Documental ‘Washing Away Health’: las consecuencias de la limpieza excesiva en la salud

Análisis escrito por Dr. Joseph Mercola Datos comprobados

limpieza excesiva afecta la salud

Historia en Breve

  • Las personas que crecen en granjas o viven en países en desarrollo tienen una menor incidencia de alergias alimentarias y asma por su mayor exposición a la suciedad y los gérmenes
  • No todos los gérmenes domésticos requieren del uso de desinfectantes fuertes; ya que el agua con jabón es suficiente
  • Los desinfectantes y limpiadores antibacterianos pueden causar que los patógenos desarrollen una resistencia, lo que provoca daños significativos
  • Los productos de limpieza que incluyen químicos no pasan a través del hígado y los riñones debido a que ingresan directamente al torrente sanguíneo durante su exposición por medio de la piel o los pulmones
  • Utilizar los productos para el cuidado personal en exceso altera el equilibrio de las bacterias "buenas" que habitan en la piel humana y elimina el sebo beneficioso

¿Nuestro cuerpo y ambiente es "demasiado limpio"? Durante décadas, los fabricantes de productos de limpieza y productos químicos han asustado a las personas para que declaren la "guerra contra los gérmenes". Si cree en la publicidad, ningún estante, piso o lavabo está realmente limpio salvo que todos los gérmenes hayan sido eliminados con productos químicos agresivos.

Estas compañías también fomentan la limpieza personal excesiva con champús, jabón y jabón líquidos. La plomería hizo que bañarse se convirtiera en una práctica diaria; Hace 100 años, se pensaba que mojar todo el cuerpo de una sola vez en lugar de tomar baños de esponja era peligroso y provocaba enfermedades como la neumonía.

El documental "Washing Away Health: Navigating Cleanliness, Wellness and Resistance in a Microbial World" realizado por Cleaner World Productions, explora los peligros de la limpieza excesiva de nuestros cuerpos y entornos.

Estos riesgos abarcan desde la exposición a los efectos secundarios dermatológicos y respiratorios de los productos de limpieza hasta alterar nuestros microbiomas y sistemas inmunológicos.

El video está disponible solo en inglés

Estamos agravando nuestra salud por medio de la limpieza

La limpieza excesiva está perjudicando a nuestros cuerpos, hogares y entorno. Ese es el mensaje que expone el documental "Washing Away Health". Los expertos detallan la creciente resistencia microbiana provocada por nuestra obsesión por la limpieza y las sorprendentes ramificaciones que representa la limpieza excesiva.

Las personas que crecen en granjas o viven en países en desarrollo tienen una menor incidencia de alergias alimentarias, asma y los "problemas de primer mundo" que se observan en lugares con una limpieza excesiva, explica Laura Kahn, autora de "One Health and the Politics of Antimicrobial Resistance", quien aparece en el video.

La razón se encuentra disponible en la hipótesis de la higiene. Si un niño crece en un ambiente saturado de desinfectantes y limpiadores, es posible que no logre desarrollar una resistencia a las enfermedades a través de la exposición normal a la suciedad y los gérmenes.

Esto podría explicar por qué se han duplicado o hasta cuadriplicado muchas alergias y enfermedades del sistema inmunológico en las últimas décadas, debido a la limpieza excesiva.

Una menor exposición a microbios y patógenos puede crear un sistema inmunológico excesivamente limpio que puede comenzar a "atacarse a sí mismo", explica Kahn. Sarah Crawford, presidenta de Bio Green Clean, una compañía que fabrica productos de limpieza libres de fosfatos, humos y fragancias, explica lo siguiente: "Hay algo que decir sobre los 'gérmenes saludables'".

La publicidad engaña a las personas sobre la limpieza excesiva

La publicidad está en todas partes, por lo que no es casualidad que tantas personas limpien excesivamente sus hogares con productos dañinos, explica Alexandra Scranton, directora de ciencia e investigación del Women’s Voice for the Earth.

