La industria farmacéutica es uno de los principales generadores de contaminantes

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

contaminacion de la industria farmaceutica

Historia en Breve

  • La industria farmacéutica libera 48.55 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) por millón de dólares, que es casi 55 % más de las que libera la industria automotriz
  • La industria farmacéutica genera más emisiones a pesar de ser mucho más pequeña comparada con la del sector automotriz
  • Se calcula que la industria farmacéutica es 28 veces más pequeña que la industria automotriz, pero un 13 % más contaminante
  • Investigadores evaluaron 14 antibióticos en ríos de 72 países del mundo y encontraron antibióticos en el 65 % de los sitios analizados
  • Las grandes cantidades de desechos farmacéuticos en las vías fluviales cerca de las fábricas de medicamentos son el resultado de los patógenos resistentes a muchos medicamentos

Las industrias agrícolas y automotrices vienen a la mente cuando se piensa en industrias con gran impacto ambiental. Sin embargo, no han analizado los procesos de fabricación del sector farmacéutico que están afectando a la Tierra.

Un estudio publicado en la revista de Cleaner Production reveló que la industria farmacéutica ha generado emisiones muy elevadas de carbono.

Uno de los autores del estudio, Lotfi Belkhir, profesor asociado y catedrático de eco-emprendimiento en la Universidad de McMaster en Ontario, declaró en el sitio The Conversation: "Rara vez la industria farmacéutica muestra imágenes de pilas de humo, contaminación y daños ambientales... Un resultado inmediato y sorprendente es que este sector está lejos de ser ecológico".

La industria farmacéutica genera mayores emisiones que la industria automotriz

El mercado de medicamentos a nivel mundial se conforma por más de 200 compañías de las cuales solo 15 reportaron sus emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero desde 2012. Los investigadores las analizaron basándose en cada millón de dólares en ingresos en 2015, ya que una empresa más grande generará mayores emisiones.

Según Belkhir: Al evaluar las emisiones, se encontró que la industria farmacéutica libera 48.55 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) por millón de dólares, que es casi 55 % más de las que libera la industria automotriz, que llegó a 31.4 toneladas de CO2e por millón de dólares en 2015.

“Limitamos nuestro análisis a las emisiones directas generadas por las operaciones de las compañías y a las indirectas generadas por la electricidad adquirida de sus respectivas empresas de servicios públicos.

El total de las emisiones globales del sector farmacéutico asciende a aproximadamente 52 megatoneladas de CO2e en 2015, más que las 46.4 megatoneladas de CO2e generadas por el sector automotriz en el mismo año".

Además, la industria farmacéutica genera más emisiones a pesar de ser una industria mucho más pequeña comparada con la automotriz. El estudio calculó que la industria farmacéutica era 28 veces más pequeña, pero un 13 % más contaminante, que la industria automotriz.

¿Qué compañías farmacéuticas son las que más contaminan?

Se presentaron grandes variaciones en cuanto a la contaminación de las diferentes industrias farmacéuticas. Eli Lilly, con 77.3 toneladas de CO2e por millón, tenía 5.5 veces más emisiones que Roche (14 toneladas de CO2e por millón). Belkhir informó que a pesar de que tenían ingresos y productos similares, Procter & Gamble emitía cinco veces más que Johnson & Johnson.

La compañía Bayer AG es la peor, en términos de vertimiento, ya que generó una emisión de 189 toneladas de CO2e por millón, que es cuatro veces más que las emisiones de la industria farmacéutica en general. Belkhir explicó:

"Al tratar de explicar esta desviación increíblemente grande, encontramos que los ingresos de Bayer se derivan de productos farmacéuticos, equipos médicos y productos agrícolas. Mientras que Bayer informa sus ingresos financieros separados para cada división, es la suma de todas las emisiones divididas.

La compañía también informa y rastrea su emisión en términos de toneladas de CO2e producidas por cada tonelada de productos manufacturados, ya sea de fertilizante o aspirina. Este nivel de opacidad hace imposible evaluar el verdadero desempeño ambiental de este tipo de compañías".

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Ríos contaminados en todo el mundo con niveles peligrosos de antibióticos

El estudio presentado solo analizó las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la industria farmacéutica también emite otras formas de contaminación. En el primer estudio global, investigadores de la Universidad de York en Inglaterra evaluaron 14 antibióticos en ríos de 72 países en todo el mundo.

