¿El caldo de huesos podría reemplazar las pastillas contra la malaria?

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

caldo de hueso contra la malaria

Historia en Breve

  • Los investigadores le solicitaron a una clase de estudiantes que enviaran caldo casero para analizar su capacidad de efectividad en el tratamiento contra el parásito que causa la malaria; dos de los caldos fueron tan efectivos como los medicamentos contra la malaria
  • Los investigadores estaban interesados en el ingrediente artemisinina presente en la hierba china qinghao, que es beneficiosa para combatir la depresión, enfermedad hepática, enfermedad de Lyme y linfoma
  • El parásito crece dentro de los glóbulos rojos, los rompe y provoca fiebre, dolor corporal, náuseas y fatiga
  • Si los glóbulos rojos infectados con el parásito se adhieren a las paredes de los pequeños vasos en el cerebro, podrían desencadenar una infección grave; también podría causar una anemia relacionada con la malaria, y ambos padecimientos pueden ser mortales
  • Si presenta síntomas debe buscar atención médica, en especial si ha viajado a un país endémico de malaria, ya que el diagnóstico y tratamiento tempranos pueden reducir el riesgo de enfermedades graves

A pesar de su pequeño tamaño, los mosquitos son criaturas peligrosas que pueden actuar como vectores para propagar enfermedades mortales. Más de la mitad de la población del planeta vive en áreas donde hay mosquitos portadores de enfermedades que pueden causar muerte por enfermedades, como la malaria, dengue y fiebre amarilla.

Los insecticidas se han identificado como la defensa principal contra los insectos, pero la Organización Mundial de la Salud no ha dejado que pase desapercibida la posibilidad de resistencia. La OMS informa que la resistencia a los piretroides, organoclorados, carbamatos y organofosforados está muy extendida en África, sudeste de Asia, Pacífico occidental, Américas y Mediterráneo oriental.

Además, algunos mosquitos parecen haber desarrollado resistencia a los insecticidas agrícolas que continúan matando a sus depredadores. Esto puede crear un entorno favorable para el desarrollo de mosquitos. Cuando el mosquito anófeles que porta el parásito Plasmodium pica a una persona, propaga la malaria.

El informe mundial sobre la malaria de 2018, publicado por la OMS, proporcionó una actualización exhaustiva sobre los datos, así como tendencias regionales y mundiales acerca de la enfermedad. Descubrieron que en 2017 había alrededor de 219 millones de casos en el mundo, en comparación con los 239 millones en 2010. La enfermedad fue responsable de 435 000 muertes en todo el mundo en 2017, el 61 % eran niños menores de 5 años.

Sin embargo, aunque el número de infecciones disminuyó a lo largo de siete años, aumentó hasta 2 millones de casos entre 2016 y 2017. Asimismo, los autores del informe encontraron que 15 países representaban el 80 % del número de casos y muertes; y que estos se localizaban en el África subsahariana e India.

Solo India ha informado avances para disminuir los casos de malaria. En 2017, India representó el 4 % del total de los casos, pero registró una incidencia 24 % menor, con respecto al 2016. Los científicos descubrieron que esto era debido a una reducción sustancial en la enfermedad, luego de una renovación en el esfuerzo político que priorizó un método para control de vectores y mayor financiamiento interno.

¿EL caldo podría tratar la malaria con eficacia?

El impacto global de la mortalidad relacionada con la malaria fue un tema de interés en un estudio publicado en Archives of Disease in Childhood. Un equipo de investigadores les solicitó a los estudiantes de la escuela primaria Eden, en Londres, muestras de caldo casero. Los estudiantes representaban a familias de diversos orígenes. Los investigadores utilizaron 56 muestras totales de caldo, que se analizaron para determinar la capacidad de detener el desarrollo de la etapa asexual o sexual del parásito In vitro.

El parásito Plasmodium falciparum fue analizado ya que es el parásito más común, responsable del 99.7 % de los casos estimados en África, 62.8 % en el sudeste asiático y 69 % en el Mediterráneo oriental.

