De acuerdo con las estadísticas más recientes, la soledad se encuentra en niveles "epidémicos" en los Estados Unidos. En una encuesta realizada en el 2018 por Cigna, la cual involucraba a 20 000 personas entre un rango de 18 años y más, se descubrieron los siguientes factores:
- El 46 % informó sentirse solo de manera constante o en ocasiones
- El 47 % expresó sentirse excluido
- El 47 % mencionó su falta de interacciones personales o conversaciones prolongadas de manera diaria
- El 43 % expresó la falta de relaciones significativas en su vida
- El 43 % reportó sentirse aislado
Aquellos más solitarios son los adultos jóvenes entre 18 y 22 años. Este grupo etario también demostró menores niveles de salud, lo que se relaciona con el vínculo que existe entre la soledad y un mayor riesgo de obesidad, enfermedad cardíaca, ansiedad, demencia y menor longevidad.
De hecho, mantener conexiones sociales sólidas y saludables se ha vinculado con una reducción del 50 % en el riesgo de muerte prematura. Del mismo modo, la soledad emocional se encuentra relacionada con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas.
Los estudios también han demostrado que las personas solitarias tienen una mayor probabilidad de experimentar niveles elevados de estrés percibido, mayor inflamación, menor función inmunológica y falta de sueño.
Un estudio del 2011encontró que, por cada aumento de 1 punto en la escala de soledad de la UCLA, una persona tiene una probabilidad 8 % mayor de experimentar algún tipo de interrupción del ciclo de sueño. La investigación también ha demostrado que la falta de sueño desencadena sentimientos de soledad, por lo que dichos problemas tienden a alimentarse mutuamente.
Sorprendentemente, los adultos mayores de 77 años, los cuales conforman un grupo etario conocido por su soledad, obtuvieron una menor puntuación de soledad en la encuesta de Cigna; además, el 77 % calificó su salud física como buena, muy buena o excelente, en comparación con el 65 % de los jóvenes pertenecientes a la generación X.
La soledad equivale a costos más elevados de atención médica
Incluso la Health Resources & Services Administration (HRSA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos reconoce la existencia de una "epidemia" de soledad en el país, la cual repercute cada vez más en la salud pública.
De acuerdo con la HRSA, una presentación del panel del National Institute for Health Care Management, una firma de investigación sin fines de lucro de la industria de seguros de salud, reveló que el aislamiento social entre las personas de la tercera edad le está costando al gobierno federal cerca de 6700 millones de dólares al año en atención médica adicional, debido a que la "falta de relaciones sociales" se encuentra asociada con un riesgo 29 % mayor de desarrollar enfermedades cardíacas, así como un riesgo 32 % mayor de accidentes cerebrovasculares.
La investigación realizada por la Fundación AARP, una organización dedicada a empoderar a los adultos mayores de los Estados Unidos, presentó un panorama similar.
En su encuesta realizada en el 2018, conocida como "Soledad y relaciones sociales", la AARP informa que el 35 % de los adultos mayores a los 45 años se enfrentan a la soledad. Entre aquellos con un ingreso menor a los 25 000 dólares al año, el índice de soledad es de 1 por cada 2.
Además de los problemas financieros, otros factores que aumentan la soledad incluyen: el diagnóstico de depresión o ansiedad, vivir en una comunidad urbana y un mayor uso de tecnologías para la comunicación.
Publicidad
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
![Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo]()
Investigaciones relacionadas con la soledad
¿Por qué la soledad es cada vez más frecuente? A través de entrevistas con destacados expertos de todo el mundo, el escritor y periodista de investigación Johann Hari ha tratado de averiguar las razones por las cuales numerosas personas se enfrentan a la soledad, depresión y ansiedad, así como los métodos para modificar esta situación.
En el video presentado, el cual se titula "The Loneliness Epidemic" (La epidemia de soledad), el cineasta Matt D’Avella entrevista a Hari sobre sus hallazgos. En su libro Conexiones perdidas, Hari investigó las causas de los crecientes índices de ansiedad y depresión.
A través de sus viajes y entrevistas, identificó nueve factores científicamente comprobados para la depresión, de los cuales únicamente dos son considerados como biológicos. Los siete restantes se encuentran relacionados con el estilo de vida.
De acuerdo con Hari, una vez que entendemos las causas, se abre una gama más extensa de soluciones posibles; al señalar que, a nivel mundial, las estrategias más efectivas son aquellas que abordan las verdaderas causas detrás de la angustia de las personas.
