Por el Dr. Mercola
El sueño saludable consta de varias etapas, por las que pasa de cuatro a cinco veces durante el ciclo de sueño nocturno. Como resultado, desciende progresivamente en la fase de sueño profundo y asciende hacia estados más ligeros del sueño en diversas ocasiones, y este ciclo es muy importante, tanto desde una perspectiva biológica como psicológica.
Durante las etapas 1 y 2, su cerebro permanece activo ya que comienza el proceso de edición donde decide qué recuerdos debe almacenar y descartar. Durante las etapas 3 y 4, ingresa en un estado más profundo del sueño, casi similar al coma, durante el cual se producen los procesos reales de limpieza y desintoxicación fisiológica en el cerebro.1
De hecho, durante esta fase de sueño profundo las células cerebrales disminuyen en un 60 %. Esto crea más espacio entre las células, así mismo también le proporciona al fluido cerebroespinal más espacio para eliminar los residuos. Por último, durante la etapa 5, entra en el sueño de movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés), donde se producen los sueños.
Todas estas etapas son cruciales ─y es importante realizarlas las veces que sean necesarias cada noche─ en especial las etapas de sueño más profundo, así como la etapa más larga y profunda del ciclo REM, que por lo general comienza alrededor de seis horas después de quedarse dormido.
Por lo que, si solo duerme cinco o seis horas, no llegará a esta etapa crítica, y cuando faltan etapas de sueño profundo, el cerebro se obstruye con residuos relacionados con la enfermedad de Alzheimer. Además, pierde el beneficio psicológico de soñar.
¿Por qué es necesario soñar?
Aun si acepta la idea de que el sueño es fundamental, es posible que no considere al proceso de soñar entre los más importantes de la lista de imperativos biológicos. Desafortunadamente, si no lo hace estaría equivocado; ya que, en realidad, el proceso de soñar cumple una serie de funciones esenciales.
(Enseguida también abordaré los posibles beneficios de los sueños lúcidos; es decir, cuando esta consciente de que sueña, mientras está dormido).
Rubin Naiman, Ph.D., psicólogo clínico, experto en el sueño y el proceso de soñar, sugiere considerar a las etapas del sueño profundo y REM como diferentes tipos de alimentación. "El sueño y los sueños son algo así como agua y alimento para la psique, alma, mente", indicó. En el caso de la salud, también se necesitan ambos. De acuerdo con Naiman:
"El proceso de soñar es esencial. En los últimos años, ha habido una gran cantidad de investigaciones que señalan el hecho de que los sueños tienen funciones muy diferentes del sueño. Pienso en el proceso de soñar como digestivo y asimilador de datos...
Si pensamos en toda la información a la que estamos expuestos en el transcurso de un solo día ─conversaciones, lo que leemos, vemos, escuchamos y pensamos, así como lo que simplemente experimentamos a través de nuestros sentidos─ todos eso podría entenderse como algo que consumimos.
Lo que sucede durante la fase de sueño REM es que toda esa información que consumimos metafóricamente, es digerida y asimilada; es decir, que es filtrada. De nuevo, en su sabiduría... el cerebro decide qué conservará y desechará.
A medida que estos datos son digeridos, el proceso de asimilación se manifiesta metafóricamente por medio de los sueños, en las imágenes. La conclusión es que si no sueña de forma adecuada, tendrá un impacto muy negativo en su memoria.
En un sentido más profundo, es como si hubiera dejado de desarrollarse psicológicamente. Es decir, que ha dejado de agregarle a su persona".
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
El proceso de soñar puede beneficiar la creatividad y proteger la salud mental
El profesor Matthew Walker, Ph.D., fundador y director del Centro para las Ciencias del Sueño Humano de la Universidad de California en Berkeley, y autor del libro Why We Sleep: The New Science of Sleep and Dreams (¿Por qué dormimos?: La nueva ciencia del sueño y el proceso de soñar), va un paso más allá, al señalar que, "en esencia, el proceso de soñar es un lapso de tiempo cuando nos volvemos flagrantemente psicóticos".
Sin embargo, aunque podría sonar desconcertante, en realidad es algo bueno, ya que estimula la creatividad2 y protege la salud mental. Cuando el proceso de soñar es reprimido debido a la privación crónica del sueño, es cuando enfrenta el verdadero riesgo de experimentar un colapso psiquiátrico.
En un sentido muy real, cuando no duerme durante largos períodos de tiempo, su cerebro entra en el ciclo REM mientras se encuentra despierto. En otras palabras, su cerebro empieza a soñar aunque esté despierto, lo que provoca cambios de humor, delirios, paranoia y alucinaciones intensas.
Si bien, esto es perfectamente saludable durante el sueño, se vuelve muy problemático durante la vigilia.
Por lo general, los casos menos extremos de privación de sueño producen irritabilidad, malhumor, pensamiento ilógico y comportamiento irracional. La razón de que suceda es porque la actividad en la corteza prefrontal ─ el "administrador general del cerebro" que gobierna la racionalidad y pensamiento lógico─ se desactiva.
