Cómo crear buenos hábitos de alimentación en los niños

Análisis escrito por Danielle Romero

buenos habitos alimenticion

Historia en Breve

  • Un hábito es una conducta, comportamiento repetido hasta convertirse en parte de nuestra vida, que continuaremos haciendo de forma casi inconsciente
  • Es importante que los padres inculquen buenos hábitos a los niños en las primeras etapas de su vida de esa forma es más probable que los mantengan durante la edad adulta
  • Entre los consejos para crear buenos hábitos alimenticios se pueden destacar el lavarse las manos antes de comer, comer siempre a la misma hora, no premiarlos con comida no saludable, no obligarlos a comer, entre otro

¿Qué es un hábito? Es una conducta, comportamiento o acción repetida regularmente hasta convertirse en parte de nuestra vida, que continuaremos haciendo de forma casi inconsciente. Muchos de los hábitos se aprenden en la infancia, y son los padres quiénes se encargan de enseñarlos a los hijos. Lavarse los dientes, dormir temprano, por ejemplo. La importancia de inculcar buenos hábitos a los niños en las primeras etapas de su vida radica en que es mucho más probable que los mantengan durante la edad adulta. Comer saludablemente, otro ejemplo.

Le sugiero poner en práctica estos diez consejos para crear buenos hábitos de alimentación en los niños:

1. Lavarse las manos antes de comer. Usted aprende desde temprana edad que la higiene es fundamental para prevenir enfermedades, pues es la primera barrera contra gérmenes como las bacterias y virus. Por lo tanto, es indispensable educar a los niños para que tengan el hábito de lavar sus manos a la hora de comer, tomar una merienda o manipular los alimentos.

2. A la misma hora siempre. Seguro ha escuchado o leído que los niños necesitan una rutina que involucra tener horarios para sus distintas actividades. Esto les da seguridad, certeza y aprenden a ser organizados, desarrollar la disciplina y la constancia naturalmente. Por esta misma razón, un hábito esencial es establecer un horario para sus comidas y meriendas a diario, lo que es beneficioso para su metabolismo y evita además que el niño esté “picoteando o chuchando” entre horas.

3. La hora de la comida. Debe ser un momento de tranquilidad, en el que su hijo disfrute sus alimentos, concentrado en su comida, sin distractores las como pantallas que con frecuencia se usan para que los niños “se entretengan”, y se coman todo, claro, de una forma casi autómata. Los niños deben relacionarse con los alimentos, crear interacción con éstos, conocerlos, usar todos sus sentidos a la hora de comer. La hora de la comida es también el momento para estrechar lazos con la familia, comunicarse y desarrollar habilidades de interacción social. “La hora de comer es sagrada”, solían expresar los abuelos.

4. La alimentación balanceada y variada. Sí, probablemente lo ha escuchado repetidas veces a lo largo de su vida, pero ¿realmente lo hace? Lo cierto es que los niños deben comer alimentos variados, apetitosos, nutritivos con una presentación creativa que despierte su interés por probarlos, sobre todo si es un alimento que se presenta por primera vez. Debe garantizar que integra diariamente en sus comidas todos los grupos de alimentos para garantizar una salud, crecimiento y desarrollo óptimo de su hijo. Recuerde también que es muy importante también la hidratación.

5. Mientras más pequeños mejor. Se ha demostrado que los alimentos que consume la madre durante el embarazo determinan los gustos de los bebés. Así que, si embarazada lleva una alimentación rica en vegetales y verduras, probablemente su hijo estará más dispuesto a comerlas. El problema es que desde muy pequeños introducimos las fórmulas y otros alimentos procesados, ricos en azúcares, que van haciendo su paladar propenso a preferir los sabores dulces. Así que mientras más pequeño sea su hijo cuando empiece a alimentarlo de forma más natural, sin endulzar ni condimentar, le está dando la oportunidad de adaptar mejor su paladar a los distintos sabores y será más fácil que coma saludablemente toda su vida.

