizante, en el caso de que pudiera purificarse por completo.

Sin embargo, ahí radica el problema. The Guardian citó al ex científico de la EPA, David Lewis, quien se opuso al uso de lodo de aguas residuales en las tierras de cultivo. Lewis señaló que, "gastar miles de millones de dólares para eliminar químicos peligrosos y desechos biológicos del agua, solo para esparcirlos en el suelo dondequiera que vivamos, trabajemos y juguemos, supera la lógica".

Si bien, es verdad que el lodo de aguas residuales contiene ingredientes similares a los fertilizantes sintéticos, como nitrógeno y fósforo, pero también contiene un sin número de diferentes contaminantes que son subproductos de la vida cotidiana actual. Como señaló The Guardian:

"[L]as heces de las que se deriva este tipo de lodo se han mezclado con una cantidad desconocida de 80 000 químicos sintéticos que se descargan de las tuberías de las industrias o se bombean al sistema de alcantarillado.

Cuando la mezcla llega a las plantas de tratamiento, puede estar cargada de productos farmacéuticos, hormonas, patógenos, bacterias, virus, protozoos y gusanos parásitos, así como metales pesados, como plomo, cadmio, arsénico o mercurio. A menudo, incluye PCBs, PFAS, dioxinas, BPAs y muchas otras sustancias nocivas que van desde retardantes de llama hasta desechos de hospitales".

Es importante señalar que, si bien el lodo de aguas residuales solía eliminarse principalmente al incinerarlo o lanzarlo al océano, esta práctica estaba prohibida por la preocupación de que contaminaría el aire y el agua. Pero, de alguna manera, esparcirlo por el suelo recibió la aprobación de seguridad de las agencias reguladoras, incluyendo a la EPA, que los describe como muy beneficiosos:

“Estos [los biosólidos] son materiales orgánicos con alto contenido de nutrientes resultantes del tratamiento de aguas residuales domésticas en instalaciones de tratamiento. Cuando estos desechos se tratan y procesan, pueden reciclarse y aplicarse como fertilizante para mejorar y mantener a los suelos productivos y estimular el crecimiento de las plantas".

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

La EPA detecta 352 contaminantes en el lodo de aguas residuales

Como parte de los requerimientos de la Ley de Agua Limpia, la EPA debe analizar los estándares de biosólidos cada dos años. En términos técnicos, la EPA se refiere al lodo de aguas residuales que ha pasado por el tratamiento y cumple con las normas de la EPA para ser aplicado en la tierra como "biosólidos".

Parte del análisis incluye identificar los contaminantes presentes. Con base en estas revisiones bienales y tres encuestas nacionales sobre lodo de aguas residuales, la EPA identificó 352 contaminantes en biosólidos, incluyendo a los siguientes:

Metales

Dioxinas y compuestos similares a las dioxinas

Iones inorgánicos

Ciertos compuestos orgánicos (es decir, hidrocarburos aromáticos policíclicos y semivolátiles)

Difeniléteres polibromados (retardantes de llama)

Productos farmacéuticos

Hormonas y esteroides

Sustancias per- y polifluoroalquilas

En un informe de la Oficina del Inspector General de los Estados Unidos (OIG, por sus siglas en inglés), publicado en noviembre de 2018, se concluye que la EPA no puede evaluar el impacto en la salud humana y el medio ambiente generado por los cientos de contaminantes sin regular aplicados en los suelos por medio de biosólidos.

El informe fue el resultado de una auditoría realizada por la OIG para determinar si la EPA utilizaba controles sobre la aplicación de biosólidos en los suelos para proteger la salud humana y ambiental.

La OIG concluyó que la EPA "carecía de los datos o herramientas de evaluación de riesgos necesarias para determinar la seguridad de los 352 contaminantes presentes en los biosólidos" y señaló que 61 de los contaminantes identificados son "contaminantes peligrosos, muy peligrosos o prioritarios en otros programas".

El programa de biosólidos de la EPA no asegura la protección de la salud pública

Asimismo, aunque la EPA podría realizar evaluaciones de riesgo completas para evaluar los riesgos de los biosólidos, no requiere realizarlas. En general, la OIG descubrió que probablemente el programa de biosólidos de la EPA no protegía la salud pública ni el medio ambiente:

“La EPA ha reducido gradualmente el personal y los recursos en el programa de biosólidos, lo que ha creado barreras para abordar las debilidades de control identificadas en tal programa.

Las revisiones previas demostraron que la EPA necesitaba más información para examinar por completo los efectos sobre la salud e impacto ecológico de los biosólidos aplicados en los suelos. Aunque la EPA podría obtener datos adicionales para completar las evaluaciones de riesgo de los biosólidos, no se requiere que las realice.

Si la agencia no cuenta con tales datos, no puede determinar con evaluaciones de riesgo si son seguros los contaminantes presentes en los biosólidos. El sitio web de la EPA, documentos públicos y etiquetas de biosólidos no explican el espectro completo de los contaminantes presentes en los biosólidos ni la incertidumbre de su seguridad.

Por consiguiente, el programa de biosólidos está en riesgo de no lograr su objetivo, que consiste en proteger la salud pública y el medio ambiente".

La investigación del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) también ha demostrado que los químicos de los hogares y medicamentos están presentes en los biosólidos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los investigadores compraron u obtuvieron 9 biosólidos diferentes y los analizaron en busca de 87 químicos orgánicos, y descubrieron niveles perceptibles de 55 y una sola muestra contenía hasta 45 de estas sustancias.