Si con frecuencia se siente emocionalmente descontrolado o se molesta con facilidad, es probable que pueda controlar sus emociones mucho mejor si duerme más horas cada noche.
El sueño profundo ayuda a resolver los problemas y darle sentido a la vida
Las investigaciones3,4 sugieren que el sueño REM y sin REM puede contribuir a la resolución creativa de problemas de forma diferente, aunque complementaria. Durante el sueño sin REM, el cerebro reproduce recuerdos que están relacionados temáticamente y organiza información nueva en categorías útiles o esquemas temáticos.
Luego, durante el sueño REM, su cerebro comienza a combinar estas categorías, al crear nuevos puntos de conexión entre ellas, por más inverosímiles o improbables; de ahí los aspectos "imposibles" de muchos sueños. Por otro lado, esta conexión aleatoria de información también es la forma en que se conciben nuevos inventos.
A medida que se integran los recuerdos nuevos y antiguos para formar un nuevo todo, también se imaginan futuros nuevos y posibles. Realmente, esto es lo que se percibe como "la acción" en los sueños. Además, la suma total de estos procesos le permite extraer el significado de eventos de la vida.
Cómo tener sueños lúcidos
Pero ¿en qué consisten los sueños lúcidos? Como mencioné antes, el sueño lúcido es cuando de repente es consciente de que se encuentra soñando. Es como despertarse, aunque aún se encuentre en el mundo de los sueños.
Cuando eso ocurre ─siempre y cuando no esté despierto, sino que permanezca en el sueño─ tendrá la capacidad de moldear y alterar sus sueños a voluntad.
Si bien, esto podría parecer un concepto novedoso, se estima que entre el 20 % y 30 % de la población son soñadores lúcidos naturales, y las investigaciones5 han encontrado que alrededor del 77 % de los adultos experimentarán al menos un episodio espontáneo de sueños lúcidos. El sitio web "Medical News Today" informó:6
"El primer registro de sueños lúcidos aparece en el tratado 'On Dreams' del antiguo filósofo griego Aristóteles. En este documento, se describe una instancia de conciencia sobre sí mismo durante un estado de sueño.
"[Cuando] la persona que duerme percibe que está dormida, y es consciente de tal estado de sueño durante el cual la percepción se presenta ante su mente, por sí sola de forma estática, pero algo le indica que: 'aparece la imagen de Koriskos, pero el verdadero Koriskos no está presente', escribió...
Para algunas personas, ocurre de forma espontánea. Sin embargo, otros se preparan para soñar lúcidamente, o para controlarlo... Algunas personas pueden ser capaces de influir en sus propias acciones en el sueño, o en partes del mismo...
Un soñador lúcido experimentado podría 'aventurarse' e interactuar con personas y cosas en una forma en que quizás no pueda hacerlo en la realidad".
¿Pueden ser reales los sueños lúcidos?
Walker señala que los investigadores han podido confirmar de manera objetiva ─por medio de escáneres de resonancia magnética funcional─ que cuando una persona indica hacer algo en un sueño lúcido, realmente lo hace.
En un estudio, se les solicitó a los participantes que apretaran su puño, lo que iluminó ciertas partes del cerebro. Luego se les solicitó entrar en un estado de sueño lúcido, y apretar su puño de nuevo, lo que produjo la activación de las mismas regiones cerebrales.
Otra investigación reciente,7 citada por Scientific American,8 descubrió que cuando tiene sueños lúcidos, sus movimientos oculares son casi idénticos a los movimientos oculares que realiza cuando observa algo (como se muestra en el video anterior).
Estos movimientos oculares son denominados como "búsqueda visual" o "seguimiento visual", pero no solo ocurren cuando imagina un objeto o escena. De acuerdo con los autores:
"Nuestros hallazgos sugieren que... las imágenes visuales que se manifiestan durante el sueño REM son más similares a la percepción que a la imaginación.
Asimismo, los datos demuestran que el circuito neuronal de búsqueda visual podría ser impulsado por un percepto visual en ausencia de estimulación retinal, y que los cambios voluntarios específicos en la dirección de la mirada experimentada dentro de los sueños REM van acompañados de rotaciones oculares correspondientes y físicas".
Aspectos terapéuticos de los sueños lúcidos
De acuerdo con Denholm Aspy, investigador de sueños lúcidos en la University of Adelaide, en Australia,9 los sueños lúcidos no solo son divertidos,10 sino que pueden ser muy terapéuticos, en especial si padece fobias, pesadillas recurrentes o trastorno de estrés postraumático.
También, podrían mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas que les impiden su movilidad, así como mejorar el desempeño atlético o rehabilitación física, después de una lesión por medio de practicar en sueños.
Por otro lado, si padece ciertos problemas de salud mental, sería mejor evitarlo. Por ejemplo, los sueños lúcidos podrían exacerbar la esquizofrenia. Aspy comentó para el sitio web "Medical News Today":11
"Si puede ayudar a alguien que tiene pesadillas a estar lúcido durante una pesadilla, entonces le dará la capacidad de ejercer control sobre sí mismo o tal pesadilla. [P]or ejemplo, si es atacado por alguien en una pesadilla.