6. No los premie con comida no saludable. “Te doy una paleta si te comes todo el brócoli”. Es muy fácil caer en esto por desespero y frustración; pero acaso le dice a su hijo que si va a la escuela ¿le una paleta?, o si se baña o se lava los dientes ¿lo premia? Entonces, si asistir a la escuela, bañarse, lavarse los dientes, doblar su ropa, recoger sus juguetes, son parte de la rutina que no requiere una recompensa a cambio ¿por qué comer sí? Comer saludable para los niños debe ser algo natural, cotidiano, convertirse en un estilo de vida, que deben además disfrutar. Además, es ilógico y bastante confuso obligarlos a comer algo saludable, para recibir como premio algo que no lo es.

7. No los obligue a comer algo que no quieren. Nada a la fuerza ni con amenazas es aconsejable. Se debe buscar crear una relación sana entre el niño y los alimentos que consume, que garantizan su salud y bienestar. Además de que, obligarlos a comer algo que no quieren, genera angustia, llanto y berrinches convirtiendo la hora de comer en una batalla campal. ¿Qué se requiere entonces? mucha paciencia, explorar si de verdad no le gusta el alimento que se ofrece o simplemente no quiere intentar probarlo. De igual forma, puede buscar nuevas opciones de presentarle el alimento o esperar un tiempo prudente antes de volver a ofrecerlo. Respetarlos es importante para desarrollar buenos hábitos en ellos.

8. Mantenga buenos hábitos fuera de casa. Esto es primordial. Si sale a comer a un restaurante le recomiendo evitar los menús infantiles ¿ha visto lo que ofrecen? Comida rápida escasa en nutrientes. Se desconoce en qué momento los restaurantes llegaron a la conclusión que los niños solo comen pizzas, hot dogs, nuggets y macarrones con queso. De modo que, si su hijo está aprendiendo a comer saludable, seleccione del menú alguna opción saludable para ellos y si los platos son de mayor proporción le sugiero compartir. Tampoco le pida la soda o el refresco que no son buenos para su salud “porque es sábado y toca relajarse”. Sea consistente, congruente y mantenga el ejemplo, pídale un jugo de fruta natural que sea preparado en el momento o un vaso de agua simple. Es completamente válido y positivo premiarlos y salir también de la rutina, pero hágalo sanamente, pídale un helado de fruta, llévelo al parque o a ver una película.

9. Cocine en casa. Dicen que el amor también entra por el gusto, así que cocinar sus propios alimentos es un acto de amor hacia su hijo y refuerza la relación positiva con los alimentos ¿Recuerda la escena de Ratatouille cuando el crítico evoca al probar el plato del mismo nombre, la comida de su mamá? Preparar la comida en casa también le da la oportunidad de elegir los ingredientes que pondrá en su plato, aprender nuevas recetas, conocer el gusto y preferencia de su hijo.

10. Explíqueles. No le tiene que dar una clase de nutrición sobre micro y macronutrientes, calorías, etc., pero sí hay que explicarles en términos sencillos, por qué debe comer alimentos que son buenos para su salud. Los niños son curiosos y ávidos de aprender, así que lo invito a que, si su hijo te pregunta: "¿qué es esto? O ¿por qué debo comer aquello? Viéndolo a los ojos y poniendo toda la atención en su hijo explíquele qué es lo que ha puesto sobre su plato que le ayudará a estar sano, fuerte y feliz. Así es mucho más factible que el niño se anime a probarlo, a que si usa frases como 'porque lo dice mamá y punto'".

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Sobre la autora

Danielle Romero, mamá, venezolana-mexicana, ingeniera en computación, MBA, certificada como Integrative Nutrition Health Coach por el Institute for Integrative Nutrition, diplomada en nutrición infantil por la Universidad C.L.E.A, y con una “Maestría Internacional en Nutrición Infantil” en la Universidad Esneca de España. Escritora, conferencista, activista y promotora de la sana alimentación infantil. Fundadora del espacio Jugos para el alma. Próximamente estará disponible su libro “Tu hijo saludable”. La puede encontrar en Facebook e Instagram.