"Consecuencias de la limpieza en la salud" muestra la publicidad de los limpiadores Lysol y Mr. Clean que podría hacer creer que nuestros hogares están repletos de gérmenes, y que existe una negligencia si no se utiliza un ataque químico fuerte. En realidad, el agua con jabón es igual de efectivo, de acuerdo con el narrador.

Se utilizó´ la "publicidad basada en el miedo" para vender productos de limpieza con agentes antibacterianos, que ha estado prohibida por la FDA. Añadir agentes antibacterianos a los jabones para manos, cuerpo, platos y ropa, así como a otros productos para el cuidado personal no mejoró la limpieza, pero beneficio a los fabricantes con artículos "nuevos y mejorados".

Empeoraron la resistencia a los antibióticos y, dado que el jabón es "antibacterial", como señala Kahn, los productos químicos antibacterianos son redundantes.

Se recomienda tener cuidado con el triclosán, ya que es uno de los agentes antibacterianos añadidos al jabón que fue encontrado en la pasta Colgate Total hace poco.

El triclosán no solo contribuye al desarrollo de la resistencia bacteriana, sino que también aumenta la cantidad de bisfenol-A (BPA) que se absorbe al entrar en contacto con el papel térmico u otros productos que contienen BPA. Según el Center for Health Journalism, el triclosán también:

"Se descompone en cloroformo al mezclarse con agua potable y dioxina en el medio ambiente, altera la función tiroidea y se almacena en la leche materna, la orina y la sangre, según los expertos.

El triclosán 'se asemeja a la hormona tiroidea (T4) y a varios disruptores endocrinos, incluyendo los bisfenilos policlorados (PCB), dietilestilbestrol (DES) y bisfenol A (BPA)', explica el Breast Cancer Fund.

Es un hidrocarburo aromático clorado como el DDT o el hexaclorofeno, que fue prohibido hace años. Minnesota prohibió el triclosán en el 2014; Mientras que, en el 2010, el estado de Washington prohibió el uso del BPA en los biberones".

Publicidad
Sabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimoSabe a azúcar, aumenta la longevidad y mejora el estado de ánimo

Resistencia, contaminación, algas y más

El uso habitual y generalizado de antibióticos en las granjas industriales se considera el principal causante de la resistencia a los antibióticos. Debido al hacinamiento extremo del ganado en las operaciones concentradas de alimentación animal (CAFO, por sus siglas en inglés), los antibióticos se utilizan como un "sustituto" para la limpieza y la higiene, explica el autor Kahn.

"Estos animales no evolucionaron para vivir en instalaciones tan aglomeradas", explica. En los países escandinavos donde se han eliminado los antibióticos para el ganado, se ha logrado disminuir enormemente las bacterias resistentes a los antibióticos, explica Kahn, lo que demuestra que es posible revertir la resistencia si se ataca de raíz.

En el documental, Matthew Wargo, profesor de microbiología en la Universidad de Vermont, detalla los factores que afectan la resistencia, como la competencia bacteriana y cómo es que las bacterias pueden transferirse resistencia entre sí. En el documental se puede observar una demostración de dicha transferencia.

La limpieza excesiva causa daños ambientales adicionales. Los envases de plástico de los productos de limpieza agresivos aumentan significativamente la contaminación plástica global, explica Martin Wolf, director de sustentabilidad y autenticidad del producto en Seventh Generation, y añade que los productos de Seventh Generation están fabricados con materiales reciclados.

Los fosfatos en los productos de limpieza también contribuyen a la proliferación de algas, señala Crawford de Bio Green Clean, ya que las columnas de agua descolorida pueden provocar la muerte de los peces y los municipios se ven obligados a cortar el suministro de agua a los residentes.

Las algas tóxicas son un problema constante en el lago Erie, debido a que cierran playas, destruyen el turismo, ponen en peligro a las mascotas y contaminan el agua potable.

Los productos de limpieza más peligrosos

Muchas personas no dejan de limpiar con productos químicos agresivos, al olvidar que ingresarán directamente al torrente sanguíneo, sin pasar por el hígado y los riñones, que son parte del sistema de defensa contra las toxinas.