Los resultados que se presentaron en la junta anual de la Sociedad de Toxicología Ambiental y Química (SETAC por sus siglas en inglés) en Helsinki, Finlandia, encontraron antibióticos en el 65 % de los sitios analizados. En 307 de los 711 sitios analizados el antibiótico que más se encontró fue la trimetoprima, comúnmente utilizado para tratar infecciones del tracto urinario.

Mientras tanto, la ciproflaxacina fue la que se encontró con mayor frecuencia en niveles que excedían los umbrales de seguridad; 51 de los sitios contenían ciproflaxacina en niveles potencialmente peligrosos.

También se encontró Metronidazol, un antibiótico que se usa para infecciones de la piel y la boca, en niveles que excedían el límite "seguro", hasta 300 veces en un sitio en Bangladesh.

Aparte de Bangladesh, se detectaron antibióticos en Kenia, Ghana, Pakistán y Nigeria a niveles que excedían los límites de seguridad.

"El estudio reveló que los sitios de alto riesgo eran típicamente adyacentes a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, vertederos de desechos o alcantarillado y en algunas áreas de agitación política, incluida la frontera israelí y palestina", según un comunicado de prensa de la Universidad de York.

Dicho esto, también se encontraron niveles de antibióticos en los ríos de Europa, América del Norte y América del Sur, lo que demuestra que la contaminación es un problema global.

El coautor del estudio Alistair Boxall, un científico ambiental de la Universidad de York, señaló que la contaminación por antibióticos en las vías fluviales podría estar contribuyendo a la resistencia de los antibióticos en todo el mundo:

“Los resultados son bastante reveladores y preocupantes, lo que muestra la contaminación generalizada en los sistemas fluviales de todo el mundo con antibióticos.

Muchos científicos y políticos responsables ahora reconocen el papel del entorno natural en el problema de resistencia a los antimicrobianos. Nuestros datos muestran que la contaminación de ríos con antibióticos podría ser un factor importante.

Resolver el problema será un gran desafío y necesitará inversiones en infraestructura para el tratamiento de residuos y aguas residuales, regulaciones más estrictas y la limpieza de sitios ya contaminados".

Las instalaciones de fabricación de medicamentos están conduciendo al desarrollo de superbacterias

Cantidades masivas de desechos farmacéuticos están ingresando a las vías fluviales cerca de las instalaciones de fabricación de medicamentos y, según una investigación publicada en la revista Infection, el resultado es el desarrollo de patógenos resistentes a múltiples medicamentos.

En noviembre de 2016, investigadores de la Universidad de Leipzig en Alemania recolectaron muestras de agua "cercanas a las instalaciones de medicamentos a granel, de dos plantas de tratamiento de aguas residuales, el río Musi y los hábitats en Hyderabad [al sur de la India] y pueblos cercanos".

Se estudiaron veintiocho sitios y las muestras de agua se analizaron para detectar 25 productos farmacéuticos antiinfecciosos, así como patógenos resistentes a múltiples medicamentos y ciertos genes de resistencia.

Todas las muestras estaban contaminadas con antimicrobianos, incluidas altas concentraciones de moxifloxacina, voriconazol y fluconazol, así como concentraciones elevadas de otros ocho antibióticos en las alcantarillas del área.

Algunas de las muestras contenían niveles antimicrobianos hasta 5500 veces más altos que el límite de regulación ambiental. Además, más del 95 % de las muestras también contenían bacterias y hongos resistentes a múltiples medicamentos.

Los investigadores calificaron esta contaminación con productos farmacéuticos antimicrobianos como "sin precedentes" y la atribuyeron a la "mala gestión de aguas residuales en las instalaciones de medicamentos a granel, que parece estar asociada con la selección y dispersión de patógenos productores de carbapenemas".

La industria farmacéutica está destruyendo el agua de la India

En 2016, la fundación sin fines de lucro Changing Markets emitió el informe "Impacts of Pharmaceutical Pollution on Communities and Environment in India" (Impactos de la contaminación farmacéutica en las comunidades y el medioambiente en la India), en representación de Nordea Asset Management, una importante empresa de inversión en Suecia.

Según este informe, el problema de la contaminación del agua en la India se puede remontar, en gran medida, a la industria de medicamentos genéricos "a granel".

Entre 2010 y 2015, el número de vías navegables contaminadas en la India aumentó a más del doble, y para 2015, más de la mitad de los ríos de la nación estaban contaminados. El bajo costo de fabricación de la India ha atraído a varias compañías farmacéuticas a establecerse en la ciudad de Hyderabad y en la costa de Andhra Pradesh. El informe dice:

“Los costos sociales y ambientales del desarrollo de la industria de medicamentos a granel de Hyderabad se ven claramente en las comunidades que rodean las áreas industriales, y han sido documentados durante décadas.