Plásticos presentes en el lodo de aguas residuales

De igual manera, los investigadores han analizado cómo las microfibras de poliéster podrían afectar a los microorganismos de los suelos, en particular porque el lodo de aguas residuales puede contener grandes cantidades de microfibras. Encontraron que los microplásticos producían cambios en los suelos, incluyendo cambios en la densidad aparente, actividad microbiana y capacidad de retención del agua.

Los investigadores escribieron para la revista Environmental Science & Technology que las plantas de tratamiento de aguas residuales actuaban como receptores de la "carga acumulativa de microplásticos". Los sólidos y líquidos se separan por medio de un proceso de asentamiento, lo que genera la mayoría de los microplásticos (así los MP terminan en el lodo de aguas residuales).

Los diferentes métodos de tratamiento pueden influir en la cantidad final de partículas encontradas en este tipo de lodo, pero el estudio encontró cantidades de microplásticos que varían desde 4196 a 15 385 partículas kg–1 (peso seco) en las muestras de lodo.

Los investigadores indicaron que, "este estudio resalta la capacidad de los procesos de tratamiento del lodo de aguas residuales para influir en el riesgo de contaminación de MP, antes de esparcirlos en los suelos, y podría tener repercusiones en las leyes que rigen la aplicación de biosólidos en tierras agrícolas".

Los microplásticos pueden actuar como esponjas de contaminantes, incluyendo por ejemplo a los metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes, bifenilos policlorados (PCBs) o patógenos, y pueden causar daño a nivel celular o subcelular, lo que plantea serias dudas sobre los riesgos de su exposición en los suelos.

De hecho, las plantas de tratamiento de aguas residuales son eficientes y eliminan los microplásticos de las aguas residuales, pero estos permanecen en el lodo. Esto ayuda a mantenerlos lejos de las vías fluviales, a menos que se apliquen en los suelos agrícolas (que pueden desembocar en las vías fluviales).

Cuando los investigadores evaluaron 31 campos en los que se aplicaba lodo de aguas residuales, encontraron microplásticos en las muestras en niveles que variaban entre las 18 y 41 partículas g−1, con un promedio de 34 partículas g−1. Asimismo, los niveles de microplásticos fueron más elevados en campos donde se aplicaba más lodo.

"Nuestros resultados indican que el recuento de microplásticos puede elevarse gradualmente cuando se realizan aplicaciones de lodo de forma continua", señalaron los investigadores, y añadieron que, "se ha propuesto que el lodo puede ser un promotor principal de la contaminación por microplásticos en los suelos".

El lodo de aguas residuales contamina las granjas

El lodo de aguas residuales es permitido como fertilizante económico para los agricultores, pero algunos han perdido sus medios de subsistencia después de que sus granjas fueron contaminadas por los desechos tóxicos. Uno de esos granjeros es Fred Stone, de Maine, quien aplicó biosólidos en sus campos de heno destinados a alimentar a su ganado lechero durante décadas, sin saber que podría estar contaminado con PFAS, químicos relacionados con el cáncer, daño hepático, hipotiroidismo y bajo peso al nacer.

Luego, la leche de las vacas de Stone dio positivo a PFAS, lo que lo obligó a desechar cientos de galones de leche al día. En marzo de 2019, el Departamento de Protección Ambiental de Maine incluyó el requisito de analizar el lodo de aguas residuales para confirmar la presencia de PFAS antes de ser aplicado en los suelos.

Pero, esto solo es la punta del iceberg, ya que aplicar lodo de aguas residuales a largo plazo también podría aumentar la abundancia y diversidad de los genes de resistencia a los antibióticos en los suelos. Incluso, los datos de un estudio de la Universidad de York en el Reino Unido revelaron que las plantas son afectadas cuando se aplican biosólidos en la tierra.

Aun cuando sea una exposición de bajo nivel, los medicamentos estudiados pueden influir en las hormonas vegetales que promueven las barreras de protección contra enfermedades y depredadores. De igual manera, los medicamentos dañaron la capacidad de las plantas para producir energía por medio de los rayos del sol, y el equipo de investigación observó que, en concentraciones más altas, se desplomaban los niveles de clorofila en las hojas. Y cuando las concentraciones eran altas, las plantas desarrollaban raíces atrofiadas y hojas con bordes quemados.

Cómo puede evitar los biosólidos

Los alimentos cultivados en suelos tratados con biosólidos no están etiquetados como tal, por lo que, para evitarlos su mejor opción es apoyar los movimientos agrícolas sostenibles en su área local. Debe asegurarse de solo comprar alimentos de una fuente conocida y confiable, que aplique métodos de cultivo orgánicos o biodinámicos seguros, que no sean tóxicos.

Si cultiva sus alimentos, también debe tomar en consideración que las empresas no tienen la requisición de revelar cuándo utilizan biosólidos, por lo que no hay forma de saber qué hay en su bolsa de composta o tierra para macetas. Los productos compostados podrían portar la etiqueta orgánica del USDA y aun así estar cargados con biosólidos tóxicos.

Si la etiqueta lleva la palabra "milogranita", significa que contiene biosólidos de la ciudad de Milwaulkee, que es un distribuidor nacional. Por lo tanto, su mejor opción es comprar composta o tierra para macetas orgánica de un vivero local, conocido y confiable, que pueda garantizarle que no contiene biosólidos.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario