Rastros de glifosato en la miel de manuka

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

miel de manuka

Historia en Breve

  • La miel de manuka es un producto muy valioso de Nueva Zelanda, ya que se promociona como un producto puro y de alta calidad
  • New Zealand Food Safety evaluó 300 muestras de miel cruda envasada para detectar residuos de glifosato durante 2017 y 2018, mientras que entre el 2018 y 2019 se analizaron otras 60 muestras de miel de manuka para detectar la presencia de este herbicida
  • De las 300 muestras, el 22.3 % contenía residuos de glifosato por encima del límite de laboratorio, mientras que los tipos florales obtienen resultados positivos con más frecuencia que otras variedades
  • Cerca del 1.7 % de las muestras de miel sin mezclar o sin procesar (extraído en bruto) contenían residuos de glifosato mucho mayores al límite aprobado
  • Entre las muestras analizadas entre 2018 y 2019, el 18.3 % contenía residuos de glifosato, aunque estaban por debajo del límite máximo aprobado
  • Incluso la miel orgánica puede estar contaminada con glifosato, aunque existen algunas organizaciones que ofrecen certificaciones sobre productos sin glifosato

La miel, una mezcla compleja de azúcares, aminoácidos, fenoles y otros compuestos, ha sido valorada por sus propiedades medicinales desde la antigüedad. Las propiedades medicinales de la miel, hecha por las abejas y el néctar de las flores, varían según el tipo de flor de la que provenga.

La miel de manuka es una de las más investigadas y reconocidas, ya que se produce a partir de ciertas plantas de manuka, también conocidas como árboles de té, de las especies de Leptospermum, que son nativas de Nueva Zelanda y Australia.

La miel de manuka es un producto muy valioso de Nueva Zelanda, ya que se promociona como un producto puro y de alta calidad. "Nuestra reputación se basa en la integridad de nuestros productos y la credibilidad de nuestros sistemas", escribió el Ministerio de Prime Industries (MPI) de Nueva Zelanda.

Sin embargo, las pruebas de la agencia demuestran que incluso la miel de Manuka natural está siendo afectada por contaminantes ambientales, como el herbicida glifosato.

La miel de manuka de Nueva Zelanda contiene glifosato

El glifosato es conocido como el ingrediente activo del herbicida Roundup, pero se encuentra en cerca de 90 productos diferentes. En general, el glifosato es el herbicida más utilizado a nivel mundial, incluso en Nueva Zelanda.

New Zealand Food Safety ha estado evaluando muestras de miel para detectar compuestos agrícolas, incluyendo insecticidas, fungicidas, herbicidas y otros contaminantes ambientales durante años, pero en 2017/2018 y 2018/2019, analizaron muestras de miel para detectar residuos de glifosato, y algunas dieron positivo.

En su "Informe del Programa Nacional de Residuos Químicos" publicado en enero del 2020, se observa que se analizaron 300 muestras de miel sin procesar, extraídas y empaquetadas para detectar residuos de glifosato durante 2017/2018, mientras que entre 2018 t 2019 se analizaron otras 60 muestras de miel de manuka para detectar el herbicida.

De las 300 muestras, el 22.3 % contenía residuos de glifosato por encima del límite de laboratorio, mientras que los tipos florales obtienen resultados positivos con más frecuencia que otras variedades Cerca del 1.7 % de las muestras de miel sin mezclar o sin procesar (extraído en bruto) contenían residuos de glifosato mucho mayores al límite aprobado.

Entre las muestras del 2018/2019, el 18.3 % contenía residuos de glifosato, aunque estaban por debajo del límite máximo aprobado En cuanto al origen de la contaminación por glifosato, el informe señaló lo siguiente:

“Según los tipos de miel reportados, la causa más probable de los residuos se atribuye a la exposición involuntaria de las abejas al glifosato debido a su uso en la agricultura.

Esta atribución es comparable con informes internacionales anteriores. Como consecuencia, los apicultores tienen pocos medios para excluir a las abejas de las plantas tratadas con glifosato.

Para lograrlo, el apicultor necesitaría colocar las colmenas en el centro de un área de 28 kilómetros cuadrados donde puedan asegurarse que los terratenientes y gerentes no utilicen compuestos agrícolas".

El glifosato plantea "posibles riesgos comerciales"

Los funcionarios de salud de Nueva Zelanda sostienen que los residuos de glifosato que se detectaron en la miel no presentan riesgos para la salud, pero un documento informativo obtenido por 1 News calificó la contaminación como un "posible riesgo comercial porque la mayoría de los países que importan miel de Nueva Zelanda tienen un límite máximo de residuos (LMR), lo que significa que los residuos no deben detectarse a ningún nivel".