Sin embargo, la respuesta tanto del gobierno como de las autoridades estatales ha sido lamentablemente inadecuada, por no decir cómplice, y, a lo largo de los años, los fabricantes de medicamentos irresponsables han disfrutado de la libertad para continuar vertiendo grandes cantidades de residuos farmacéuticos no tratados o tratados inadecuadamente, en el medioambiente.

Los habitantes que viven y trabajan cerca de las industrias de medicamentos en Hyderabad, Visakhapatnam y otros lugares han sido los más afectados.

Han tenido daños como muertes de ganado y disminución en los rendimientos agrícolas, problemas de salud con impactos que van desde tasas más altas de abortos hasta defectos de nacimiento y retraso en el crecimiento en los niños, así como una mayor incidencia de enfermedades en la piel".

La resistencia a los antibióticos también está aumentando en la India, donde 58 000 bebés recién nacidos murieron a causa de infecciones resistentes a los medicamentos en 2013. La contaminación causada por la fabricación de productos farmacéuticos se considera una de las causas de la resistencia a los antibióticos.

Incluso el suministro de pescado está contaminado

Puget Sound, que se ubica en el noroeste de Washington, es otra masa de agua que está inundada con contaminantes provenientes de los desechos de plantas de aguas residuales.

Una investigación previa realizada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos encontró que los desechos de plantas de tratamiento de aguas residuales que reciben descargas de los fabricantes de medicamentos tenían concentraciones de productos farmacéuticos de 10 a 1000 veces más altas que aquellas que no reviven dichas descargas.

Un estudio realizado por el Centro de Ciencias Pesqueras del Noroeste de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) detectó 81 compuestos químicos en el agua de Puget Sound, incluyendo el antidepresivo Prozac y metformina que es un medicamento para la diabetes.

Luego, los investigadores examinaron los peces nativos de Puget Sound (salmón chinook y Pacific staghorn sculpin) y detectaron 42 compuestos químicos en su tejido, algunos en niveles altos como para afectar el crecimiento, la reproducción y el comportamiento.

Se desconoce si el consumo de pescado contaminado con estos medicamentos representa un riesgo para los seres humanos, pero es probable que existan riesgos para los peces.

Otras investigaciones, por ejemplo, han relacionado la exposición a la metformina del medicamento con la aparición de peces intersexuales, donde los peces machos muestran evidencia de feminización. Un informe de la organización benéfica ambiental con sede en el Reino Unido CHEM Trust destacó los problemas de la contaminación farmacéutica en la vida marina.

Señalaron que se han encontrado 613 productos farmacéuticos en el medioambiente a nivel mundial, pero esto es probablemente una gran subestimación, ya que los métodos analíticos de detección no detectan la mayoría de los medicamentos en uso. Aun así, el informe encontró:

  • 23 productos farmacéuticos, incluidos antidepresivos, sedantes, antibióticos, analgésicos y medicamentos contra el cáncer, en peces en Suecia
  • Etinilestradiol de píldoras anticonceptivas en salmón del Mar Báltico

¿Se puede detener la contaminación farmacéutica?

Reducir el daño ambiental causado por la contaminación de la fabricación farmacéutica es un esfuerzo global urgente, pero puede hacer pequeños cambios para reducir su propia contaminación. Para empezar, elija alimentos orgánicos para, ya que la industria agrícola es uno de los mayores consumidores de medicamentos como los antibióticos.

Si toma medicamentos, úselos solo cuando sea necesario y no tire los que no haya usado en el inodoro ni por el desagüe.

Muchos lugares ofrecen programas de devolución de medicamentos que le permiten deshacerse de los medicamentos en los lugares designados de su comunidad (a veces, una agencia local de cumplimiento de la ley o una farmacia). Si tal programa no está disponible en su área, puede desechar el medicamento en la basura.

Se recomienda que retire las píldoras del empaque, las aplaste y las selle en una bolsa de plástico con algo de agua y aserrín, arena para gatos o sobras del café (esto es para disuadir a cualquier animal o niño de consumir el contenido). Además, instale un filtro de agua en su grifo para asegurarse de que su agua potable sea pura.

Sin embargo, en última instancia, la industria farmacéutica es la encargada de limpiar las enormes cantidades de contaminación que envían al medioambiente. Como dijo Belkhir, "curar a la humanidad [una declaración generosa para la mayoría de los medicamentos] no debería ser una justificación para destruir el planeta".