El video está disponible solo en inglés
La pérdida de comunidades tribales ha causado numerosas consecuencias
En su libro Conexiones perdidas, Hari cita investigaciones sobre las proporciones reportadas de soledad. Una de las preguntas analizadas en este estudio fue la siguiente: "¿Cuántos amigos cercanos tiene para recurrir en caso de crisis?"
En el pasado, la respuesta más utilizada solía ser cinco. En la actualidad, la respuesta más común es "ninguno". Mientras que, la mitad de las personas en los Estados Unidos considera que ninguna persona los conoce realmente. A lo largo del tiempo, la humanidad ha sobrevivido gracias a la unión y el trabajo en equipo. Nuestra propia supervivencia a menudo dependía de la unión de las tribus.
Sin la existencia de una tribu, "se incrementa la depresión y la ansiedad por una sola razón", explica Hari. "Se encuentra en grave peligro; como si estuviera a punto de morir. Somos los primeros seres humanos en la historia de nuestra especie en tratar de disolver nuestras tribus, y eso nos hace sentir terrible".
Recrear comunidades holísticas
Pero, ¿cómo podemos solucionarlo? En el libro Conexiones perdidas, Hari detalla cómo Sir Sam Everington, un médico británico del este de Londres, abordó el problema al invitar a sus pacientes con depresión y ansiedad a reunirse para realizar actividades grupales.
Como cualquier citadino, ninguno tenía conocimientos de jardinería, por lo que decidieron convertir un terreno abandonado ubicado detrás del consultorio de Everington en un jardín grupal. Formaron una “tribu” después de aprender sobre jardinería, y reunirse para compartir y aplicar sus nuevos conocimientos.
Y gracias a eso, "hicieron lo que las personas hacen cuando son parte de una tribu", explica Hari, "comenzaron a preocuparse por los demás y a resolver sus problemas". Tal como uno de los participantes le comentó a Hari: "Cuando el jardín comenzó a florecer, nosotros también lo hicimos".
Hari menciona un programa similar en Noruega, el cual demostró que la jardinería grupal mostraba el doble de efectividad que el uso de antidepresivos En su opinión, existen razones evidentes de este suceso. La creación de relaciones trata las razones por las cuales las personas se sienten mal en primer lugar.
El paradigma de la hiperconexión tecnológica
Resulta paradójico que, mientras la soledad y la ansiedad se encuentran en un nivel sin precedentes, los humanos de la era moderna tienen un mayor vínculo entre sí desde el punto de vista tecnológico.
Las video llamadas se encuentran disponibles, junto con una gran abundancia de plataformas sociales. Compartimos más aspectos de nuestra vida que nunca, o eso parece. Sin embargo, no nos hace sentir más conectados.
Hari admite que se trata de un tema complejo. Para una mayor comprensión de esta paradoja, visitó el primer centro de rehabilitación de Internet a nivel mundial ubicado en Spokane, Washington. La gran mayoría de los pacientes son hombres jóvenes con una adicción a los juegos con múltiples jugadores.
Para abordar su adicción, existe la siguiente pregunta clave: "¿Qué beneficios obtienen de este tipo de juegos?". Hari explica lo siguiente:
"Considero que obtienen una especie de versión superficial de aquello que solían obtener de la sociedad anteriormente: tal como un sentido de tribu y estatus social, así como una sensación de ser buenos en algo, y de pertenecer. Hoy en día, los jóvenes apenas salen de su hogar. Es increíble lo poco que los niños juegan al aire libre".
El inconveniente es que "no evolucionamos para comunicarnos a través de las pantallas", explica Hari, al comparar el problema de la adicción a dichos juegos con aquel que existe entre la pornografía y el sexo.
Si se obtienen todos los conocimientos sobre el sexo a través de la pornografía, es probable que surja una inconformidad relacionada a la insatisfacción de las necesidades biológicas del sexo.
Hari señala que incluso cuando las personas interactúan por medio de una pantalla, aún falta la sensación de ser "observado" por completo, tal como sucede con la interacción física de manera personal.
“Los seres humanos tienen una necesidad de ser observados”, y añade que “el principal experto en soledad a nivel mundial, [el difunto] profesor John Cacioppo, explicó lo siguiente: si las redes sociales se utilizaran como un medio para conocer personas fuera del internet, sería maravilloso. [Pero] si se trata de la última parada, es que algo no está bien".
Hari señala que el Internet y las redes sociales llegaron cuando el sentido de comunidad ya se encontraba en decadencia, las cuales parecían ofrecer un aspecto que habíamos perdido: Amigos y estatus social.