El informe confidencial ofrece detalles adicionales que sugieren que un apicultor en Nueva Zelanda comenzó a investigar los residuos de glifosato en 2018 después de que el químico fuera detectado en su producto en el extranjero. Según 1 News:

"Su investigación encontró residuos presentes en la miel sin procesar a niveles superiores al límite predeterminado de residuos de Nueva Zelanda". "Su investigación concluyó que la causa probable de los residuos era el uso de glifosato para renovar las pasturas".

New Zealand Food Safety reiteró que la miel contaminada con glifosato no planteaba problemas de seguridad alimentaria, y agregó lo siguiente:

"Como contexto, si un niño de 5 años consume miel con 0.1 mg/kg de residuos de glifosato (el nivel máximo predeterminado en Nueva Zelanda), necesitaría consumir cerca de 230 kg de miel al día para alcanzar el consumo diario aceptable de glifosato por la Organización Mundial de la Salud".

Sin embargo, los críticos dijeron que incluso los niveles bajos de glifosato es una señal de que la miel está contaminada, y esto no es causado por los apicultores, sino que esto sucede por la falta de regulaciones ambientales.

"Si Nueva Zelanda quiere producir productos económicos y ofrecer alimentos contaminados, es su decisión, o podemos implementar regulaciones más estrictas que protejan nuestro mercado libre", explicó Jodie Bruning, de la Soil and Health Association, a 1 News.

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Glifosato presente en la miel de todo el mundo

El glifosato se detectó en una variedad de muestras de miel analizadas a nivel mundial, incluyendo las que se tomaron de 59 colmenas en la isla hawaiana de Kauai de manera directa. Donde se encontraron residuos de glifosato en el 27 % de las muestras, a niveles tan elevados como de 342 partes por billón (ppb). También se detectó en el 33 % de las muestras de miel compradas en tiendas en Kauai.

No es sorprendente que la presencia y las concentraciones de glifosato fueran más elevadas en las muestras que se tomaron en la parte occidental y agrícola de Kauai. El uso de la tierra agrícola se relacionó con glifosato en la miel de las colmenas cercanas, al igual que tener campos de golf o carreteras en los alrededores (el glifosato también se utiliza en campos de golf y carreteras).

En 2014, los investigadores también encontraron glifosato en el 45.5 % de las muestras de miel etiquetadas como orgánicas, mientras que la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos encontró glifosato en el 29.7 % de 3 188 muestras de alimentos que se analizaron. Del mismo modo, la FDA comenzó un programa para detectar el glifosato en 2016, en el que se encontraron altos niveles de glifosato en productos de avena y miel, pero la agencia no publicó los resultados.

Los correos electrónicos internos de la FDA que obtuvo el periodista de investigación, Carey Gillam, a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA) revelan que se encontró Roundup en casi todos los alimentos analizados, incluyendo granola y galletas. En 2016, Gillam escribió lo siguiente:

"Todas las muestras que la FDA analizó tenían residuos de glifosato, mientras que algunas de las mieles mostraron que los niveles de residuos duplicaban el límite permitido en la Unión Europea, según documentos que se obtuvieron por la Ley de Libertad de Información.

En los registros publicados por la FDA, un correo electrónico interno describe que es difícil encontrar miel que no contenga glifosato: ‘Es difícil encontrar miel que no contenga residuos. Si analizamos 10 muestras de miel en el mercado, todas contienen glifosato,' afirma un investigador de la FDA".

Glifosato en el suministro de alimentos

Aunque la Seguridad Alimentaria de Nueva Zelanda sugirió que un niño tendría que consumir grandes cantidades de miel de manera diaria para que sea considerado como un riesgo por la Organización Mundial de la Salud, esto no considera que tan omnipresente es este químico en el medio ambiente.

Es poco probable que la miel sea la única fuente de exposición de una persona, ya que el glifosato se ha detectado en una amplia variedad de alimentos.

El Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) realizó tres rondas de pruebas de glifosato en cereales y otros alimentos vendidos por Kellogg's, General Mills y Quaker, la última de las cuales fue en el 2019 e involucró 21 productos de cereales y bocadillos a base de avena.

Este químico se encontró en los 21 productos, mientras que todos menos cuatro superaron el punto de referencia del WG para el riesgo de cáncer en niños, que es de 160 ppb. Incluso se ha detectado glifosato en la bebida nutricional PediaSure Enteral Formula, el cual se administra a bebés y niños a través de tubos de alimentación.

Este compuesto también se encuentra en el aire, la lluvia, los suministros de agua, las muestras de suelo, la leche materna, la orina, los suplementos vegetales orgánicos e incluso en las vacunas, como el neumococo, el Tdap, la hepatitis B (la cual se inyecta el día del nacimiento), la influenza y la MMR.

El glifosato representa un riesgo incluso a niveles bajos

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) identificó el glifosato como un posible cancerígeno humano en 2015, mientras que, en los Estados Unidos, se han generado cerca de 125 000 reclamos de personas que creen que el Roundup les ha causado linfoma no Hodgkin.

La investigación publicada en Frontiers in Genetics también respalda su relación con el cáncer, al encontrar que la exposición incluso en pequeñas cantidades (en partes por billón) podría desarrollar cáncer en las células cuando se combina con microRNA-182-5p (miR182-5p).

El MicroRNA-182-5p es una molécula que regula los genes que se encuentran en todas las personas, mientras que la sobreexpresión de la molécula se ha relacionado con el cáncer. Michael Antoniou, del King's College London, quien revisó el estudio, declaró: "Estas observaciones destacan un posible biomarcador de la actividad del glifosato a nivel de expresión génica que podría estar relacionado con la formación de cáncer de mama".

Además del cáncer, se ha documentado una bioacumulación significativa de glifosato en los riñones, un órgano con una susceptibilidad conocida al glifosato, mientras que la toxicidad renal inducida por el glifosato se ha relacionado con trastornos en la expresión de genes relacionados con fibrosis, necrosis y disfunción de la membrana mitocondrial.

Además, la investigación publicada en el 2015 encontró que el glifosato junto con aluminio indujo la patología de la glándula pineal, que a su vez se relacionó con la disbiosis intestinal y enfermedades neurológicas como el autismo, la depresión, la demencia, el trastorno de ansiedad y la enfermedad de Parkinson.

Bayer busca un acuerdo para las demandas contra el Roundup

Han aumentado numerosas enfermedades en animales y humanos a causa del glifosato. Esto incluye problemas de salud como falta de crecimiento, defectos cardíacos congénitos, ventrículo derecho de mayor tamaño, cáncer de hígado, problemas pulmonares, trastornos metabólicos y trastornos genitourinarios, en recién nacidos.

Los riesgos ambientales también son importantes. Jeroen van der Sluijs, profesor de ciencia y ética en la Universidad de Bergen de Noruega, le explicó lo siguiente a Politico:

"[El glifosato] elimina muchas plantas y conduce a una práctica agrícola donde se tienen monocultivos sin plantas silvestres en los campos. Si eliminamos todas las plantas silvestres de los campos, entonces solo tenemos el cultivo que florece y eso es solo sucede en un período muy corto del año. Después no crece nada.

El [glifosato] se encuentra en todas partes de las aguas superficiales, de hecho, es tóxico para todo tipo de organismos acuáticos, por lo que los anfibios como las ranas y las salamandras son de especial preocupación".

Bayer, que fue adquirida por Monsanto en el 2018, el fabricante original de Roundup, está tratando de resolver el litigio, pero continúa negando que el químico causa cáncer. En junio de 2020, al parecer llegaron a un acuerdo de conciliación con abogados que representan el 75 % de los reclamos, en el que dijeron que ofrecerían entre $ 8.8 mil millones de dólares y $ 9.6 mil millones de dólares para resolver el litigio.

Sin embargo, más de 20 000 casos no han aceptado la oferta de acuerdo de Bayer y quieren proceder en el sistema judicial.

¿Existe la miel pura?

Por desgracia, los apicultores están a merced del glifosato de los alrededores, ya que no pueden controlar las plantas que visitan sus abejas. Sin embargo, algunos apicultores eligen muy bien el lugar de sus colmenas para minimizar la exposición a pesticidas y realizar un seguimiento de cuándo ocurre la pulverización para reducir las exposiciones.

Este es un problema no solo para la pureza de la miel, sino también para la salud de las abejas, ya que el glifosato daña a las abejas. Incluso la miel orgánica puede estar contaminada con glifosato, aunque existen algunas organizaciones que ofrecen certificaciones de productos sin glifosato.

Como el Proyecto Detox. Si observa su certificación en la miel de Manuka, significa que el producto no tiene residuos de glifosato dentro de los límites de detección reconocidos por el gobierno (0.01 partes por millón) y tiene niveles más bajos que los niveles máximos predeterminados por la Unión Europea y Japón.