De los caldos seleccionados, cinco inhibieron la etapa asexual en sangre del P. Falciparum en más del 50 % del tiempo In vitro, y dos de los caldos exhibieron un factor de inhibición comparable al observado en un medicamento muy destacado contra la malaria. Otras cuatro muestras presentaron una capacidad reconocida para bloquear la transmisión al prevenir el desarrollo de la etapa sexual en machos.

Los investigadores concluyeron que había caldos que inducían un efecto contra el crecimiento In vitro del parásito de la malaria. Escribieron que el estudio también representaba "un ejercicio exitoso de educación infantil, en informar sobre la interfaz entre los remedios naturales, medicina tradicional y descubrimiento de medicamentos basado en evidencia".

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Ventajas beneficiosas de la Artemisa annua

Los investigadores estaban interesados en el ingrediente artemisinina presente en la hierba china Qinghao, también conocida como Artemisa annua (ajenjo chino). Esta planta herbácea perenne puede generar diversos efectos beneficiosos contra múltiples padecimientos. Es el ingrediente clave en el ajenjo, un licor utilizado durante el siglo XIX.

La planta crece comúnmente en Europa, norte de África, norte de la India, Escocia y Escandinavia. Crece hasta 3.6 pies o más con ramas que producen flores de color amarillo claro, y largas hojas verdes. Tiene un sabor ligeramente amargo y tiene otros nombres comunes como jengibre verde, Artemisia absinthium, madderwort y salvia ajenjo.

Según Scientific American Journal, algunos de los primeros usos registrados datan del antiguo Egipto.

Exposición al plomo

Enfermedad hepática

Depresión

Enfermedad de Crohn

Nefropatía por IgA

Osteoartritis

Leucemia

Linfoma

Enfermedad de Lyme

La infección causada por la malaria puede ser fatal

La malaria se clasifica como grave (complicada) o sin complicaciones. En general, cuando se diagnostica y trata de forma temprana, puede ser curable. Los síntomas clínicos de la enfermedad se desencadenan durante la etapa asexual en sangre del parásito conforme se desarrolla en un glóbulo rojo.

Los desechos y factores tóxicos se acumulan dentro de las células que se vierten en el torrente sanguíneo a medida que se rompe la célula infectada. Los glóbulos rojos infectados se adhieren al endotelio vascular y no circulan libremente en la sangre. Si se infectan estas células, también conocidas como eritrocitos, se depositan en los vasos del cerebro. Los científicos consideran que este es un factor en el desarrollo de enfermedades graves relacionadas con una alta mortalidad.

En las primeras etapas, los síntomas son similares a otros tipos de infecciones, incluyendo a la gripe. Suelen pasar entre 7 y 30 días desde el momento en que está infectado con el parásito hasta el momento en que se presentan los primeros síntomas. Sin embargo, esto podría diferir en función de las especies parasitarias.

La enfermedad puede demorar más tiempo en manifestarse si toma medicamentos para prevenir la infección. Los síntomas incluyen fiebre, que es el síntoma más común, y signos que frecuentemente se presentan junto con la fiebre, como escalofríos, cefaleas, sudores y dolor corporal. Además, una persona con malaria puede experimentar náuseas y vómitos, fatiga y una sensación general de enfermedad.

Cada vez que desarrolle síntomas de malaria durante o después de una visita a uno de los lugares donde pueda presentarse la enfermedad, es importante buscar ayuda médica. Un análisis sanguíneo podrá confirmar la infección, y el tratamiento comenzará a disminuir la capacidad de complicaciones graves, como la anemia y malaria cerebral.

Cuando los pequeños vasos del cerebro son dañados por eritrocitos afectados, esto podría causar convulsiones, daño cerebral y coma. En el informe de la OMS realizado en 2018, los autores destacaron especialmente los efectos de la segunda complicación, la anemia relacionada con la malaria.

Si no es atendida, puede ser fatal, particularmente en mujeres embarazadas y niños menores de 5 años. Un menor conocimiento sobre la anemia relacionada con la malaria ha producido informes inconsistentes. La OMS informa que en los16 países africanos con alta incidencia, la prevalencia de anemia en niños que dieron positivo a la malaria fue del 79 %.

Relación del ciclo de vida del parásito Plasmodium con el tratamiento

El parásito atraviesa un ciclo de vida que comienza en el hígado. Después de que un mosquito transmite el parásito al cuerpo, primero crece y se multiplica en las células del hígado antes de transportarse a los glóbulos rojos. Una vez que ha invadido un eritrocito, se reproduce asexualmente, mientras crece dentro del glóbulo rojo y finalmente lo destruye.

A medida que el glóbulo rojo se rompe, libera la progénie de parásitos jóvenes que continúan el ciclo al invadir otros glóbulos rojos. Este parásito en la etapa de sangre es responsable de desencadenar los síntomas experimentados con la malaria.

El parásito atraviesa diversas etapas; en una etapa tienen formas masculinas y femeninas. Cuando esta forma del parásito es consumida por un mosquito hembra anófeles, el parásito se aparea dentro del mosquito para comenzar el ciclo de vida. Después de 10 a 18 días, se transporta a las glándulas salivales, donde es inyectado en un nuevo huésped.

Los CDC recomiendan utilizar artesunato

Los autores del informe de la OMS, realizado en 2018, analizaron desde la resistencia a los medicamentos a los medicamentos contra la malaria. Descubrieron que, a pesar de la resistencia a múltiples medicamentos, había una menor incidencia de mortalidad y enfermedad en la subregión del Gran Mekong. Los casos de malaria en la región africana no estaban relacionados con la resistencia a las terapias combinadas basadas en artemisinina.

Los CDC recomiendan que cualquier habitante de los Estados Unidos diagnosticado con malaria sea evaluado para detectar parásitos resistentes a los medicamentos. Esas muestras se someten a múltiples tipos de pruebas. Los CDC informan que cada año se diagnostican 1 700 casos de malaria en los Estados Unidos, muchos se atribuyen a viajes que involucran visitas a países donde la malaria es endémica.

La OMS recomienda el uso de artesunato por vía intravenosa para combatir la malaria grave, pero el medicamento no está aprobado o no está disponible en los Estados Unidos. Por esta razón, los CDC lo proporcionan bajo un nuevo protocolo de investigación de acceso extendido en el que se deben cumplir criterios específicos para la administración del medicamento.

Como evitar los mosquitos y utilizar otras estrategias preventivas

La lucha contra la malaria a nivel mundial se enfoca en la aplicación de insecticidas y distribución de mosquiteros tratados con insecticida, junto con medicamentos y nuevas vacunas contra la malaria. Pero, ahora los mosquitos y parásitos han desarrollado resistencia a los medicamentos, y rociar insecticidas tóxicos no es una solución segura ni sostenible.

La Red de Acción en Plaguicidas (PAN) de Alemania ha solicitado medios más seguros y sin químicos para abordar la enfermedad, con un impacto significativo observado durante un programa piloto en África Occidental. El programa comenzó a informar mejor y crear conciencia en los habitantes sobre las fuentes de malaria.

Esto incluyó compartir estrategias para reducir las zonas de reproducción de mosquitos, ya que muchos de los aldeanos desconocían el potencial de las áreas cercanas de desperdicio de alimentos, desechos y agua estancada. Los aldeanos recibieron información sobre cómo poder evitar las infestaciones de mosquitos en interiores por medio de la limpieza y eliminación de basura, y sobre cómo cubrir los pozos exteriores y tanques sépticos con tapas.

En ciertas áreas se introdujeron peces para ayudar con el control de las larvas de mosquitos. Los médicos del centro de salud local también recibieron información sobre cómo tratar mejor la malaria, lo que disminuyó de manera significativa el ausentismo escolar causado por la enfermedad, de hasta un 30 % durante los años 2009 a 2011 a un mínimo de 4.6 % en 2012.

Cuando viaje a áreas endémicas de malaria, considere tomar precauciones para reducir el riesgo de recibir una picadura. Para descubrir más sobre el comportamiento de los mosquitos y estrategias que puede utilizar para reducir su riesgo, consulte mi artículo anterior, "Cómo y por qué pican los mosquitos