Pero no es un reemplazo adecuado. Hari considera las redes sociales como una "parodia" de la conexión social que solíamos tener anteriormente. "Entonces, lo que debemos hacer, de manera muy práctica, es restaurar aquello que hemos perdido", explica Hari.
¿Existe una conexión entre el materialismo y la felicidad?
Como señaló D’Avella, los humanos en la era moderna viven una vida excepcionalmente segura y materialmente cómoda. Sin embargo, el materialismo y el consumismo también crean una distracción de las relaciones personales. ¿Existe una relación entre la riqueza material y la felicidad? Hari también se lo pregunta.
Y menciona la investigación del profesor Tim Kasser, quien ha estudiado los valores y objetivos materialistas. Tal como sucede con la comida chatarra que ha causado un deterioro masivo de la salud, Kasser considera que los “valores chatarra” se han infiltrado y deteriorado el espacio mental.
La investigación de Kasser demostró de manera concluyente que mientras mayor sea el deseo por el dinero y el estatus, mayores serán las probabilidades de sucumbir en la depresión. Hari explica lo siguiente:
"Considero que esto se debe a que todas las personas conocen sus necesidades físicas naturales, ¿no es así? Necesitan comida, agua, vivienda, y aire limpio; y si remuevo estos factores, se enfrentarían a un verdadero problema. Pero existe evidencia sólida de que todos los seres humanos cuentan con necesidades psicológicas naturales.
Necesitan sentir que pertenecen, que su vida tiene sentido y propósito, que son apreciadas y valoradas por los demás, y que tienen un futuro. Nuestra cultura tiene muchos aspectos buenos, pero hemos fracasado en satisfacer dichas necesidades psicológicas subyacentes".
Kasser también investigó los métodos para revertir algunos de estos efectos. La respuesta resultó ser bastante simple.
Cuando las personas se reunían regularmente para analizar sus valores materialistas, como su "necesidad" por un calzado deportivo de alguna marca determinada, no pasó mucho tiempo antes de que comenzaran a cambiar sus valores, al comprender que dichas adquisiciones materiales no causarían ninguna diferencia en sus vidas.
También discutían los momentos que causaban mayor satisfacción en su vida, y una vez que los participantes habían identificado las actividades que les causaban una sensación de bienestar, se les solicitaba que descubrieran las maneras de incorporarlas en sus vidas.
"Ese único proceso de reunión y convivencia de cada dos semanas, desarrollo un cambio medible en los valores de las personas", explica Hari. "Disminuyo el materialismo, lo cual se relaciona con menores niveles de depresión y ansiedad".
Según Hari, la investigación demuestra con claridad que la pobreza se encuentra vinculada con la infelicidad. Todos necesitamos elementos básicos. Pero una vez que estos se cubren, el dinero adicional no equivale a una mayor felicidad. Además, la búsqueda constante de mayores cantidades de dinero es lo que, en última instancia, corrompe los valores y causa infelicidad.
El movimiento minimalista
D’Avella demuestra el movimiento minimalista con su enfoque de llevar una vida más sencilla con menos bienes materiales, al favorecer los "placeres simples" y las interacciones humanas en su lugar. ¿Este movimiento es la solución? Probablemente, "sí".
Hari cita un estudio de la década de 1970, el cual dividía a los niños en dos grupos. A un grupo se le mostraron dos anuncios de un juguete popular, mientras que al otro grupo no se le mostró ningún anuncio. Asimismo, se les mencionó a ambos grupos que eligieran entre dos opciones: jugar con un niño amigable que no tenía el juguete, o jugar con un niño hostil que tenía el juguete.
Los niños que vieron los anuncios decidieron jugar con el niño hostil, mientras que aquellos niños que no vieron los anuncios decidieron jugar con el niño amigable. "Dos anuncios fueron suficientes para influenciar a los niños a elegir un trozo de plástico en lugar de divertirse y crear una conexión", explica Hari.
Esto, en definitiva, demuestra los efectos de la publicidad. Su objetivo principal es causar insatisfacción e inferioridad, para luego presentar una solución sobre dichos sentimientos: cómprelo para ya no sentirse insatisfecho e inferior. La publicidad vende soluciones para las necesidades fabricadas.
"La idea de que es momento de cambiar este rumbo es nuestra mejor opción; es decir: el tiempo de vida es muy corto, quizá es mejor dedicarlo en cosas realmente significativas", explica Hari.