De acuerdo con algunos estudios médicos, cuanto más frecuente es el uso de los productos de limpieza agresivos, mayor es el riesgo que enfrentan las personas. Por ejemplo, un estudio del 2017 encontró que las enfermeras que utilizaron desinfectantes una vez a la semana o más mostraban un riesgo hasta un 32 % mayor de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica que aquellas que no lo hicieron.

Incluso si una persona no utiliza productos de limpieza agresivos, los lugares que lo hacen también se vuelven inseguros, señala el documental. Los sistemas de ventilación no eliminan por completo los químicos, advierte Carol Westinghouse, presidenta y fundadora de Informed Green Solutions.

Crawford de Bio Green Clean explica que los limpiadores agresivos pueden ser incluso mortales; relata haber escuchado historias de unas mascotas que, después de haber caminado en pisos limpiados con Swiffer WetJet, murieron después de lamerse las patas. La fragancia añadida a estos productos también puede ser dañina, incluso cuando es natural, explica Wolf de la Seventh Generation.

Una menor limpieza puede restaurar el equilibrio

El tratamiento excesivo de bacterias, virus e incluso hongos interrumpe los entornos naturales, y resulta en una resistencia paradójica sobre los productos de limpieza que supuestamente los erradican, explican los expertos en el documental.

Un fenómeno similar ocurre con los artículos para el cuidado personal. Las bacterias naturales y beneficiosas que viven en la piel, así como el sebo en el cabello también se ven afectadas por la limpieza excesiva. Nuestros microbiomas y sistemas inmunológicos se ven comprometidos por la limpieza excesiva.

Aunque los fabricantes de productos para el cuidado personal publicitan que las personas tendrán mal olor si no utilizan sus productos agresivos, es todo lo contrario. Ya que la limpieza excesiva provoca el crecimiento de bacterias que causan olores, debido a que interrumpen los sistemas naturales de equilibrio del cuerpo.

Dicho esto, existen casos en los que se necesita vigilar a los gérmenes. Es necesario limpiar adecuadamente las heridas, y desinfectar las áreas donde se preparan los alimentos. Asimismo, las instalaciones médicas deben cuidar sus procesos de limpieza y desinfección. En la vida cotidiana, no hay necesidad de ser tan extremistas.

Soluciones propuestas por el documental

Existen varias tendencias destacadas en el documental que implican que se está abordando el problema de "la limpieza excesiva". Michelle Thompson, una higienista industrial del Departamento de Salud de Vermont, explica que se creó el Programa Envision en Vermont en el 2000 para crear un ambiente escolar más saludable y seguro con menos factores desencadenantes del asma. En el 2012, se aprobó en Vermont la Ley 125, una ley de limpieza verde.

Carol Westinghouse, de Informed Green Solutions, especula que la limpieza con vapor reemplazara a los limpiadores químicos agresivos. Explica que ya existen limpiadores de vapor portátiles que se pueden utilizar de manera comercial o residencial. Kahn considera que hay esperanza en el uso de unos virus conocidos como bacteriófagos para limpiar. Según lo explicado por el Instituto Leibniz, los fagos:

"Atacan exclusivamente a las bacterias y las desintegran ('comedores de bacterias'). Los fagos no pueden reproducirse por sí solos, por lo que requieren que la célula bacteriana como huésped se reproduzca dentro del huésped.

Tras la adsorción a la superficie bacteriana, el fago inyecta su ácido nucleico en la bacteria que se verá obligada a producir una nueva generación de fagos por medio del equipo de enzimas bacterianas.

Una sola célula bacteriana produce una cantidad tan enorme de fagos que la presión estalla a la bacteria. Los fagos matan inmediatamente a otras bacterias que tengan una superficie similar a la del fago".

Para evitar una mayor resistencia a los antibióticos, los expertos enfatizan la importancia de detener el uso de antibióticos o utilizar antibióticos para infecciones no bacterianas. También alientan a no comprar productos innecesarios. Debido a que los productos de limpieza agresivos pueden perjudicar la salud y limpiar en exceso.