Podría tratar de hablar con el atacante. Podría preguntarle, '¿por qué aparece en mis sueños?' o '¿qué necesita para resolver este conflicto conmigo?' Algunas personas adquieren superpoderes o habilidades especiales, [entonces] pueden luchar contra el atacante... [o] escapar...
Si una persona padece una fobia en particular, entonces el entorno de su sueño lúcido... le brinda una oportunidad interesante para hacer algo como una terapia de exposición, donde se expone de forma paulatina a su temor, en un intento de superar gradualmente ese miedo".
Técnicas para tener sueños lúcidos
¿Puede aprender a tener sueños lúcidos? Así es, Aspy afirma que más de la mitad de las personas a las que les enseñó su técnica para tener sueños lúcidos pueden ser capaces de lograrlo en una semana.12 Incluso, antes de comenzar su experimento de sueños lúcidos, podría ser muy útil simplemente estar más consciente de sus sueños en general, al llevar un diario detallado.
Cada mañana, escriba todo lo que pueda recordar de su sueño o sueños. Además de practicar recordar sus sueños, también podría ser útil llevar un diario de sus sueños también para saber si hay temas recurrentes, que luego pueden actuar como desencadenantes para ayudarle a estar consciente de que sueña.
La meditación de atención plena también puede entrenar a su mente para permanecer consciente, lo que podría transferirse a sus sueños, y permitirle estar consciente de que se encuentra soñando. Enseguida le proporciono un breve resumen de tres técnicas de sueños lúcidos identificadas científicamente como las más efectivas:13,14,15
1. Pruebas de realidad — Realice pruebas de verificación de realidad durante su estado de vigilia. Cada dos horas pregúntese, "¿estoy soñando en este momento?" Con el tiempo, este hábito también se manifestará en sus sueños, lo cual le indicará que en efecto, está soñando. Al mismo tiempo, debe realizar un control de realidad física.
Por ejemplo, podría intentar colocar su mano sobre una pared, u observar un objeto, mirar hacia otro lado y luego mirar hacia atrás. Cuando sueña, los objetos tienden a verse borrosos o diferentes cada vez que los observa
2. Inducción mnemónica — Antes de dormir, debe repetirse a sí mismo, "esta noche, estaré consciente de que estoy soñando". Debe repetírselo constantemente, su mente se acostumbrará a la idea de estar lúcido mientras sueña
3. 'Despertarse para volver a dormir' — Esta técnica ─que no recomiendo─ consiste en programar una alarma para despertarse después de seis horas de sueño. Después de permanecer despierto durante 15 a 20 minutos, debe volver a dormir. La idea es que entonces entrará en la fase del sueño REM, y que si intenta permanecer lúcido, será más fácil hacerlo.
El inconveniente es obvio; ya que interrumpe su sueño, lo que podría ocasionar consecuencias en su salud. Por lo tanto, no podría tener mi conciencia tranquila si recomendara esta estrategia. No parece conveniente interrumpir su ciclo de sueño solo por la posibilidad de tener sueños lúcidos. En cambio, sí le recomiendo practicar las primeras dos técnicas.
Posibles efectos adversos
Si bien, Aspy no ha encontrado que los sueños lúcidos afecten la calidad del sueño o produzcan efectos adversos en personas, que, de otro modo, son mentalmente estables; al menos un estudio reciente16 ha encontrado que "emplear técnicas de inducción deliberada estaba relacionado positivamente con la psicopatología y problemas del sueño".
Además, cuando los participantes continuaron induciendo los sueños lúcidos con regularidad durante dos meses, incrementaron los "síntomas de disociación y esquizotipia". Según estos autores:
"Podemos concluir que la lucidez no debe considerarse necesariamente sugestiva del bienestar; los sueños lúcidos podrían ser positivos o negativos, en función de las características de lucidez. De igual manera, inducir de forma deliberada los sueños lúcidos podría originar riesgos negativos a largo plazo".
Asimismo, debe considerar que por lo general la parálisis del sueño ocurre durante el sueño REM (para evitar que su cuerpo actúe como en un sueño), y si ingresa en un estado lúcido entre el sueño y la vigilia, es posible que no pueda moverse. Esto podría ser muy angustiante, en función de la naturaleza del sueño. Una vez que pueda despertarse por completo, la parálisis se desvanecerá.
Independientemente de si desea tener o no sueños lúcidos, debe recordar que el sueño es un aspecto fundamental de una buena salud, al igual que el proceso de soñar.
La mayoría de los adultos necesitan aproximadamente ocho horas de sueño por noche, y de nuevo, la fase más profunda de sueño REM no ocurre sino hasta que ha estado dormido durante alrededor de seis horas. Por lo tanto, si solo duerme cinco o seis horas, no logrará realizar este importante ciclo de sueño.