Cómo superar la soledad
Si se enfrenta a la soledad, ciertamente no es el único. En la entrevista con Hari se abordan numerosas soluciones. A continuación, encontrará numerosas estrategias, extraídas de diferentes fuentes, las cuales pueden ayudar a enfrentar la soledad:
Unirse a un club — Los enfoques proactivos para conocer a otras personas incluyen: unirse a un club y planear reuniones con amigos, familiares o vecinos; en los Estados Unidos, el sitio web Meetup.com es una excelente fuente que ofrece una gran variedad de clubes locales y reuniones.
Muchas comunidades también brindan jardines comunitarios los cuales ofrecen experiencias al aire libre e interacciones con los vecinos. |
Aprender una nueva habilidad — Se recomienda inscribirse a una clase o curso educativo. |
Crear rituales de conexión — Los rituales son un instrumento poderoso para reducir la soledad. Los ejemplos incluyen: Conversaciones semanales con amigas o que la hora de comer sea un momento especial para conectarse con la familia sin apresurarse. |
Considerar una limpieza digital — Si la vida digital ha superado las interacciones personales, es necesario tomarse un descanso de las redes sociales y tomar medidas proactivas para conocer personas de manera presencial.
Las investigaciones demuestran que Facebook ofrece numerosas desventajas para el bienestar emocional, lo que aumenta el riesgo de depresión, especialmente si las publicaciones provocan envidia.
En un estudio, los usuarios de Facebook que tomaron un descanso de una semana informaron niveles significativamente más elevados de satisfacción con su vida, así como mejoras en su vida emocional. |
Buen uso de los medios digitales — Para otras personas, una llamada telefónica o un mensaje de texto pueden ser muy necesarios. Como el envío de mensajes de texto alentadores a aquellas personas que se enfrentan a la soledad, los cuales ofrezcan apoyo y ayuda para implementar una vida más saludable, así como cambios saludables en el estilo de vida. |
Ejercitarse con otras personas — Unirse a un gimnasio, club o deporte en equipo para ejercitarse creará oportunidades para conocer personas y mejorará su estado físico. |
Realizar las compras de manera local — Frecuentar las tiendas, cafés o mercados locales lo ayudará a desarrollar un sentido de comunidad y a formar relaciones. |
Hablar con extraños — Hablar con extraños en la tienda, vecindario o sus trayectos diarios normalmente presenta un desafío, pero puede ofrecer numerosos beneficios, incluyendo el alivio de la soledad (la suya y la de otros). Hablar con extraños crea lazos entre personas que de otra manera no podrían establecer una conexión.
Las personas del sexo opuesto, con diferentes estilos de vida o culturas son la clave para abrirse a nuevas ideas o crear conexiones duraderas. En este breve video, el Dr. James Hamblin, reportero de The Atlantic, demuestra técnicas para aprender a hablar con extraños. |
Voluntariado — El voluntariado es otra manera de aumentar las interacciones sociales y crear un camino para nuevas relaciones. |
Adoptar una mascota — Una mascota puede brindar amor y comodidad incondicionales, y los estudios demuestran que puede ayudar a proteger contra la soledad, depresión y ansiedad.
El vínculo que se forma entre una persona y su mascota puede ser increíblemente satisfactorio y funciona, en gran medida, como una relación importante y gratificante. La investigación sobre este tema es bastante profunda.
Por ejemplo, tener un perro como mascota podría añadir años a su vida, ya que los estudios han demostrado que tener una mascota desempeñó un papel importante en las tasas de supervivencia de las víctimas de ataques cardíacos.
Los estudios también han revelado que, en los Estados Unidos, las personas con los programas Medicaid o Medicare de cobertura de seguridad social administrado por el gobierno que tienen mascotas presentan menos visitas al médico.
La aceptación y amor incondicional que una mascota ofrece, tiene un impacto positivo en la salud emocional de las personas:
- Aumenta la autoconfianza y la autoestima
- Ayuda a conocer nuevas personas y promueve la comunicación entre aquellos residentes y vecinos de edad avanzada
- Ayuda a enfrentar la enfermedad, pérdida y depresión
- Reduce los niveles de estrés
- Proporciona una fuente de contacto y afiliación
Si se encuentra buscando una nueva mascota, se recomienda visitar un refugio de animales local. La mayoría se encuentran repletos de mascotas que buscan un hogar lleno de amor. El sitio web de Petfinder.com34es otro recurso para encontrar una mascota. |
Mudarse o cambiar de trabajo — Aunque es la opción más drástica de todas, puede ser una solución para algunas personas. Para que funcione, es necesario identificar el entorno o cultura que mejor se adapte a su personalidad, así como la cercanía de sus antiguos amigos y familiares. |